viernes, mayo 3, 2024
Inicio Blog Pagina 298

Balance de la operación aérea de vuelos piloto entre Bucaramanga y Cúcuta

0
Foto: Mintransporte

Bogotá, D.C. 28 de julio de 2020.El Gobierno Nacional entregó el primer balance en la implementación de los vuelos piloto entre los aeropuertos Palonegro de Lebrija, que sirve a Bucaramanga, y Camilo Daza de Cúcuta, tras el inicio de esta operación aérea el pasado 21 de julio. Durante la primera semana se efectuaron 26 vuelos, en los que se transportaron 439 pasajeros en la ruta Bucaramanga- Cúcuta- Bucaramanga en aeronaves ATR 42 de la empresa aérea Easy Fly.

La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, comentó que “gracias al estricto cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad que previene la propagación del Covid-19 tanto en los dos aeropuertos como por parte de los pasajeros, se ha garantizado el cuidado de la vida y la salud de todas las personas involucradas en la operación aérea de estos vuelos piloto”.

Juan Carlos Salazar, director de la Aeronáutica Civil, afirmó que “El resultado de esta primera semana de operación de la ruta piloto entre Bucaramanga y Cúcuta, cumpliendo el Protocolo de Bioseguridad y sin registrarse ninguna dificultad, evidencia que se puede prestar el transporte aéreo en medio de esta pandemia que afecta al mundo, siempre con los mayores cuidados”, enfatizó Salazar.

Salazar recordó que la posibilidad de nuevas rutas piloto entre otras ciudades del país depende de la solicitud que hagan alcaldes y gobernadores al Ministerio del Interior, y de las posteriores autorizaciones que pueda dar este Ministerio y el de Salud y Protección Social.

Director Aeronáutica Civil Juan Carlos Salazar

Fuente: Mintransporte 

Emprendedores diseñan burbuja para protección del COVID-19

0
Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Bogotá, 27 jul (EFE).- Un grupo de emprendedores colombianos desarrolló una burbuja como la que usan los astronautas para proteger de la pandemia del coronavirus a quien la utilice, según aseguran sus creadores, quienes destacan que son cómodas, seguras y construidas con elementos de la más alta tecnología.

Mediante un sistema eléctrico, esta burbuja de seguridad hace circular el aire y su fin último es proteger a las personas de contagios de males como el del coronavirus, la pandemia que deja en el país 248.976 contagiados y 8.525 fallecidos.

Los que están a la cabeza del proyecto son el ingeniero aeronáutico Andrés Felipe Giraldo, el diseñador industrial Ricardo Andrés Conde y el especialista en materiales aeronáuticos José Fabián Carmona.

La idea de diseñar un casco seguro para proteger al personal de salud, al de servicios comerciales y a las personas que viajan en avión surgió hace tres meses como respuesta a las necesidades de cuidado y protección ante la COVID-19.

“Los empezamos a diseñar hace un poco más de tres meses (…) hicimos 84 pruebas diferentes de configuración, hicimos más de 25 pruebas de materiales diferentes”, detalla Giraldo, gerente de Quality Life Concept.

La idea es que el producto pueda llegar más adelante a mercados como Estados Unidos, España, Italia, Francia, Alemania y Polonia, explica, por su parte, Conde, quien aclara que el casco también lo puede utilizar cualquier persona.

ASI SON LAS BURBUJAS

Los emprendedores, que buscan apoyo financiero, destacan que los cascos además de ser seguros, son cómodos y confiables por estar fabricados con materiales de alta tecnología.

Por eso hoy tienen un valor comercial de 400.000 pesos (unos 109 dólares).

La burbuja, dicen sus diseñadores, pesa 650 gramos y está compuesta por una estructura plástica; una parte eléctrica, en la que está el sistema de motor; filtros de alta calidad, como el N95, y una batería, que está en la parte trasera.

El aparato funciona con la “presión positiva, es decir que la presión dentro de la burbuja es mayor a la atmosférica, generando que el aire tienda a salir y no a entrar”, explica el ingeniero Giraldo.

Unido al poco peso, la otra ventaja de la burbuja es que es transparente, lo que permite tener un mayor campo de visión. Tampoco se empaña y se ajusta al cuello con un velcro, lo que “la hace más cómoda”.

Con la burbuja se crea una barrera física que impide que quienes la usen se toquen la cara o se la quiten como ocurre con el tapabocas.

FINANCIACION PARA CRECER

De momento, los emprendedores trabajan en Bogotá produciendo un bajo número de burbujas pero en la siguiente fase del proyecto esperan obtener financiación para desarrollar moldes con los cuales pueden llegar a fabricar unas 2.000 piezas al día.

“Actualmente estamos con una producción muy baja porque no tenemos moldes para procesos masivos de manufactura. El enfoque de la siguiente fase consiste en obtener la financiación (…) tanto con las primeras ventas como con inversionistas. Esperamos poder hacer moldes y sacar líneas masivas que nos puedan llevar a producir 2.000 caretas al día”, apostilla Conde.

El emprendedor considera que el producto es lo suficientemente atractivo para los inversionistas y para la gente que busca protección contra los virus “porque con los materiales que utilizamos para las burbujas, la protección no solo es contra el coronavirus sino contra otros virus”.

Uno de los caminos para obtener esos recursos, explica Conde, es la plataforma de micromecenazgo para proyectos creativos Kickstarter, en la que expondrán el proyecto. EFE

jdl-md/ocm/kvg/dmt

Cancillería se pronuncia ante solicitud del alcalde de Medellín sobre apoyo medico internacional

0
Foto:

Bogotá, 27 jul (EFE).- La Cancillería colombiana subrayó este lunes que solo el Gobierno nacional puede solicitar personal médico extranjero durante emergencias como la del coronavirus, en respuesta a la polémica petición del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, a Cuba para que apoye a su ciudad en la atención de la pandemia.

“Un requerimiento de esta naturaleza deberá ser articulado y formalizado utilizando los canales diplomáticos, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, y en el marco de los convenios de cooperación existentes”, dijo la canciller Claudia Blum, citada en un comunicado de su despacho.

Quintero reveló el domingo que pidió a Estados Unidos y al Reino Unido vacunas para cuando estén aprobadas; a los Emiratos Árabes Unidos pruebas, y a España y a Cuba les solicitó personal médico para prepararse ante una posible falta de profesionales de la salud que puedan atender unidades de cuidados intensivos (UCI) en Medellín.

Particularmente, la solicitud de “una brigada médica” cubana generó una fuerte polémica en el país que trascendió al campo político e ideológico en el que tanto la izquierda como la derecha han esgrimido sus argumentos a favor y en contra.

Los primeros aseguran que los médicos cubanos son personal preparado que ha participado en misiones sanitarias en muchas partes del mundo y que se les necesita, mientras que los segundos opinan que en Colombia hay suficiente personal para atender la emergencia y que recibirlos sería abrirle la puerta al Gobierno comunista de la isla, como sucedió en Venezuela.

El Gobierno nacional reiteró que estableció “un proceso con gremios para la incorporación de recurso humano en atención a la pandemia por COVID-19” y que mantiene las instrucciones “para aumentar el número de profesionales de la salud capacitados para atender a los pacientes que padezcan la enfermedad”.

PANDEMIA EN EXPANSIÓN

La pandemia está en fase de aceleración en Colombia donde hasta la fecha hay 248.976 contagiados y 8.525 fallecidos, y Medellín y el departamento de Antioquia, del que es capital, son de las regiones del país donde más crecen las cifras de infectados y las defunciones.

Quintero ha explicado que con esta medida espera que Medellín, una de las ciudades con el mejor sistema de salud del país y a la que son trasladados con frecuencia enfermos de otras regiones, esté preparada para los picos de contagios que los expertos prevén que tendrá Colombia próximamente.

Ante la polémica, el alcalde aclaró que lo único que busca con esta iniciativa es apoyar a los profesionales de la salud de su ciudad ya que entiende que en caso de que se necesiten más médicos especialistas los trámites de convalidación de títulos extranjeros no son rápidos.

Sobre ese argumento, el Gobierno aseguró que “acordó con los gremios médicos la agilización de trámites de convalidación de títulos obtenidos en el exterior”, aunque fue enfático en aclarar que eso no implica “la flexibilización de los requisitos”.

“Traer médicos de otros países es una situación que se contempla en circunstancias extremas, pues su inclusión no está exenta de riesgos. Las diferencias tecnológicas y de los procesos de formación tienen consecuencias inciertas”, aseguró el ministro de Salud Fernando Ruiz.

ANTICIPO A UN COLAPSO

El alcalde Quintero explicó que la capacidad de las UCI en Medellín “estaba colapsada incluso antes de iniciar la pandemia” y señaló que solo cuenta con “118 especialistas en cuidados intensivos, número insuficiente para garantizar la atención de los pacientes más graves”.

Por eso dijo que aunque su “prioridad será el talento humano local y nacional”, la Alcaldía evaluará este lunes si hay necesidades adicionales “para la atención de la población”.

La Cancillería por su parte reiteró que el Gobierno ya estableció un proceso para proveer personal sanitario según el ritmo de crecimiento del contagio y que además sigue fortaleciendo la capacitación de trabajadores de la salud así como la inclusión progresiva de distintas especialidades en la primera línea de atención. EFE

kvg/joc

Condenan a 5 años de prisión al gobernador del Cesar por corrupción electoral

0
Foto: Gobernación del Cesar

Bogotá, 27 jul (EFE).- La Corte Suprema de Justicia de Colombia sentenció este lunes a cinco años de prisión al gobernador del departamento del Cesar, Luis Alberto Monsalvo Gnneco, por corrupción electoral durante la campaña de 2011 en la que fue elegido por primera vez para ese cargo, en el periodo 2012-2015.

Según la justicia, el entonces candidato se comprometió por escrito con los representantes de unas 800 familias desplazadas por el conflicto armado que vivían en “Tierra Prometida”, un sitio de invasión en la ciudad de Valledupar, capital del Cesar, en el norte del país, a evitar el desalojo del predio a cambio de votos que respaldaran su aspiración.

Monsalvo Gnecco prometió en un documento firmado el 16 de octubre de 2011 “mantenerlos quieta y pasivamente en el inmueble”, amparar “los derechos fundamentales a la vivienda digna” e “incluir a los invasores en los proyectos de construcción de viviendas”.

CORRUPCIÓN AL ELECTOR

La Sala de Primera Instancia de la Corte ordenó este lunes que el dirigente, al que sancionó también con una multa de unos 270 millones de pesos (unos 73.380 dólares), deberá pagar su condena en detención domiciliaria y solicitó al presidente Iván Duque apartarlo de su cargo.

Aunque la defensa de Monsalvo insiste en que no se trató de un delito sino de un “compromiso político”, para la Corte “el contenido del documento constituye una promesa de dádiva que afectó la autonomía del elector”.

“Luis Alberto Monsalvo Gnecco conocía que estaba prometiendo dádiva consistente en mantener la situación de invasión de quienes se encontraban en ‘Tierra Prometida’, a cambio de que estos ciudadanos habilitados para sufragar votaran por él”, detalló la Corte.

Monsalvo Gnecco fue acusado durante su campaña de 2011 por la Fiscalía general y pese a eso fue elegido gobernador del Cesar, luego en la campaña del año pasado ganó nuevamente las elecciones para el periodo 2020-2023.

La Fiscalía detalló el 16 de julio, cuando se conoció la condena de la Corte, que “demostró que Monsalvo Gnnecco se aprovechó de la necesidad de las comunidades vulnerables y pactó permitir que una condición contraria a la ley se prolongara para asegurar votos”.

FALSAS PROMESAS

Según la Corte, el gobernador no solo hizo ofertas de viviendas que no se iban a cumplir, sino que algunas de ellas “las ofreció bajo el supuesto de mantener las invasiones de esos predios ajenos”.

La Corte conoció que en 2012, ante el inminente desalojo de los ocupantes del terreno, ordenado por las autoridades municipales en el asentamiento, éstos hicieron una protesta en la que exigían, al ya gobernador Monsalvo, el cumplimiento de las promesas que hizo a cambio de sus votos.

En respuesta a esas peticiones el político envió en junio de 2012 una carta al Ministerio de Vivienda en la que solicitó apoyo para un aparente proyecto de vivienda que se desarrollaría en la propiedad ocupada y ofreció como financiación que la Gobernación aportaría 5.000 millones de pesos (unos 1,36 millones de dólares de hoy).

La justicia detalló que para el 16 de octubre de 2011 estaban en curso acciones legales ante las autoridades locales, ejercidas oportunamente por el dueño del inmueble en contra de los invasores, por lo cual consideró que “era imposible para el acusado comprometerse con la comunidad” a mantenerlos en los terrenos invadidos. EFE

kvg/joc

Barranquilla le apuesta a la reapertura comercial en medio de la pandemia

0
Clientes usan elementos de protección mientras realizan compras en un centro comercial de Barranquilla (Colombia). EFE/ Hugo Penso

Barranquilla (Colombia), 27 jul (EFE).- Barranquilla, la principal ciudad del caribe colombiano, inició este lunes la reapertura de su actividad comercial que estuvo cerrada durante cuatro meses como consecuencia de la crisis de la COVID-19 que ha comenzado a remitir.

La flexibilización de las medidas en esta urbe que hasta hace unas semanas fue el segundo foco de la pandemia en Colombia y que hoy muestra una baja sustancial, incluye el comercio esencial, como alimentos, medicamentos, servicios bancarios y financieros, pero también papelerías, almacenes de repuestos, inmobiliarias, tiendas de calzado y ropa, entre otros.

De las cinco localidades en las que está dividida Barranquilla hoy se permitió el funcionamiento del comercio en dos estrechamente vigiladas en variables como tasa de contagios, remisiones a unidades de cuidados intensivos (UCI), fallecimientos, casos positivos por sectores y densidad comercial.

Se espera que para la próxima semana estén operando 2.358 establecimientos de comercio, lo que para las autoridades locales representa el regreso a sus puestos de trabajo de unos 20.952 empleados.

La Alcaldía dispuso más de 200 funcionarios para vigilar el cumplimiento de las medidas de seguridad hasta el final de la emergencia sanitaria y durante la semana previa al inicio de la reapertura se hicieron más de 1.100 visitas y 1.000 verificaciones virtuales de protocolos a los comercios.

Este retorno a la actividad comercial fue posible porque después de dos meses dramáticos por el elevado número de contagios y de muertos diarios, Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, ha comenzado a mejorar y hoy contabilizó 380 contagios y 13 decesos.

En los peores días la ciudad llegó a tener más de mil contagiados y los muertos superaban el medio centenar, situación que puso al borde del colapso el sistema hospitalario y los servicios funerarios.

OPTIMISMO EN EL COMERCIO

Juan Manuel Rengifo, director del Centro Comercial Plaza Buenavista, cuyos locales volvieron a abrir hoy, indicó que antes de decretarse las restricciones por la cuarentena tenían un promedio de 16.000 visitantes diarios, que llegaron a reducirse a 2.000 cuando solamente se podían vender productos esenciales.

“Hoy llegan en promedio diario unas 8.000 personas y con la reapertura esperamos por lo menos un incremento del 30 %”, dijo Rengifo a Efe.

Por su parte, el gerente de la empresa de colchones Espumados del Litoral, Luis Alejandro Moreno, manifestó que que han “redoblado esfuerzos con respecto a los protocolos de bioseguridad” porque están “comprometidos con la reactivación económica de la ciudad y con la salud de los barranquilleros”.

“Instalamos puntos de desinfección, nuevas separaciones en la entrada, y estamos en proceso de fabricación de tapabocas para entregar a nuestros colaboradores y clientes. Vemos con buenos ojos esta labor y entre todos vamos a salir adelante”, agregó.

ALCALDE INSISTE EN AUTOCUIDADO

Durante un recorrido por algunos comercios que abrieron de nuevo las puertas el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, recordó que siguen en vigor en la ciudad otras medidas de restricción a la movilidad de las personas y pidió “cumplir con todas las medidas de autocuidado”.

“Hoy estamos inspeccionando la reactivación de 538 establecimientos que hicieron la tarea: registraron sus protocolos, pasaron la validación y están listos para seguir trabajando por una reactivación económica y la recuperación de la vida productiva de nuestra ciudad”, afirmó.

El secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia, expresó que hoy se vieron “grandes ejemplos de compromiso con la vida y con el desarrollo de nuestra ciudad, que demuestran que sí es posible avanzar hacia una reactivación gradual, responsable y segura. Nuestra invitación es a no bajar la guardia y a seguir trabajando por Barranquilla”. EFE

hpc/kvg/joc

Presidente reclama a las FARC cumplir sus compromisos con la verdad y reparación

0
Foto: Presidencia de la República

Bogotá, 27 jul (EFE).- El presidente colombiano, Iván Duque, aseguró este lunes que es necesario que la exguerrilla FARC diga toda la verdad sobre el reclutamiento de menores, el paradero de personas secuestradas que todavía están desaparecidas y sus vínculos con el narcotráfico.

Al firmar una ley por medio de la cual se rinden honores a los militares que hace doce años participaron en la “Operación Jaque” el jefe de Estado afirmó que el “país entero exige” que se diga toda la verdad, que se haga justicia, que exista reparación y que no haya repetición “por parte de quienes flagelaron por décadas al pueblo colombiano”.

En la “Operación Jaque”, desarrollada el 2 de julio de 2008, fueron rescatados en las selvas del sur de Colombia la excandidata presidencial Íngrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y once soldados y policías colombianos, algunos de los cuales llevaban más de 10 años secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Eso implica que se conozca toda la verdad sobre el reclutamiento de menores y que también se impongan las sanciones ejemplarizantes a la luz del derecho internacional”, dijo el gobernante colombiano.

Igualmente, aseveró que “el reclutamiento de menores ha sido uno de los flagelos más dolorosos que ha visto” el país y que ese crimen conllevó a que los niños fueran “despojados de su ingenuidad, despojados de su transparencia, despojados del afecto familiar para ser convertidos en máquinas de guerra, lavándoles el cerebro”.

NO HAY PACIENCIA ETERNA

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) citó el viernes pasado a 14 exjefes de las FARC, incluido Rodrigo Londoño, su último líder, para que den su versión en un proceso que les sigue ese tribunal por reclutamiento y utilización de niños en el conflicto armado colombiano.

Según el informe “La guerra sin edad” del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), publicado en 2018, un total de 16.879 menores de 18 años fueron víctimas de reclutamiento entre 1960 y 2016 por parte de todos los grupos del conflicto armado colombiano.

El grupo que más lo hizo fue las FARC (54 % de los casos), seguido por los paramilitares (27 %) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), al que se le atribuye el 10 %.

Las FARC siempre han negado que haya reclutado menores para sus filas, incluso la semana pasada la senadora de ese partido, Griselda Lobo, conocida como “Sandra Ramírez”, aseguró en una entrevista con Blu Radio que no conoce ningún caso de reclutamiento forzado dentro de la guerrilla, afirmación que fue rechazada por varios sectores de la sociedad.

“Nadie puede pretender ocultar esa verdad ni tampoco tenemos paciencia eterna para esa verdad, porque no estamos hablando de asuntos que requieren sofisticación en las investigaciones, porque ese reclutamiento fue ostensible ante los ojos del pueblo colombiano”, enfatizó Duque, quien exigió que los máximos responsables de esos delitos respondan ante el país.

EL NARCOTRÁFICO

El jefe de Estado también aseguró que el país exige que se conozca toda la verdad sobre las operaciones de “narcotráfico que por décadas alimentaron esas estructuras criminales”.

Remarcó la importancia de que se den a conocer las rutas, los mecanismos de lavado de activos, las transferencias y los suministros de insumos y de precursores químicos para el procesamiento de la droga, para desmantelar esas organizaciones criminales que se lucran de ese negocio ilícito.

Igualmente, Duque puso de presente que el país debe saber la verdad sobre lo que pasó con las personas que por años fueron secuestradas y cuyo paradero se desconoce porque no se ha dado la información respectiva.

“Muchas de esas personas seguramente y tristemente, están en fosas comunes, pero necesitamos conocer la verdad y que se haga justicia. La construcción de una paz duradera en una sociedad implica que la justicia reine”, apostilló.

Al hacer referencia a la reparación de las víctimas de las FARC, Duque aseguró que el proceso “requiere que los victimarios aporten todos los bienes con total transparencia y con un tiempo definido”.

Las FARC tienen hasta el próximo 31 de julio para entregar los bienes destinados a reparar a las víctimas del conflicto armado, según el plazo otorgado por el Gobierno colombiano.

En su momento el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dijo que las FARC fueron las que informaron al Estado que entregarían bienes por un billón de pesos (unos 270,2 millones de dólares de hoy). EFE

ocm/kvg/cav

Casi 1.000 líderes sociales han sido asesinados tras desarme de las FARC

0
EFE/ Ernesto Guzmán Jr

Bogotá, 27 jul (EFE).- Casi 1.000 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados luego del acuerdo de paz firmado en 2016 entre la antigua guerrilla FARC y el Gobierno colombiano, según un informe divulgado este lunes por tres organizaciones civiles del país.

“Desde que se suscribió el acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las FARC–EP hasta el 15 de julio de 2020, 971 personas líderes sociales y defensoras de derechos humanos han sido asesinados en Colombia”, detalla el documento.

La Cumbre Agraria, Étnica y Popular; la fundación Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz); y el movimiento de izquierdas Marcha Patriótica explicaron esta cifra y exigieron ese lunes al Gobierno nacional fortalecer las medidas para proteger a los líderes, así como no minimizar la situación de los mismos.

“Hay que ir hasta el fondo del problema para no solamente tener una ruta de investigación, sino una prevención, una garantía de derechos y entender que los homicidios de los líderes y defensores son la punta más atroz de un fenómeno agresivo”, dijo durante la presentación del informe el director de Indepaz, Camilo Gonzalez.

TIERRAS SIN TREGUAS

Los crímenes cometidos en este periodo se concentraron año tras año principalmente en los departamentos del Cauca, Antioquia, Córdoba, Nariño, Huila, Chocó, Valle del Cauca, Putumayo, Córdoba, Meta, Norte de Santander, Caquetá y Caquetá.

En estos territorios confluyen varios factores que agravan las condiciones de las organizaciones sociales como las disputas estructurales por tierra, recursos naturales, cultivos ilícitos, narcotráfico y actividades minero-energéticas.

Además, estas son zonas en las que las FARC tenían gran presencia por lo que tras su desmovilización se han agudizado los conflictos entre narcoparamilitares y paramilitares que se disputan el control territorial.

El informe también resalta que en estas regiones, muchas de ellas zonas de frontera y con visibles ejercicios de resistencia, “ha habido una presencia prolongada del Estado en acciones de guerra y lucha contra las drogas con una débil institucionalidad civil”.

Otra situación que convierte a estos lugares en blancos de los grupos armados ilegales es que gran parte de ellos son territorios étnicos históricamente abandonados por el Estado en los que hay zonas de Reserva Forestal y baldíos en disputa para megaproyectos minero-energéticos y agroindustriales.

“Se ataca a las comunidades por la defensa que ellas hacen del territorio. El empoderamiento social es lo que choca con los intereses de apropiación tradicional y violenta”, explicó Gonzalez al referirse al hostigamiento del que son víctimas los líderes.

CONFLICTOS AGRARIOS

Más del 60 % de estos crímenes fueron atribuidos a actores no identificados y el resto a grupos narcoparamilitares, disidencias de las FARC, miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la fuerza pública.

Los liderazgos más amenazados, subraya el documento, son los de las organizaciones campesinas, indígenas, negros, ambientalistas y lideres comunales, que registraron en el periodo evaluado 681 del total de los asesinatos.

Los “conflictos agrarios por tierra, territorio y recursos naturales representan el 70.13 % de los homicidios”, mientras que del liderazgo relacionado con la erradicación o sustitución de cultivos de coca se registraron 97 casos, el 10 %.

Según la investigación, a pesar de las denuncias de las comunidades y las alertas emitidas por organismos internacionales y nacionales como la Defensoría del Pueblo el riesgo y la amenaza para los líderes colombianos no se detiene.

Desde el primero de enero de este año hasta la fecha, las organizaciones han contabilizado 171 asesinatos, cifra que contrasta con el informe de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos que informó el 9 de julio que en 2020 el Gobierno solo ha registrado 37 homicidios contra líderes sociales, mientras que otros 49 estaban en proceso de verificación.

Las organizaciones explicaron que para la elaboración del informe se basaron en noticias, comunicados o denuncias pública de asesinato de personas calificadas como líderes cometidos según las fuentes por su condición de defensoras de los derechos de las comunidades.

“Además de visibilizar la grave crisis humanitaria que atraviesa el país, buscamos que las instituciones actúen sobre el esclarecimiento de los hechos”, aseguró el vocero de la Marcha Patriótica, Cristian Delgado. EFE

kvg/ocm/cav

La “Mercatón campesina” lleva productos del campo a Bogotá sin intermediarios

0
AME4529. BOGOTÁ (COLOMBIA), 26/07/2020.- Una mujer empaca naranjas el viernes 24 de julio para venderlas en la Mercatón Campesina, en Bogotá (Colombia). Más de 18.000 familias bogotanas recibieron este fin de semana mercados que fueron elaborados con productos de campesinos de la región central de Colombia, que en esta ocasión no tuvieron que acudir a intermediarios y recibieron un mejor pago al vender su cosecha. Con la "Mercatón campesina", una propuesta de las autoridades locales para apoyar a los agricultores durante la pandemia, los campesinos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima y de la zona rural de Bogotá incrementaron el precio de venta de su producto en un 155 %. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

AME4529. BOGOTÁ (COLOMBIA), 26/07/2020.- Una mujer empaca naranjas el viernes 24 de julio para venderlas en la Mercatón Campesina, en Bogotá (Colombia). Más de 18.000 familias bogotanas recibieron este fin de semana mercados que fueron elaborados con productos de campesinos de la región central de Colombia, que en esta ocasión no tuvieron que acudir a intermediarios y recibieron un mejor pago al vender su cosecha. Con la “Mercatón campesina”, una propuesta de las autoridades locales para apoyar a los agricultores durante la pandemia, los campesinos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima y de la zona rural de Bogotá incrementaron el precio de venta de su producto en un 155 %. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

AME4533. BOGOTÁ (COLOMBIA), 26/07/2020.- Un hombre carga naranjas el viernes 24 de julio para venderlas en la Mercatón Campesina, en Bogotá (Colombia). Más de 18.000 familias bogotanas recibieron este fin de semana mercados que fueron elaborados con productos de campesinos de la región central de Colombia, que en esta ocasión no tuvieron que acudir a intermediarios y recibieron un mejor pago al vender su cosecha. Con la “Mercatón campesina”, una propuesta de las autoridades locales para apoyar a los agricultores durante la pandemia, los campesinos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima y de la zona rural de Bogotá incrementaron el precio de venta de su producto en un 155 %. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
AME4532. BOGOTÁ (COLOMBIA), 26/07/2020.- Trabajadores empacan mercados el viernes 24 de julio para venderlos en la Mercatón Campesina, en Bogotá (Colombia). Más de 18.000 familias bogotanas recibieron este fin de semana mercados que fueron elaborados con productos de campesinos de la región central de Colombia, que en esta ocasión no tuvieron que acudir a intermediarios y recibieron un mejor pago al vender su cosecha. Con la “Mercatón campesina”, una propuesta de las autoridades locales para apoyar a los agricultores durante la pandemia, los campesinos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima y de la zona rural de Bogotá incrementaron el precio de venta de su producto en un 155 %. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
AME4537. BOGOTÁ (COLOMBIA), 26/07/2020.- Trabajadores empacan mercados el viernes 24 de julio para venderlos en la Mercatón Campesina, en Bogotá (Colombia). Más de 18.000 familias bogotanas recibieron este fin de semana mercados que fueron elaborados con productos de campesinos de la región central de Colombia, que en esta ocasión no tuvieron que acudir a intermediarios y recibieron un mejor pago al vender su cosecha. Con la “Mercatón campesina”, una propuesta de las autoridades locales para apoyar a los agricultores durante la pandemia, los campesinos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima y de la zona rural de Bogotá incrementaron el precio de venta de su producto en un 155 %. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
AME4537. BOGOTÁ (COLOMBIA), 26/07/2020.- Trabajadores empacan mercados el viernes 24 de julio para venderlos en la Mercatón Campesina, en Bogotá (Colombia). Más de 18.000 familias bogotanas recibieron este fin de semana mercados que fueron elaborados con productos de campesinos de la región central de Colombia, que en esta ocasión no tuvieron que acudir a intermediarios y recibieron un mejor pago al vender su cosecha. Con la “Mercatón campesina”, una propuesta de las autoridades locales para apoyar a los agricultores durante la pandemia, los campesinos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima y de la zona rural de Bogotá incrementaron el precio de venta de su producto en un 155 %. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Medellín pide ayuda internacional para afrontar la pandemia

0
Foto: Alcaldía de Medellín

Bogotá, 26 jul (EFE).- El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, pidió este domingo ayuda a Cuba, Estados Unidos, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y España para atender la pandemia de la COVID-19, que en esa ciudad colombiana ya deja 12.894 contagiados.

El gobernante aseguró en sus redes sociales que a Estados Unidos y al Reino Unido les pidió “vacunas” cuando las tengan; a los Emiratos Árabes Unidos les solicitó pruebas, y a España y Cuba personal médico, sin dar más detalles sobre los requerimientos.

Quintero se refirió a esas solicitudes de cooperación que ha hecho su ciudad luego de que se hiciera pública una carta que envió al embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce, en la que pidió a ese país “ayuda y solidaridad con una brigada médica” con la capacidad de atender 600 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

“La Alcaldía de Medellín dispondrá de todos los recursos que sean necesarios para el traslado y estancia en la ciudad, con todas las garantías de seguridad que se requieran”, señaló el funcionario en la misiva.

Explicó que la capacidad de las UCI en la ciudad “estaba colapsada incluso antes de iniciar la pandemia” y señaló que solo cuenta con “118 especialistas en cuidados intensivos, número insuficiente para garantizar la atención de los pacientes más graves”.

“A este ya bajo número hay que restar el de aquellos que se contagian y deben guardar aislamiento o requieren ellos mismos algún tipo de atención médica”, añadió Quintero en la carta, que provocó las criticas de algunos sectores que consideran que se debe privilegiar el trabajo de los médicos colombianos antes que el de los cubanos.

La senadora María Fernanda Cabal, del partido derechista Centro Democrático, criticó en redes a Quintero y dijo que él “ofrece trabajo y seguridad a médicos cubanos para atender el pico de la pandemia en Medellín, desechando los médicos locales, que además tienen mejor preparación”.

En respuesta a las acusaciones de la congresista, el alcalde afirmó: “No hemos entendido bien el mensaje del coronavirus. Más allá de las fronteras, razas e ideologías, nos recordó que como humanos nos necesitamos todos (…) La vida debe de estar por encima de la política”.

Fallece subsecretario de planeación de Bogotá por Covid-19

0
Foto: Revista Semana

Bogotá, 26 jul (EFE).- La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, confirmó este domingo que el subsecretario de Planeación de la capital colombiana, Isauro Cabrera, falleció por la COVID-19.

“Nos duele en el alma la pérdida de Isauro Cabrera, un ser humano y servidor público admirable que trabajó por Bogotá con todo amor y dedicación por más de 30 años. A todos sus compañeros, amigos y familia nuestras más sentidas condolencias y afecto en este momento tan doloroso”, dijo López en sus redes sociales.

Por el fallecimiento del funcionario, la Secretaría Distrital de Planeación declaró tres días de luto y el Concejo de Bogotá canceló la sesión que tenía programada para este domingo.

Asaltan barco hospital en Buenaventura

0
Foto: AFP

Bogotá, 26 jul (EFE).- Desconocidos asaltaron el barco hospital San Raffaele, que provee atención médica a comunidades alejadas del Pacífico colombiano, cuando estaba atracado en el puerto de Buenaventura, denunció este domingo la Fundación Italocolombiana del Monte Tabor, propietaria de la embarcación.

“El día de ayer a las ocho y media de la noche diez sujetos fuertemente armados ingresan al muelle del barco hospital San Raffaele (…) y nos robaron diferentes equipos que nos sirven para la operatividad del barco hospital”, afirmó el presidente de la Fundación, Diego Orlando Posso, a través de Facebook.

Agregó que los ladrones atacaron a los dos vigilantes que cuidaban la embarcación y se llevaron equipos de navegación, los motores de una lancha ambulancia medicalizada que aún no había sido estrenada, siete computadores y televisores.

También hurtaron dos microscopios, centrífugas, monitores de signos vitales, equipos de diagnóstico y herramientas de la sala de máquinas del barco hospital, entre otros objetos.

La Fundación manifestó que el barco y su equipo estaban preparándose para zarpar en una nueva misión médica al municipio de Guapi, en el convulso departamento del Cauca (suroeste), pero que por el asalto ya no podrán “acudir al llamado de las comunidades”.

“Este hecho infame que realizan contra el barco hospital no afecta a la fundación, afecta a todas las comunidades del Pacífico colombiano que se benefician de sus servicios”, afirmó Posso.

Ante esta situación, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, se comunicó con Posso para manifestarle que las autoridades competentes ya están investigando este caso.

“Me comuniqué con el señor Diego Posso, del barco hospital, tras el aberrante hurto de elementos médicos que sirven a las comunidades del Pacífico. La Policía, junto a la Armada, trabajan en investigación para encontrar a criminales responsables de este hecho”, aseveró el ministro en su cuenta de Twitter.

El barco San Raffaele fue inaugurado el 16 de Junio de 2009 en Buenaventura, que tiene el principal puerto de Colombia en el Pacífico, y fue constituido con la colaboración de la ONG italiana Aispo y “la intervención parcial” del exfutbolista colombiano Iván Ramiro Córdoba, que sobresalió en el Inter de Milán.

Su misión es brindar servicios de salud a la “población desprotegida y ubicada en lugares apartados” por medio de brigadas y jornadas de salud. EFE

jga/eat

Sobrepasamos a Italia en número de contagiados por Covid-19

0
EFE/ Mauricio Duenas Castañeda

Bogotá, 26 jul (EFE).- El Ministerio de Salud de Colombia informó este domingo de 8.181 casos nuevos de COVID-19 con los cuales el país llegó a 248.976 contagios y superó a Italia, que llegó a ser la nación más afectada por la pandemia.

La velocidad de propagación del coronavirus es alta en Colombia y los 8.181 casos positivos de hoy son la tercera cifra más alta desde que la enfermedad llegó al país, el pasado 6 de marzo.

Por esa razón la nación andina ocupa ya el puesto 14 entre las de mayores contagios a nivel mundial, desplazando a Italia que acumula 246.199 infectados.

Según las autoridades, en el país hay 114.857 casos activos, en las últimas 24 horas fallecieron 256 personas que elevaron a 8.525 el número de víctimas mortales.

Las regiones con más decesos de la jornada fueron Bogotá, con 80, seguida de los departamentos de Atlántico (34), Córdoba (26), Antioquia y Valle del Cauca (ambos con 24), Cundinamarca (15), Sucre (9), Nariño (8), Bolívar (7), Norte de Santander (6), Cauca (5), Magdalena (4) y Cesar y Chocó (3).

El resto de las defunciones ocurrieron en el Meta, Putumayo y Santander (dos en cada uno), y Tolima y Caquetá (1).

CIFRAS ELEVADAS DE CONTAGIOS

Sobre los casos nuevos, las autoridades sanitarias manifestaron que 3.030 están en Bogotá, 1.109 en Antioquia, 866 en Atlántico, 660 en Valle del Cauca, 409 en Bolívar, 389 en Córdoba, 334 en Magdalena, 200 en Sucre, 192 en Cundinamarca, 188 en Nariño y 112 en Putumayo.

En la jornada se recuperaron 5.370 pacientes y la cifra de personas que superaron la enfermedad creció a 125.037. Este domingo se hizo un récord de 30.081 pruebas para un total de 1.409.124 muestras procesadas.

Las zonas con más contagios en Colombia son Bogotá con 84.213, Atlántico (48.439), Antioquia (24.143), Valle del Cauca (21.536), Bolívar (16.695), Cundinamarca (7.121), Nariño (6.798), Sucre (5.319), Magdalena (5.262) y Córdoba (3.982).

FUNCIONARIO FALLECIDO Y ALCALDE CONTAGIADO

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, informó este domingo que el subsecretario de Planeación de la capital colombiana, Isauro Cabrera, falleció por la COVID-19.

“Nos duele en el alma la pérdida de Isauro Cabrera, un ser humano y servidor público admirable que trabajó por Bogotá con todo amor y dedicación por más de 30 años. A todos sus compañeros, amigos y familia nuestras más sentidas condolencias y afecto en este momento tan doloroso”, dijo López en sus redes sociales.

Entre tanto, Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta, ciudad que tiene el principal paso fronterizo con Venezuela, confirmó este domingo que padece la COVID-19, aunque manifestó que es un paciente asintomático.

“En este momento me encuentro en casa atendiendo recomendaciones médicas durante 14 días, realizando obviamente un trabajo virtual para seguirlos acompañando en esta gran responsabilidad por la ciudad”, afirmó el mandatario local en un video publicado por su despacho. EFE

jga/joc

Reactivan 228 obras de infraestructura educativa en el país

0
Foto: Mineducación

Bogotá, 27 de julio de 2020. El Gobierno del presidente Iván Duque, a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), tomó decisiones técnicas, jurídicas, presupuestales y administrativas que permiten que 251 proyectos de infraestructura educativa que tenían graves retrasos e incumplimientos por parte de algunos contratistas de obra, sean reasignados y de esta manera que se reanuden las obras de los colegios. De estas 251 infraestructuras, 228 ya avanzan, 9 próximas a reasignar y 14 en proceso de análisis por parte de las Entidades Territoriales Certificadas.

Esta situación afectó principalmente a las regiones del Eje Cafetero, Antioquia y Pacífico, en donde seguimos trabajando constantemente para dar continuidad a los proyectos, y llevar a feliz término estas obras, entregando mejores ambientes de aprendizaje para la comunidad educativa.

Al inicio del actual Gobierno se realizó un diagnóstico sobre el estado de las obras de infraestructura educativa, que reveló que en los 541 proyectos existentes para colegios nuevos o ampliación, 6 de cada 10 fueron asignados a los dos mismos contratistas que incumplieron con la ejecución. Además, solo 40 proyectos (el 8 %) habían sido terminados y el 70 % de los proyectos se encontraba en riesgo medio o alto, sin que se hubieran adoptado las terminaciones anticipadas por incumplimiento, contempladas en los contratos.

Ante este panorama, se tomaron las decisiones y acciones necesarias para desentrabar la ejecución de esos colegios. Hoy el 91 % (228) de estas obras ya se reasignaron a nuevos contratistas para continuar su ejecución y del 9 % restante, se reasignarán próximamente 9 proyectos (1 en Cartagena, 1 en Soacha, 1 en Neiva, 1 en Boyacá, 2 en Bucaramanga, 2 en Floridablanca y 1 en Santander) y los 14 proyectos restantes se reasignarán una vez culmine el proceso de análisis a cargo de las Entidades Territoriales Certificadas correspondientes.

“Luego de un trabajo arduo, técnico y riguroso, este Gobierno ha terminado 124 colegios en todo el país, lo que significa que hemos triplicado los colegios construidos en el territorio nacional. Sumados a los 40 colegios que se recibieron, tenemos un total de 164 colegios nuevos, que representan 2.388 aulas nuevas y 752 renovadas, 101 laboratorios, 73 bibliotecas y decenas de espacios para que los niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de ambientes de aprendizaje adecuados, para avanzar en sus procesos educativos y un aporte fundamental en la búsqueda de una educación de calidad”, afirmó la ministra de Educación, María Victoria Angulo.

Sumado a lo anterior, se ha fortalecido la articulación con los entes de control como la Contraloría, la Procuraduría y la Fiscalía, quienes vienen desarrollando procesos de vigilancia y control rigurosos. Además, el FFIE ha realizado más de 95 reuniones de seguimiento y avance con autoridades locales, territoriales y comunidad educativa; y hace parte del piloto de la estrategia Compromiso Colombia de la Contraloría General de la República, que busca contribuir a la ejecución de proyectos de interés nacional, a través de la implementación y seguimiento a proyectos de infraestructura educativa en todo el país.

Acciones para la reactivación de obras

Para superar el retraso, en 2019 por incumplimiento se terminaron de manera anticipada 133 contratos de obra con el consorcio que tenía a su cargo el mayor número de colegios.

Paralelamente, en junio del mismo año se abrió la convocatoria para contar con un mayor número de contratistas y continuar la ejecución de las obras sin concluir. Este proceso permitió pasar de 9 contratistas de obra a 67 y de 10 interventores a 43.

Es importante indicar que, como estas obras fueron asignadas en 2015 y 2016, desde el Gobierno del presidente Duque hicimos un gran esfuerzo para garantizar los recursos necesarios y cubrir los costos de los proyectos objeto de incumplimiento. Para esto, creamos una cuenta de contingencia en el FFIE.

Mejoramientos en instituciones educativas rurales

Para el Gobierno del presidente Duque el bienestar de los niños, niñas y jóvenes, y el cierre de brechas entre lo urbano y lo rural, es una prioridad, porque generan mayores oportunidades de equidad; por eso, a través del Ministerio de Educación se destinaron recursos que permitirán disminuir la deuda histórica con establecimientos educativos rurales que por más de 40 años habían esperado la intervención del Estado.

“La atención de las comunidades educativas e infraestructuras en zonas rurales es una prioridad y por ello, aunque teníamos priorizadas obras de mejoramiento en 557 colegios con un presupuesto de $170 mil millones, logramos adicionar $21 mil millones y aumentar 112 colegios más”, afirmó la ministra Angulo.

Así las cosas, el Ministerio de Educación invertirá un total de $191 mil millones para mejorar la infraestructura de baños, comedores, cocinas y residencias escolares de 669 colegios rurales que presentan deterioro físico por el uso, desgaste, antigüedad, emergencias, factores ambientales, falta de mantenimiento, uso inadecuado y cambios de destinación.

“Ya hemos realizado más de 170 visitas de diagnóstico e iniciamos 25 obras de mejoramiento en colegios rurales de ocho departamentos y 23 municipios, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad. Este Gobierno está llegando a todos los rincones del país”, afirmó por su parte Adriana González Maxcyclak, gerente del FFIE.

Reactivación de obras con protocolos de bioseguridad

Para la reactivación de los proyectos, cada contratista adoptó un riguroso protocolo de bioseguridad, así como los Plan de Aplicación del Protocolo de Seguridad en la Obra – PAPSO en cada una de las obras, en atención a las disposiciones emitidas por el Gobierno Nacional y las autoridades locales. Dentro de estas medidas se encuentra el distanciamiento en áreas de trabajo, uso de tapabocas, turnos de trabajo, toma de temperatura, control para ingreso y salida de personal de la obra, limpieza de dotación, zonas cuidado en salud, puntos lavado de manos, estaciones de limpieza y desinfección, hidratación, entre otros.

Todos estos avances evidencian el compromiso del presidente Iván Duque de trabajar integralmente por la educación pública, con mejores ambientes de aprendizaje para los niños y jóvenes del país.

Fuente: Mineducación

Desmantelada fábrica de falsificación de moneda extranjera en Villavicencio

0
Foto: Ejercito Nacional

En el lugar fueron incautados más de 600.000 dólares, equivalentes a más de 2180 millones de pesos colombianos.

Tropas del Batallón de Ingenieros N.°7 General Carlos Albán Estupiñán, el Batallón de Contrainteligencia de Fronteras N.° 5 y la Fuerza de Despliegue Contra Amenazas Transnacionales del Ejército Nacional, en una operación interinstitucional con el CTI, y con el apoyo multilateral del Servicio Secreto de Inteligencia de los Estados Unidos, se logró desmantelar una fábrica de falsificación de moneda extranjera.

La fábrica donde se elaboraban billetes falsos fue desmantelada mediante diligencias de registro de allanamiento emanadas de la Fiscalía 169 Especializada Contra Organizaciones Criminales (DECOC). Las autoridades lograron ingresar a una vivienda ubicada en la vereda La Cumbre, jurisdicción del municipio de Villavicencio, Meta, en la que se encontraron varios elementos relacionados con este delito, como una máquina litográfica, una máquina probadora de billetes con luz ultravioleta, una máquina tarjetera, una máquina laminadora, 9 galones de tinta litográfica y más de 600.000 dólares americanos falsos, los cuales equivalen a más de 2180 millones de pesos.

En el allanamiento a la vivienda se capturó infraganti a dos personas. Se estima que esta banda llevaba aproximadamente un año ejecutando esta actividad, con una producción mensual cercana a los 1500 millones de dólares. Una vez fabricados los billetes, eran puestos en diferentes ciudades a nivel nacional e internacional para ser distribuidos y comercializados.

Los capturados deberán responder por el delito falsificación de moneda nacional o extranjera y fueron dejados a disposición de la autoridad competente.

Con este resultado el Ejército Nacional en el departamento del Meta demuestra su compromiso con la legalidad, atacando de manera directa, en coordinación con las autoridades judiciales, las organizaciones criminales que afectan la economía y la tranquilidad de la población en el suroriente colombiano.

Fuente: Ejercito Nacional

Maduro denuncia que Iván Duque prepara su asesinato con francotiradores

0
Foto: Diario Libre

Caracas, 26 jul (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este domingo que su homólogo de Colombia, Iván Duque, prepara en una zona de ese país a francotiradores para asesinarlo, aunque no mostró pruebas de ello.

“Hay grupos que me quieren matar, que están trayendo francotiradores para matarme, desde Colombia”, dijo Maduro durante un acto telemático de Gobierno transmitido por la televisión pública VTV.

“Está entrenando unos francotiradores allá Iván Duque, para matarme”, añadió el gobernante venezolano, antes de explicar que asiste a los actos públicos, pese a estas amenazas, porque le gusta recorrer el país, “abrazar a la gente (y) sentir el calor de la gente”.

Maduro acusa con frecuencia a Duque y a Colombia de problemas que afectan a Venezuela, que se multiplican en el marco de la mayor crisis político-económica de su historia moderna y de la pandemia de la COVID-19.

Recientemente, el mandatario venezolano señaló que los contagios por el nuevo coronavirus se han elevado en su país por el retorno de miles de migrantes venezolanos a través de pasos ilegales, una operación que, aseguró, contó con el diseño del propio Duque.

En mayo pasado, Maduro también acusó a Duque por dos incursiones marítimas que pretendían, según denunció entonces, asesinarlo o apresarlo y derrocar el Gobierno chavista, en el poder desde 1999.

Colombia y Venezuela comparten una amplia frontera de más de 2.000 kilómetros, pero no tienen relaciones diplomáticas después de que Maduro las rompiera en febrero de 2019, cuando el líder opositor venezolano Juan Guaidó intentó ingresar en territorio venezolano varias toneladas de ayuda humanitaria desde la ciudad fronteriza de Cúcuta.

Pese a esto, y a la nueva acusación de que prepara su magnicidio, Maduro pidió hoy a Duque que tenga “un poquito de humanidad” y coordine con Venezuela la atención sanitaria para frenar la COVID-19 en las poblaciones de frontera.

“Deberíamos estar coordinando nosotros, haciendo las pruebas PCR en territorio colombiano, en los lugares donde pasan los connacionales (que van a retornar). Si estuviéramos actuado juntos, Colombia y Venezuela estarían mucho mejor, a los colombianos y a los venezolanos nos iría mucho mejor”, afirmó. EFE

rgc/fr

Medidas cautelares para proteger cuerpos de víctimas de masacre en Colombia

0
decorativa

Bogotá, 26 jul (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) impuso medidas cautelares a la Alcaldía del municipio caribeño del Carmen de Bolívar para que proteja los cuerpos de las víctimas de la masacre de El Salado, una de las más cruentas del conflicto colombiano, que están enterradas en un cementerio de esa localidad.

La Sección de Ausencia de Reconocimiento del alto tribunal “inició el trámite de medidas cautelares sobre el cementerio del corregimiento (pueblo) de El Salado” por la “evidente exposición de estructuras óseas de personas que presuntamente fueron desaparecidas durante la masacre”, detalló la JEP en un comunicado.

En El Salado, que hace parte del municipio del Carmen de Bolívar, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) perpetraron una masacre entre el 16 y el 21 de febrero de 2000 en la que fueron asesinadas más de 60 personas.

Según la JEP, el trámite de las medidas cautelares se inició por una solicitud de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), que envió al tribunal videos en los que se “evidencian afectaciones en tumbas y exposición de cuerpos de presuntas víctimas”.

“Las medidas cautelares buscan proteger estos cuerpos para identificarlos y entregarlos de manera digna a sus familiares”, agregó la información.

En ese sentido, la Sección de Ausencia de Reconocimiento vinculó el trámite a la Alcaldía de El Carmen de Bolívar y le ordenó encerrar las tumbas alteradas en máximo 20 días, así como le solicitó a la autoridad local y a la Fiscalía General de la Nación información “sobre las acciones que haya adelantado para proteger el lugar”.

“Una vez se levanten las restricciones que impone la emergencia sanitaria por el COVID-19, el Grupo de Apoyo Técnico Forense de la UIA (Unidad de Investigación y Acusación) hará una inspección al cementerio de El Salado y recuperará los cuerpos expuestos para entregarlos a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD)”, añadió el alto tribunal.

Igualmente, envió a la Alcaldía las disposiciones de las autoridades competentes para el cuidado y protección del cementerio de El Salado por la emergencia sanitaria, “que implica extremar cuidados para impedir que se alteren lugares de inhumación de víctimas de desaparición forzada”.

El pasado 9 de julio, la Comisión Colombiana de Juristas entregó a la JEP y a la Comisión de la Verdad el informe “El silencio de las Gaitas”, en el que señala que al menos 17 generales y comandantes del Ejército de Colombia fueron cómplices de las masacres paramilitares que se ensañaron con la población de la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado.

El estudio se centra en diez masacres de las 41 que se cometieron en esa región entre los años 2000 y 2001, perpetradas por grupos como el Bloque Héroes de los Montes de María y otros frentes de las AUC. EFE

jga/cfa

PRINCIPIO Y FIN

0

Por: LUIS ALFONSO PEREZ PUERTA

Hoy renace, cual Ave Fénix, desde este instante hacia la meta; a través de la incertidumbre, en una búsqueda sin principio ni fin, y vuelve a comenzar en ese sitio extraño donde todos se miran, pero, al mismo tiempo, ignorándose sin entender por qué.

Casas, cual gotas de agua en un espacioso salón. Ahí estaba ella, solitaria entre la multitud. En estas letras esbozo el retrato de una dama delgada, cabello rubio, estatura menuda y ojos azules, frente a la chimenea encendida mientras transcurre su vida.

Tomando Té entre las cinco y las siete de la tarde, sin buscar intimidad, huyendo del silencio, se tejen chismes entre la hora del almuerzo y la hora del Té. Destejiendo información y desinformándose, así vaga una existencia, y al final… al final deja de ser.

Renunció a todo para volver a comenzar, y desde ese punto, su existencia se transformó. ¿Final o inicio? Según el punto de vista. Final de una historia y comienzo de la verdadera vida. Se esfuma en la nada.

La dama decidió no volver a pronunciar una palabra. Mutismo total. Examinada por médicos. Ningún problema fisiológico. Solo que su aparato de foniatría no pronunciaba sonido alguno, pero no por enfermedad. Para todos, ella se comunicaba con signos, alguna frase breve escrita en una agenda que consiguió para expresarse. Podía oír y ver. Mutismo hasta el último día de su existencia.

Estaba frente a sus alumnos, dictando una clase, de pronto se detuvo a mitad de una oración. Pausa de unos minutos. Los alumnos observaban sin comprender. Algunas risitas y murmullos. La dama reaccionó, iba a decir una palabra, pero enmudeció y se fue sin hablar. De esa manera abandonó el puesto de trabajo, salió de la universidad y se fue con las manos en los bolsillos del abrigo y dando unos brincos siguió caminando sonriéndose. Así desapareció de la academia, del mundillo intelectual, laboral…

Antes del último suspiro, pronunció una palabra y expiró. La última palabra: “Nada”. Y al final, dejó de ser.

En síntesis, el hombre que decide callar para sumergirse en la soledad, no está solo.

EL FIN DE LOS REMATES JUDICIALES AMAÑADOS

0
Nicolás Pérez Vasquez

Por: Nicolás Pérez – Senador de la República

Creo que a todos se nos ha pasado por la mente, en algún momento de nuestras vidas, la posibilidad de comprar una casa, un apartamento o un bien en un remate judicial. Desafortunadamente, los tecnicismos jurídicos y la falta de transparencia que rodean los procesos hacen que acceder a este mercado no sea tan fácil como debería serlo. Afortunadamente, de la mano de la tecnología las cosas están por cambiar.

Ante todo, para nadie es un secreto que los remates son una gran oportunidad de negocio, dado que, en promedio, los bienes se adquieren entre el 70%-80% del valor comercial, lo cual representa un ahorro para nada despreciable.

Sin embargo, la legislación que actualmente rige estos procesos hace que solamente unos pocos, que se mueven intrépidamente de juzgado en juzgado, controlen este escenario, lo que genera que los remates, lejos de ser abiertos al público, sean sumamente cerrados y excluyentes.

Debido a esta razón, radicaré un proyecto de ley que busca implementar el uso de medios tecnológicos para llevar a cabo los remates judiciales. Como siempre lo he dicho, debemos poner la tecnología al servicio de la lucha contra la corrupción.

En primer lugar, la iniciativa cambiaría el mecanismo de publicación del remate, debido a que actualmente la ley establece que para dar a conocer al público que un bien está en este proceso, se debe listar en un periódico de amplia circulación.

Al respecto, esta era una figura útil hace más de 25 o 30 años, cuando no había internet, el mundo se conectaba a través del correo postal o el beeper y era común que la prensa impresa fuera leída en las casas. No obstante, es un sin sentido que en pleno 2020 las dinámicas judiciales sigan acatando procedimientos del siglo XIX-XX. Si somos realistas, actualmente nadie le pone atención a la sección judicial de los diarios.

En consecuencia, el proyecto pretende que la publicación de los bienes a rematar se realice en una página web a la que toda la ciudadanía tenga fácil acceso y donde, adicionalmente, haya fotos y/o videos que los permitan identificar plenamente. Es decir, los colombianos podremos conocer abiertamente el inventario de casas, apartamentos o carros que se están rematando en el País, tal como sucede en plataformas como metro cuadrado o finca raíz, solo por mencionar un par de estas.

En segundo lugar, la presentación de las ofertas para quedarse con el bien se tendrá que realizar por intermedio de la misma página web con inscripción previa, lo que elimina, de una buena vez, la tediosa gestión de los intermediarios que se pasean por los pasillos de los juzgados como reyezuelos en un feudo.

Recordamos que esta fórmula ya ha dado resultados en el pasado cuando, por ejemplo, se sistematizó la expedición de las libretas militares, lo que acabó con la intermediación de aquellos que ofrecían mayor celeridad y menores costos a cambio de una comisión.

En tercer lugar, para garantizar que cualquier persona pueda pujar tranquilamente, sin presiones ni riesgos, para quedarse con el bien a rematar el proyecto establece que la audiencia judicial donde se adjudica el ítem deberá ser transmitida en tiempo real por medios tecnológicos como Skype, zoom, teams, etc.

Es decir, con esta figura un ciudadano que esté en Medellín puede presentar una oferta para hacerse a un apartamento en Bogotá sin tener que trasladarse de ciudad, con lo cual no solamente descentralizamos los remates judiciales, sino que ampliamos el número de oferentes y le damos un nivel de transparencia nunca antes visto.

Finalmente, la iniciativa establece que será el Consejo Superior de la Judicatura en coordinación con el Ministerio de Justicia y el Ministerio de las TICS quien determinará si para hacer realidad esta ley será necesario crear una nueva página web o si se podrá utilizar alguna de las plataformas tecnológicas que actualmente tiene el Estado.

En todo caso, sin importar cuál es la decisión, lo cierto es que el mecanismo digital que se utilice deberá permitir la consulta pública de fácil acceso, la inscripción segura de los ciudadanos y la reserva de la oferta con su respectiva custodia por parte del juez.

Sin lugar a dudas, la tecnología es nuestra mayor aliada para luchar contra la corrupción. Gracias a ella y de la mano de este proyecto, los remates judiciales dejarán de ser controlados por unos pocos ventajosos para ser procesos abiertos y transparentes a todos los colombianos.

La ciudad de Cali está de cumpleaños

0

La ciudad de Cali conmemora su cumpleaños 484

CAL300 CALI (COLOMBIA), 25/07/2020.- Imágenes y mensajes son proyectados este sábado sobre el monumento de Cristo Rey en Cali (Colombia). La ciudad de Cali, reconocida mundialmente como “la Capital de la Salsa”, cumplió este sábado 484 años de fundación y como parte de la conmemoración mensajes de esperanza y fotografías enviadas por los ciudadanos fueron proyectadas sobre la emblemática estatua. EFE/ Ernesto Guzmán Jr

 

CAL300 CALI (COLOMBIA), 25/07/2020.- Imágenes y mensajes son proyectados este sábado sobre el monumento de Cristo Rey en Cali (Colombia). La ciudad de Cali, reconocida mundialmente como “la Capital de la Salsa”, cumplió este sábado 484 años de fundación y como parte de la conmemoración mensajes de esperanza y fotografías enviadas por los ciudadanos fueron proyectadas sobre la emblemática estatua. EFE/ Ernesto Guzmán Jr
CAL300 CALI (COLOMBIA), 25/07/2020.- Imágenes y mensajes son proyectados este sábado sobre el monumento de Cristo Rey en Cali (Colombia). La ciudad de Cali, reconocida mundialmente como “la Capital de la Salsa”, cumplió este sábado 484 años de fundación y como parte de la conmemoración mensajes de esperanza y fotografías enviadas por los ciudadanos fueron proyectadas sobre la emblemática estatua. EFE/ Ernesto Guzmán Jr
CAL300 CALI (COLOMBIA), 25/07/2020.- Imágenes y mensajes son proyectados este sábado sobre el monumento de Cristo Rey en Cali (Colombia). La ciudad de Cali, reconocida mundialmente como “la Capital de la Salsa”, cumplió este sábado 484 años de fundación y como parte de la conmemoración mensajes de esperanza y fotografías enviadas por los ciudadanos fueron proyectadas sobre la emblemática estatua. EFE/ Ernesto Guzmán Jr

Colombia supera las 8.000 muertes por la COVID-19 y llega a 240.795 casos

0
Pasajeros protegidos con tapabocas se transportan en el servicio público Transmilenio, en Bogotá (Colombia). EFE/Carlos Ortega/Archivo

Bogotá, 25 jul (EFE).- Colombia sumó este sábado 294 muertes por la COVID-19 que elevaron a 8.269 las víctimas mortales por la pandemia, mientras que informó de 7.254 nuevos contagiados con lo que llegó a 240.795 casos de los cuales el 46,67 %, es decir 112.371, permanecen activos.

Un hombre y una mujer caminan en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Así lo informó el Ministerio de Salud en su boletín diario, en el que detalló que de los decesos de la jornada, 115 ocurrieron en Bogotá, la cifra más elevada en un solo día de la capital colombiana, seguida de los departamentos caribeños de Córdoba (34), Atlántico (28) y Sucre (25).

El resto de muertes sucedieron en Valle del Cauca (24), Antioquia (20), Magdalena (10), Nariño (7), Bolívar (6), La Guajira, Norte de Santander y Santander (5), Chocó y Cesar (3), Caldas (2), y Boyacá y Risaralda (1).

En la jornada también se recuperaron 5.803 pacientes, que elevaron a 119.667 la cifra de personas que superaron la enfermedad, mientras que se realizaron 29.541 pruebas, para un total de 1.379.043 muestras procesadas.

En cuanto a los casos nuevos, 3.291 ocurrieron en Bogotá, seguida de los departamentos de Antioquia (1.113), Atlántico (568), Valle del Cauca (460), Bolívar (168), Santander (161), Nariño (149), Sucre (145), Córdoba (135), Norte de Santander (127), Meta (108) y Cundinamarca (103).

Las zonas con más contagios en el país son Bogotá con 81.180, Atlántico (47.573), Antioquia (23.035), Valle del Cauca (20.875), Bolívar (16.286), Cundinamarca (6.928), Nariño (6.610), Sucre (5.119), Magdalena (4.927) y Córdoba (3.593).

Pasajeros protegidos con tapabocas se transportan en el servicio público Transmilenio, en Bogotá (Colombia). EFE/Carlos Ortega/Archivo

Por otra parte, Colombia cumplió este sábado cuatro meses en cuarentena contra el coronavirus, que se propaga sin control, lo que ha llevado a las autoridades a endurecer las restricciones para tratar de mitigar la pandemia.

En Bogotá, la Alcaldía reforzó la cuarentena por barrios y cerca de cinco de sus más de siete millones de habitantes recibieron este mes la orden de no salir de casa; en Medellín no se puede salir a las calles los fines de semana, y en Cali hay toque de queda todas las noches. EFE

jga/cfa

20,832FansMe gusta
2,684SeguidoresSeguir
16,300suscriptoresSuscribirte

Noticias de Interés