martes, noviembre 28, 2023
Inicio Blog

Salud para esos 4 millones de colombianos que no tienen acceso

0
La reforma al sistema de salud es para llegar a esos 4 millones de colombianos que no tienen acceso, explica la exministra y médica Carolina Corcho

La reforma al sistema de salud es para llegar a esos 4 millones de colombianos que no tienen acceso, explica la exministra y médica Carolina Corcho
Foto: Cristian Garavito – Presidencia

Entrevista a la exministra y médica Carolina Corcho

​Desde su salida del equipo de gobierno, como ministra de Salud, la médica Carolina Corcho ha destinado su tiempo a dos cosas: a ejercer la medicina como psiquiatra, y hacer pedagogía sobre el alcance, propósito y beneficio de la reforma al sistema de salud que propone el Gobierno del Cambio. Así lo reveló en Entre-Vistas con Alma de País, en sus palabras, “a hacerle frente a la desinformación” que se difunde sobre este proyecto que hace tránsito en el Congreso.

Bogotá D.C., 27 de noviembre de 2023

Siete meses después de haber salido de la cartera de Salud, la exministra Carolina Corcho regresó a una de las actividades que, expresó, más le gustan: hacer pedagogía para explicar en qué consiste la Reforma al Sistema de Salud del Gobierno del Cambio como “una responsabilidad ciudadana” y contra la desinformación sobre la misma.

“Hay mucha desinformación. Se está generando mucho pánico a través de afirmaciones mentirosas que no corresponden a la reforma. Lo veo como una responsabilidad ciudadana, como médica en ejercicio, poder explicarle a la ciudadanía y al sector salud la propuesta, qué contiene y qué no contiene, porque la mayoría de lo que yo escucho es desinformación”, afirmó Corcho en Entre-Vistas con Alma de País.

La médica Corcho explicó los tres ejes fundamentales de la reforma: el manejo de los recursos públicos, la dignificación del trabajo de los médicos y el enfoque en salud preventiva o atención primaria en salud.

​Control del Estado de los recursos públicos
Colombia destina anualmente 81 billones de pesos al Sistema General de Seguridad Social, subraya la exministra, recursos que provienen de “aportes de los impuestos de los colombianos y las cotizaciones. El problema es que hoy el Estado no tiene control”.

Estos recursos “no pueden ser destinados para financiar ningún otro negocio ni ninguna otra empresa. Estos son recursos de los colombianos. En ningún momento el Estado colombiano ha autorizado que esos recursos se usen para otras empresas”.

Al no tener control de la destinación de los recursos, “hay una opacidad enorme” y “riesgos de corrupción, muchos de ellos ya documentados por la Contraloría y por fallos de jueces”, argumenta.

Uno de esos casos emblemáticos de la corrupción en el sector es el de Saludcoop, explica la exministra.

En Saludcoop hubo un desvío, un robo – en sus palabras– de 1.5 billones de pesos, “recursos que pagamos los colombianos para tratamiento, para pagar médicos, enfermeras, para que pueda ser bien atendida la gente. Los jueces de la República ya le han dicho el país lo que pasó con Saludcoop: cogieron esa plata, financiaron canchas de golf, financiaron sus propios negocios, crearon lo que se llama la integración vertical”.

En el caso de la Empresa Promotora de Salud Sanitas, señala la médica Corcho, se tiene que investigar a fondo si se presentó esta situación.

“Tiene que investigarse y aclararse, porque lo que dice Sanitas a la opinión no corresponde con lo que dicen sus estados. Y al final, realmente quienes están más perjudicados son los usuarios”.

Esta es una de las fallas que busca corregir la reforma al sistema de salud.

“El Estado paga esto para el cuidado de la vida de los colombianos. Esos recursos públicos que hoy están en un fondo común para que vayan directamente a clínicas y hospitales y pagar tratamientos, pagarles a las gestoras farmacéuticas, para que entreguen los medicamentos a tiempo, para pagarle al médico, a la enfermera y dignificar a los trabajadores”, enfatiza.

​Dignif​icar el trabajo de los médicos
Más del 70% de los profesionales que laboran en la salud tienen una situación precaria y son los que atienden la salud de los colombianos, explica la médica y exministra Corcho.

“Este es un sector donde le pagan a la gente cada cuatro meses o cinco, o no le pagan, o necesitan tres empleos para poder tener un salario digno. Les pagan cada cuatro meses y sin intereses. Yo quiero imaginarme a cualquier profesional que tenga que vivir así. Esto hizo carrera en el sector salud. Muchos médicos, por ejemplo, no pueden tener vida crediticia porque no está claro si les pagan o no”.

Esta situación es inaceptable, advierte, “cuando este sistema tiene muchos recursos, suficientes y abundantes recursos que pagamos los colombianos para que ese auxiliar de enfermería que cuida al anciano, que cuida al viejo, a la vieja, al niño que es la base del sistema, no tenga ni siquiera un sustento básico. Por eso la reforma genera un capítulo de formalización, dignifica”.

​Salud preventiva y/o atención primaria en salud
El tercer eje fundamental “es lo que ha denominado el presidente de la República la salud preventiva, pero que nosotros denominamos la atención primaria en salud”, indica.

Esta atención básica y primaria no solo contempla la prevención, sino que implica la movilización de “equipos de personal de la salud, médicos, enfermeras, bacteriólogos, que van a las escuelas, a los colegios, a las casas, a esos lugares de trabajo, a hacer exámenes para detectar enfermedades”.

El actual sistema de salud no está haciendo eso, detección temprana de las enfermedades, sostiene.

“En las ciudades estamos viendo pacientes que llegan ya con enfermedades supremamente avanzadas de cáncer, cuando se hubieran podido curar, si hubieran llegado antes las EPS. Les enredan las autorizaciones, no les hacen los exámenes a tiempo y vemos morir permanentemente pacientes. Eso no puede seguir pasando”.

Este no es un fenómeno que ocurre de manera exclusiva en las zonas rurales, precisa.

“No es ni siquiera en zona rural. Estoy hablando de las grandes ciudades y ni siquiera estoy hablando solo de las clases populares, estoy hablando personas de la clase media”.

El modelo preventivo de atención primaria en salud que propone la reforma “va a crear todo ese escenario para que esté el bacteriólogo, el médico, el patólogo, haciendo esa detección temprana de muchas enfermedades, para que no avancen ni puedan ser tratables. ¿Cómo? Yendo a los territorios”, explica.

​Mitos y verdades de la reforma
La primera mentira que se difunde sobre la reforma al sistema de salud, según Corcho, es que los recursos públicos se entregarán a gobernadores y alcaldes.

“Esto es falso, no es cierto. Por el contrario. La reforma lo que busca es optimizar esos recursos para que lleguen directamente a las clínicas y los hospitales y no le nieguen servicio al ciudadano para que no haya paseo de la muerte, para que le puedan pagar a médicos, enfermeras, profesionales y trabajadores”.

Otro mito es que la reforma va a estatizar el sistema de salud.

“Eso no va a ser así. Confunden estatización con control público en los recursos públicos. Los recursos públicos tienen que tener un control público. Esto no es plata de bolsillo para que manejen los dueños de las EPS o los dueños de la clínica”.

Otra mentira es que se van a acabar las EPS, como manifiestan varios congresistas y líderes de oposición.

“No se acaban las EPS, se transforman en gestoras para que las EPS ayuden a hacer lo que hacen bien: articular la entrega de medicamentos, los procesos de afiliaciones y adscripciones, ayudar a organizar la red de servicios regionales, utilizar sus sistemas de información para que el sistema funcione de manera armónica en todo el país”.

Esto “no es nada nuevo a lo que ya existe, solo queremos ampliarlo a los que no lo tienen porque tenemos los recursos para hacerlo, pero están intermediados en demasiados negocios”.

En ese sistema que propone la Reforma, el procedimiento con la EPS sería de la siguiente manera, explica Corcho:

“El usuario llama a su EPS; lo que va a decir esa EPS, que ya se llamará gestora, es: tenemos a disposición estos centros de atención primaria en salud. Escoja usted dónde se va a inscribir, porque ese centro de atención primaria es el que se va a encargar de tu salud, de la prevención, de la promoción. Tú tienes opción de escoger cerca a tu trabajo, a tu casa, como ocurre hoy”.

Luego de que le dan la cita al paciente en el centro de atención primaria, “el médico encontró que necesita un especialista. Ese centro de atención primaria en salud tiene una red que la gestora ayuda con el Ministerio a conformar para que te atiendan y te dan las opciones. Aquí hay una ventaja, es que aquí no se necesita autorización, con la orden del médico el paciente va y es atendido. Eso ya existe en los sistemas de salud del mundo”.

Con este proceso, Corcho afirma que se van a “descongestionar los servicios de urgencias de alta complejidad de cirugías, porque van a llegar a tiempo, van a estar los que realmente necesitan llegar. Para que lleguemos a esos 4 millones de habitantes y puedan tener su atención cerca”.

“No como este sistema de salud que nunca controló a un diabético, que nunca se le hizo un examen y cuando ya tiene daño en el riñón, lo que llamamos los médicos falla renal, aparece ya en el servicio de urgencias para diálisis, cuando en un sistema primario usted detecta y el médico lo puede identificar”, agregó.

Por eso, insiste la médica Corcho, en que será una transición sencilla y no va a crear el caos que otros anuncian.

“Esa transición es sencilla. El usuario que tiene hoy sus tratamientos va a mantener todos sus tratamientos. El usuario de alto costo los mantiene porque se van a seguir pagando. El cambio que se va a dar es para los que no tienen, en los que no tienen. Los que tienen, lo van a mantener”.

​Una reform​a de la sociedad civil y el sector salud
Carolina Corcho sostiene que esta reforma se viene construyendo desde hace muchos años con la sociedad civil y representantes del sector salud.

“Yo he ejercido la medicina en todos los niveles que pueda ejercer un médico. Muchos años con los colegas médicos hemos trabajado en esto, pero también como representante de la sociedad civil frente a la Corte Constitucional. Son muchos años viendo las injusticias de este sistema de salud, la negación de servicios, el paseo de la muerte, que no les entregan a los pacientes los medicamentos, la corrupción”, cuenta la exministra.

La propuesta de reforma al sistema de salud, recuerda, fue elaborada por “diversas organizaciones médicas de pacientes, intelectuales, científicas. Convocamos lo más elevado de la intelectualidad democrática en el ámbito constitucional, financiero, económico, jurídico, de salud, de medicamentos para presentar una propuesta mucho antes que supiéramos que iba a ganar un gobierno que tuviera la posibilidad de acogerla”.

Vea la entrevista con la médica Carolina Corcho en el programa de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa “Entre-Vistas con Alma de País”, hoy LUNES 27 de noviembre a las 9:30 de la noche por el Canal Institucional (del sistema de medios públicos RTVC), y en simultánea por las redes sociales y las plataformas de comunicación de la Presidencia de la República.

(Fin/nth/gop)

TOMADA DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

LOS DINEROS DEL VATICANO

0

POR: CR (RA) HORACIO LEMA GALIANO

En el año 2021, el Vaticano publicó por primera vez su patrimonio, que asciende alrededor de 1.400 millones de euros. En este mismo informe se señaló que el estado tuvo ingresos en el año 2020 por 248 millones de euros y gastos por 315 millones de euros. ¿Quién financia el resto?

¿Cuánto vale el banco vaticano? Alcanza una cifra de alrededor unos mil millones de euros, para algunos investigadores, aún no desmentidos, las cuentas no cuadran: Son 2 billones de dólares en bienes, 10.000 millones en divisas y 20 millones de dólares en oro solo en la reserva federal de EEUU. El Estado Ciudad del Vaticano es una ciudad soberana dentro de la capital de otro país, Roma. Se creó mediante negociación realizada a través del tratado de Letrán entre el Papa Pio XII y el régimen fascista de Benito Mussolini el 11 de febrero de 1929, donde ambos construyeron un sello de prestigio para esta dictadura y no hicieron nada a nivel de negociaciones diplomáticas para evitar el holocausto de más de 6 millones de judíos, es decir, el pueblo que Dios escogió y ellos despreciaron.

El país que más ha contribuido con el Estado Vaticano, es EEUU, con 11 millones de euros por año, que equivalen a un cuarto del total de donativos recibidos. Le siguen Corea del sur e Italia que aportan respectivamente 3,5 millones y 2,9 millones de euros.

La llamada santa sede posee valores e inmuebles, acciones, obligaciones y oro, a ello se suman entradas por arriendos, divisas y especulación monetaria. Estas grandes sumas son administradas por la tercera entidad financiera (IOR), considerada el banco del vaticano.

Como se dijo anteriormente, se estima que la riqueza total del Estado Vaticano rondaría los 2 billones de dólares, solo en bienes inmuebles, es decir, sin contar el efectivo, las acciones y el patrimonio artístico. Dicho patrimonio choca con el mensaje de humildad, solidaridad, honestidad y modestia que predica desde tiempos inmemorables la llamada Santa Sede, que todos los días se aleja más y más de la palabra y de nuestro Señor Jesucristo.

“Propiedad privada es un derecho secundario”, dice el Papa Jesuita de izquierda Francisco. El presupuesto de la APSA la entidad que actúa como banco central del vaticano comprende unas 30 páginas. Allí se detalló que el Estado Vaticano tiene 4.051 propiedades en Italia y unas 1.120 propiedades en el extranjero. En este cálculo no se incluyeron sus embajadas repartidas en todo el mundo.

Además, se financia con contribuciones de católicos ricos, de clase media y media baja de todos los países de occidente con los llamados diezmos y limosnas, engañados con sus falsas doctrinas, al igual que con el turismo y la venta de publicaciones. Sus servicios financieros (el banco vaticano) siempre está siendo vigilado por sospecha de corrupción. Aquí se ha hablado de grandes sumas de millones que han guardado dictadores comunistas que han saqueado los erarios de varios países de Latinoamérica.

El 18 de abril de 1506, el Papa Julio II colocó la primera piedra de la nueva basílica de San Pedro en el vaticano. La construcción del nuevo templo de la mayoría de la cristiandad, requería fondos por lo que el siguiente Papa, León X, comenzó a vender indulgencias para financiarla, o sea, con actividades de idolatría, engaño y falsa doctrina.

La arquidiócesis católica de la ciudad alemana de Colonia reveló que tiene una fortuna de 3.350 millones de euros, en lo que la convierte en la más rica del Estado Vaticano y no deja de ser un acto de oprobio para el mismo.

En nuestro entorno, las iglesias y cultos religiosos en Colombia alcanzaron ingresos brutos según la Dian por 4,7 billones de pesos en el año 2020 y 4,1 billones de pesos en el año 2021 a través también, de librerías, cafeterías, centros vacacionales, hoteles, comercios, parqueaderos, estaciones de radio y canales de TV entre otros negocios.

El Papa Jesuita de izquierda Francisco, no recibe sueldo alguno por su labor. No obstante, el pontífice puede disponer de los 10.000 millones de dólares del Estado Vaticano.

Se estima que la organización presidida por el Papa Jesuita de izquierda Francisco amasa la cantidad de 71.629.358 hectáreas de terrenos en todo el mundo, según datos de One More hectáreas, lo que supera enormemente a la suma de hectáreas que puede tener McDonald’s y el mismo Bill Gates.

El cristianismo es la religión con mayor número de creyentes alrededor del mundo, con más de 2.300 millones. 100 millones de cristianos anglicanos cuyo papa es el rey de Inglaterra, 300 millones de cristianos ortodoxos cuyo papa es el patriarca, 630 millones de cristianos evangélicos cuyo papa es cristo y aproximadamente 1.300 millones de cristianos católicos, divisiones que se han dado en más de 1.500 años y no se han podido unir ni siquiera en nombre de Cristo debido a la lucha por el poder y el dinero, dejando a nuestro Señor de lado.

La población del Estado Vaticano son aproximadamente 1.000 residentes, aunque solo 246, incluidos los 104 miembros de la guardia suiza, viven dentro de las murallas.

El estado vaticano es el mayor propietario de oro del mundo, con 60.350 toneladas. El doble del que tienen en reserva todos los países del mundo juntos. Muchas de esas toneladas de oro fueron llevadas desde las Américas conquistadas por los españoles.

De toda esa gran cantidad de dinero solo unos 10 millones de euros el Estado Vaticano destinó a misiones de asistencia en todo el mundo (lucha contra la pobreza, ayuda a los refugiados, proyectos sociales, iglesias en dificultades…), afirma y detalla el vaticano. Es la primera vez que la santa cede publica un informe detallado del último Óbolo de San Pedro. Es un gasto social supremamente irrisorio.

El Papa no es padre (Mateo 23:9), no es infalible (Jeremias17:5), no es vicario de cristo (Hechos 4:12), no es cabeza de la iglesia (Efesios 5:23) y menos es mediador entre Dios y los hombres (1 de Timoteo 2:5) el único que nos da la salvación es Cristo.

“Si conociereis la verdad, ella os hará libres”

SALARIO MINIMO PINTA SABROSO

0
Proteger el poder adquisitivo del salario mínimo 2024, prioridad del Gobierno del Cambio

Proteger el poder adquisitivo del salario mínimo 2024, prioridad del Gobierno del Cambio

 

Foto: Juan Diego Cano – Presidencia

Salario digno y reforma laboral, temas claves del Gobierno del Cambio

​​Salario digno y reforma laboral, temas claves del Gobierno del Cambio​

Ministerio de Trabajo anuncia reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad y presentará propuesta de calendario para la concertación del salario mínimo de 2024 con empresarios y trabajadores.

Bogotá D.C., 27 de noviembre de 2023

Con el propósito de plantear estrategias para la protección del poder adquisitivo del salario mínimo, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, lideró una reunión con delegados de las carteras de Hacienda y Comercio, y de Planeación Nacional, Banco de la República y DANE.

“Nos reunimos con las entidades de Gobierno que estamos buscando propuestas para la Mesa de Concertación Nacional, y dentro de ella estamos haciendo el análisis de las medidas de desindexación para que, efectivamente, se pueda mantener el valor adquisitivo del salario mínimo”, precisó la ministra Ramírez.

Indicó que se está “trabajando para la reactivación de las mesas de productividad y empleabilidad, con el ánimo de presentar propuestas y alternativas que fortalezcan no solamente nuestra mesa de concertación, sino que busquemos alternativas para los colombianos y colombianas”.

Fijar de manera concertada el salario mínimo es una función asignada legalmente a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por representantes del Gobierno Nacional, centrales de trabajadores y gremios empresariales.

El salario mínimo se fija con periodicidad anual y rige para todo el territorio nacional.

Para el periodo enero-septiembre de 2023 se cuenta con 2 millones 246 mil personas que devengan un salario mínimo mensual legal vigente.

El proceso de negociación se iniciará en firme en la primera semana de diciembre. El día 15 es el primer plazo para llegar a un acuerdo. Si no se logra, siguen las sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto que fija el salario mínimo y el auxilio de transporte, resultado o no de un acuerdo.

Para robustecer los argumentos de oferta de incremento de las partes en el marco de la negociación, la Comisión de Concertación en los últimos años ha invitado a expertos en la materia o académicos, quienes exponen aspectos técnicos del salario mínimo en Colombia.

Se tiene previsto que este martes se desarrolle una dinámica centrada en cuatro puntos: reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad, diálogo social, impulso al proceso para la ratificación del convenio 190 con la Organización del Trabajo (OIT) referente a violencia y acoso laboral, y presentación de la propuesta del calendario para la concertación del salario mínimo con empresarios y trabajadores.

En diciembre de 2022, al oficializar el salario que rige en la actual vigencia, el presidente Gustavo Petro expresó: “Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses, en virtud de la inflación”.

​Puntualizó que el propósito del Gobierno del Cambio es fortalecer “la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables, de tal manera que no solo podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico”.

Con información del Ministerio del Trabajo

​(Fin/fca/gop)

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCI DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

UN DIA COMO HOY

0

27 de noviembre

España Día del Maestro en honor de san José de Calasanz, busca rendirles homenaje a los maestros, profesores, docentes o enseñantes del país, sino también al patrón de los profesores, San José de Calasanz.

25 Luoyang es declarada capital de la Dinastía Han por el emperador Liu Xiu.

176 emperador Marco Aurelio concede a su hijo Cómodo el rango de Imperator y comandante supremo de las legiones romanas.

395 Rufino, prefecto pretoriano del Este, es asesinado por mercenarios godos en Gainas.

511 rey Clodoveo I muere en París (Lutetia) y es enterrado en la Abadía de St. Genevieve. Los merivingios continuará con sus cuatro hijos (Teodorico I, Clodomiro, Childeberto I y Clotario I, que dividen el reino franco en cuatro partes con capitales en Metz, Orleans, París y Soissons.

602 emperador Mauricio es forzado a ver la ejecución de sus cinco hijos antes de ser decapitado. Sus cuerpos serán lanzados al mar y sus cuerpos exhibidos en Constantinopla.

1095 Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada.

1295 los representantes de Lancashire son llamados al palacio de Westminster por el rey Eduardo I de Inglaterra, llamada que sería conocida como “Parlamento modelo”.

1515 Se funda la ciudad de Cumaná, en la actual Venezuela, la primera ciudad fundada en Venezuela  y segunda en América.

1520 extremo sur de América, Fernando de Magallanes cruza el estrecho que lleva su nombre.

1607 falleció Juan de Castellanos, poeta, cronista y sacerdote español (n. 1522).

1802 nace Luis Vargas Tejada, escritor colombiano (f. 1829).

1806 Berlín, Napoleón ordena el bloqueo continental de Gran Bretaña.

1807 La familia real portuguesa escapa de Lisboa por las fuerzas napoleónicas.

1810 España se crea el primer reglamento de las Cortes de Cádiz.

1820 Santa Ana de Trujillo (Venezuela), el general Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y el general Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.

1830 París, la joven monja francesa Catalina Labouré (1806-1876) declara que se le apareció la Virgen de la Medalla Milagrosa.

1838 inicia la batalla de San Juan de Ulúa donde las tropas francesas comandados por el almirante Charles Baudin derrotarán al Ejército Mexicano al mando de los generales Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista en la fortaleza de San Juan de Ulúa en el estado de Veracruz, México.

1839 fundación de la American Statistical Association, en Boston, Massachusetts.

1856 golpe de estado en Luxemburgo adopta una nueva constitución más reaccionaria.

1857 nace Charles Scott Sherrington, fisiólogo británico, Premio Nobel de Medicina en 1932 (f. 1952).

1865 nace José Asunción Silva, poeta colombiano (f. 1896).

1868 Emperador Meiji de Japón traslada su residencia de la ciudad de Kioto a Edo, que en adelante se llamaría Tokio.

1871 La Habana (Cuba) el Gobierno colonial hace fusilar a ocho estudiantes de la cátedra de Medicina de la Universidad de La Habana.

1879 Tarapacá, tiene lugar una batalla en la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico donde se enfrentan fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.

1885 España, Sagasta jura el cargo de presidente del Consejo ante la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena.

1886 El juez alemán Emil Hartwich recibe heridas fatales en un duelo, telón de fondo de la novela “Effi Briest”, un clásico de la literatura alemana.

1895 Alfred Nobel declara en su testamento la cesión de su riqueza (de unos 9 millones de dólares de la época) para la creación de una fundación que otorgue premios a los logros que hayan aportado mayor beneficio a la humanidad, en el campo de la física, la química, la medicina y la fisiología, la literatura y en hechos que promocionen la paz.

1903 nace Lars Onsager, químico noruego, Premio Nobel de Química en 1968 (f. 1976).

1907 Madrid, el Congreso español aprueba una ley para reconstruir la Armada.

1912 Francia y España firman un tratado acerca de Marruecos, que concede a España la zona norte del país.

1915 Alemania lleva a cabo un ataque aéreo contra Inglaterra.

1931 España, Niceto Alcalá Zamora es elegido miembro de la Real Academia Española.

1935 las tropas japonesas entran en las ciudades chinas de Beiping (actual Pekín) y de Tianjin.

1940 En Rumanía, el partido fascista Garda de Fier arrestó y ejecutó cerca de 60 exiliados de la corte de Carol II de Rumanía, entre los que se encuentran el ministro Nicolae Iorga.

1940 Segunda Guerra Mundial: en la batalla de Cabo Teulada, la Marina Real británica derrotó la Regia Marina en el Mediterráneo.

1942 Segunda Guerra Mundial. En Toulon, la Marina francesa hundió sus barcos y submarinos para evitar que caigan en manos alemanas.

1965 Guerra de Vietnam: El Pentágono explicó al presidente Lyndon B. Johnson sus planes para ganar la guerra. Para ellos se necesitaba incrementar el número de tropas de los 120.000 a 400.000.

1966 Uruguay se celebraron elecciones generales. Simultáneamente se realiza un plebiscito constitucional, en el mismo la ciudadanía decide terminar con el ejecutivo colegiado y volver a la presidencia unipersonal. Así las cosas, resulta vencedora la fórmula Óscar Gestido-Jorge Pacheco Areco.

1970 Manila (Filipinas) se realiza un atentado frustrado contra el papa Pablo VI, durante su viaje a Extremo Oriente.

1971 programa soviético Mars 2 intenta el descenso por Marte pero se estrella. Es el primer objeto humano que llega a la superficie del planeta rojo.

1975 Iglesia de San Jerónimo el Real (Madrid) se celebró una Misa de Espíritu Santo como inauguración del reinado de don Juan Carlos I como rey de España.

1978 El partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en fundado en Riha (Urfa) en Turquía.

1984 España y Gran Bretaña firman la “Declaración de Bruselas”, en la cual, por primera vez, la parte británica admite que se abordarán cuestiones de soberanía sobre el contencioso de Gibraltar.

1989 En Jordania, el rey Hussein inaugura la primera sesión del nuevo parlamento, tras una ausencia de vida parlamentaria en el país de más de 20 años.

1989 Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo. Mueren todos sus ocupantes. Se culpa a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha.

1991 Resolución 721 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es adoptada.

1992 Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado y falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero.

1994 Uruguay se celebran elecciones generales. Julio María Sanguinetti gana por segunda vez, en esta ocasión por muy escaso margen; el Parlamento queda inusualmente repartido en tercios.

1998 autodenominado grupo de Voluntarios de Orange hace pública su formación como grupo terrorista.

2005 Sur de Irán es asolado por un terremoto de 5,9 grados en la escala de Richter: diez muertos y cientos de heridos.

2009 Atentado en un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo con el resultado de 39 fallecidos.

2014 la inteligencia israelí frustra un atentado terrorista de Hamás en el estadio más importante de Jerusalén.

Bendito el hombre que confía en el Señor

0

Hoy te presento mi súplica, desde lo hondo de mi pequeñez, con la certeza de que vendrás en mi auxilio.

Por: P. Fernando Pascual LC | Fuente: Catholic.net

 

En el camino de la vida necesitamos apoyos. Apoyos en las fuerzas físicas y en la salud. Apoyos en los bienes materiales. Apoyos entre familiares y amigos. Apoyos…

 

Pero la Biblia es clara: “Maldito sea aquel que confía en hombre, y hace de la carne su apoyo, y de Yahveh se aparta en su corazón” (Jer 17,5). Porque el hombre en quien busco un apoyo es frágil, a veces es engañoso y cambiante.

Por eso resulta vano esperar la salvación de los hombres, confiar en los “príncipes” que son seres de polvo (cf. Sal 146,3-4), o mirar a los montes para esperar una ayuda que nunca llega (cf. Sal 121,1). El auxilio, lo sé, me viene del Señor, “que hizo el cielo y la tierra” (Sal 121,2). Sólo Dios es mi alcázar, mi roca, mi fuerza, mi refugio (cf. Sal 71,3).

La bendición y la paz llegan cuando empiezo a confiar plenamente en el Señor, como un niño que duerme en brazos de su madre (cf. Sal 131). Quien pone su esperanza en Dios no queda nunca defraudado (cf. Sal 22,6)

Necesito recordarlo: “¿Quién se confió al Señor y quedó confundido? ¿Quién perseveró en su temor y quedó abandonado? ¿Quién le invocó y fue desatendido?” (Si 2,10).

Por eso hoy te presento mi súplica, desde lo hondo de mi pequeñez, con la certeza de que vendrás en mi auxilio.

Sí: bendito el hombre que confía en Ti, Señor. Porque Tú eres bueno, porque Tú eres fiel, porque me llevas en la palma de tu mano como un tatuaje (cf. Is 49,16).

Hoy puedo descansar tranquilo. Aunque los hombres vuelvan a dejarme de lado, Tú estarás siempre conmigo. Esa es la fuente de mi continua alegría y de mi paz completa.

TOMADO DE CATHOLIC.NET

LA VÍA AL MAR, UNA NECESIDAD PAÍS.

0

Por: Balmore González Mira

Con ocasión de mis labores, visité recientemente la obras viales que comunicarán a Santafe de Antioquia muy pronto, Dios lo permita, con el Túnel del Toyo “Guillermo Gaviria Echeverri” en la conocida vía al mar, o Medellín – Turbo,  como otros suelen llamarla.

Me devuelvo cuatro décadas para evocar los recuerdos de quienes transitamos con frecuencia aquellos caminos carreteables y polvorientos que nos llevaban recorrer desde la capital del departamento hasta el puerto de Turbo entre 18 y 24 horas. Vías que durante muchos trayectos solo soportaban el rodar de un vehículo grande, dónde las famosas “jaulas piraguas, las machacas y las escaleras” y camperos, y excepcionalmente automóviles, recorrían durante largas jornadas para atravesar la cordillera y en un sentido llegar a la Medellín de la época, donde la civilización contagiaba con los bombillos encendidos y los carros particulares y taxis, hacían raudos sus recorridos por calles, unas “encementadas y otras enpavimentadas” con olor a urbe de siglo XX. En el otro sentido,  es decir Medellín – Turbo, cruzábamos con toda la paciencia el famoso alto de El Boquerón, descendíamos por la famosa “Cajetilla y bajábamos con prudencia por sus demasiadas curvas hasta San Jerónimo, y aún por carretera con pavimento llegábamos a la Santafe de Antioquia colonial en un recorrido de 2 horas o dos horas y media, dónde se acababa la dicha vial. Ahí propiamente en Santafe comenzaban los caminos de trocha y nos internábamos por las polvaredas de verano o los pantanos del invierno hasta llegar a las habas, en una serpentina de una carretera que bordeando el río Tonusco muchas de las veces solo permitió el paso de un solo carro, y otras tantas reversar para darse paso era la rutina diaria de aquellos Titanes del volante que en buses y camiones no tuvieron la dicha de conocer la dirección hidráulica de la modernidad, todas eran mecánicas y pareciera que los pilotos de la época tuvieran clases de pesas para poder cumplir aquellas jornadas interminables. Se subía luego por una empinada pendiente hasta el alto de El Morrón, dónde un Cristo dominaba la montaña y pareciera que bendijera a cada vehículo que por allí transitara para que cumpliera la odisea bajando o subiendo pues a decir verdad, el riesgo era el mismo.

Llegar a Manglar, en el otrora municipio del anís y la cebolla de hoja en Giraldo ya era un descanso, tal vez en un recorrido de cinco horas desde Medellín; Se subía nuevamente hasta El Boquerón del Toyo, para bajar a Cañasgordas y poder “planiar” un ratico hasta Uramita, para preparar la faena de pasar  “El Revenidero” y llegar a Dabeiba para iniciar los sustos y precipicios de vía “La Llorona” para llegar finalmente a Mutatá y sentir que se estaba en tierras urabaenses. Bien contadas y con buen tiempo y sin inconvenientes, que eran muy frecuentes, iban contadas 12 horas de camino hacia el mar de los antioqueños. Habíamos logrado atravesar la famosa “trocha” y el olor a mar aún distante, solo era apaciguado por la belleza de unas tierras que como las de Urabá, solo allí existen en la creación. Con buena fortuna se pasaba por Chigorodó, luego por el recién creado municipio de Carepa, que solo contaba con unas pocas casas, vías y habitantes y se llegaba a Apartadó en un viaje agotador que solo lo compensaban las maravillas del territorio más próspero del país. Llegar a Turbo se asumía como un trofeo, porque de ahí a Necoclí y Arboletes eran tal vez otras seis horas de viaje que, que hoy se hacen con placer, pero que lamentablemente el estado de la vía Necoclí – San Juan – Arboletes no deja disfrutar a plenitud, las playas y paisajes que nos da esta divina naturaleza.

Quienes somos del occidente y específicamente de Frontino siempre calculamos poder llegar desde Medellín en un recorrido de 6 a 10 horas, dependiendo de todas las circunstancias que envolvían un viaje que siempre parecía una novela desde su preparación y recorrido, pues ello incluía lugares donde comer o el famoso “envuelto en hoja” o “fiambre” que muchas veces hacían las deliciosas gastronómicas del recorrido.

Hoy, cuando observo estos nuevos 10 túneles, los puentes y viaductos y las vías en construcción y nos ponemos a calcular lo que será el nuevo recorrido, los tiempos, los beneficios para pasajeros y transportadores, lo que será llegar de Medellín a los puertos de Urabá y que moverán la economía, el turismo, la industria y la producción; cuando de 20 horas de trayecto, ahora se podrá hacer en un camión en 5 o 6 horas,  cuando de Medellín a Frontino, para dar otra referencia iremos en menos de dos horas, podemos decir que estas obras y estas vías son una bendición y que por ello, pensar siquiera en su atraso o suspensión de las mismas sería no solo el peor error de la historia de la infraestructura colombiana, sino, el mayor error político-administrativo del siglo XXI, porque estas no son obras para o de los antioqueños, estas son una necesidad país.

Obtener Outlook para Android

Noticias RT en español

0

25 de noviembre
El conflicto en Ucrania podría haber acabado en 2022, afirma un negociador de Kiev

El conflicto en Ucrania podría haber acabado en 2022, afirma un negociador de Kiev
FT: La inteligencia israelí recibió un informe detallado que advertía sobre el ataque de Hamás

Comparte esto

Portavoz de Putin ‘se transforma’ en Elon Musk durante un evento de IA

Joe Biden: Ni un paso atrás ante el desafío

Comparte esto

Bild: EE.UU. y Alemania buscan obligar a Ucrania a sentarse a la mesa de negociaciones con Rusia

Comparte esto

Narendra Modi realiza un vuelo a bordo de un caza de fabricación india (VIDEO)

Comparte esto

Zelenski revela las “tres victorias” que Ucrania debe conseguir en el extranjero

Comparte esto

Jefe de seguridad de Ucrania: Los ucranianos deben “madurar”

Comparte esto

“Encarnación de resiliencia”: una sobreviviente del Holocausto vuelve a Israel tras semanas de cautiverio en Gaza

Comparte esto

Cuando la vida israelí vale más que la palestina: periodistas de la BBC acusan al medio de ser parcial sobre Gaza

Comparte esto

La nueva ministra de Igualdad de España defiende la polémica ‘ley del solo sí es sí’

Comparte esto

¿Quién es Geert Wilders, líder del partido de extrema derecha que ganó en las elecciones en Países Bajos?

recibido de RT a través de nuestro correo electrónico

EL GOBIERNO ENDOGÁMICO

0

Por: LUIS CARLOS GAVIRIA ECHAVARRÍA

Un Obstáculo para la Construcción de Puentes Democráticos

En los últimos tiempos, hemos sido testigos de un fenómeno preocupante en nuestro país: el Gobierno actual se muestra cada vez más endogámico y aislado. La falta de voluntad para construir puentes con críticos, incluso aquellos elegidos con el respaldo de grupos de oposición, plantea interrogantes sobre la salud de nuestra democracia.

  1. La Endogamia Gubernamental. Nombrar cargos internos sin perspectiva diversa: El patrón recurrente de nombrar a personas afines ideológicamente en cargos clave. La repetida elección de funcionarios con afinidad ideológica refuerza la percepción de una administración que prioriza la coherencia ideológica sobre la diversidad de opiniones. Ejemplos incluyen la designación de ministros y asesores provenientes de un mismo círculo político. Contribuyendo con ello a un pensamiento homogéneo que excluye voces disidentes.

Falta de apertura a la sociedad civil: La reticencia a involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones, limitando la participación ciudadana y obstaculizando el enriquecimiento de políticas públicas. La escasa inclusión de voces de la sociedad civil en debates y decisiones gubernamentales evidencia una falta de voluntad para nutrir las políticas públicas con una variedad de perspectivas. Ejemplos concretos pueden ser la ausencia de consultas públicas en decisiones importantes.

  1. Falta de Diálogo con Críticos. Desconexión con alcaldes y gobernadores: Proyectos implementados sin tener en cuenta las opiniones de alcaldes y gobernadores de la oposición demuestran una falta de voluntad para colaborar a nivel local. Ejemplos prácticos incluyen iniciativas que afectan directamente a comunidades locales sin un diálogo previo y/o de proyectos o políticas que afectan directamente a nivel local, pero que se implementan sin considerar las preocupaciones de los líderes elegidos por la oposición.

Impacto en la representación y pluralidad de voces: La ausencia de voces críticas en la toma de decisiones limita la representatividad del Gobierno. Ejemplos específicos podrían ser políticas públicas implementadas sin considerar las necesidades y preocupaciones de grupos minoritarios o comunidades marginadas. La consecuencia directa en la representatividad, donde una parte significativa de la población se siente excluida y sin voz en el proceso de toma de decisiones.

  1. Paralelo con el Caso Boric en Chile. Desistir de la Agenda Reformista: La decisión de Boric de cambiar estrategias frente a derrotas electorales y la falta de mayorías en el Congreso y frente a otros obstáculos, evidencia una capacidad de adaptación y flexibilidad. Contrastar esto con la persistencia gubernamental local en mantener sus políticas a pesar de desafíos semejantes refuerza la idea de falta de adaptabilidad.

Contraste con la rigidez gubernamental local: La reticencia a reconsiderar políticas a pesar de obstáculos visibles, como la falta de apoyo en el Congreso, destaca la rigidez del Gobierno actual en comparación con el cambio de enfoque de Boric en Chile. Subrayar la falta de flexibilidad del Gobierno actual en reconsiderar sus políticas y estrategias a pesar de evidentes obstáculos y desafíos.

  1. La Esperanza Chilena y el Riesgo de Repetir Historias. Cambio de rumbo en Chile: El cambio de postura en Chile respecto a la Constitución refleja una disposición a repensar las decisiones pasadas y adaptarse a nuevas realidades. Advertir sobre el riesgo de no seguir este ejemplo, manteniendo estructuras heredadas sin una revisión crítica. Debemos entonces, analizar la paradoja chilena, donde el Gobierno reconsidera la validez de una Constitución legada por la era Pinochet.

Advertencia sobre la repetición de patrones: La historia chilena sirve como una advertencia clara sobre los peligros de aferrarse a sistemas heredados sin evaluar su idoneidad para el presente. Aplicar esta lección a la situación local resalta la importancia de la adaptabilidad para una democracia saludable. Por lo tanto, subrayar la importancia de aprender de la historia chilena y advertir sobre el peligro de mantener una actitud intransigente y no adaptativa.

La endogamia gubernamental actual representa un obstáculo para la construcción de una democracia saludable y participativa. Nombramientos internos sesgados y la falta de diálogo con críticos contribuyen a la polarización y la falta de representatividad. Siguiendo el ejemplo chileno, es imperativo que nuestro Gobierno reconsidere su posición y busque activamente la colaboración con voces críticas para evitar caer en la trampa de la inmovilidad y el aislamiento. La construcción de puentes es esencial para el progreso y la estabilidad a largo plazo de nuestra nación.

Quinto ciclo de diálogos con ELN

0
El 30 de noviembre comienza el quinto ciclo de diálogos de paz con el ELN en México

El 30 de noviembre comienza el quinto ciclo de diálogos de paz con el ELN en México

Foto: OACP – Presidencia

La delegación de paz del Gobierno del Cambio para los diálogos con el ELN venía siendo dirigida por Otty Patiño, ahora Alto Comisionado de Paz.​

La delegación de paz del Gobierno Nacional informó que el tema central será la erradicación del secuestro. 
En los próximos días el presidente Gustavo Petro designará al nuevo jefe del equipo negociador luego de que Otty Patiño fuera nombrado como nuevo Comisionado de Paz.
Bogotá D.C., 25 de noviembre de 2023
La delegación de paz del Gobierno del Cambio para el proceso con el ELN anunció que el quinto ciclo de conversaciones se iniciará el próximo jueves 30 de noviembre en Ciudad de México, aunque el lugar exacto no ha sido confirmado.
En ese país se han realizado los cuatro ciclos anteriores, aunque el último –que terminó el 4 de septiembre pasado- se trasladó posteriormente a la ciudad de Caracas, Venezuela.
En su cuenta oficial de X, la delegación de paz​ confirmó que el quinto ciclo tendrá como tema central la erradicación del secuestro, práctica ilegal que generó la actual crisis del proceso con el ELN tras la retención ilegal de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista de la Selección Colombia Luis Díaz.
El ‘Mane’ Díaz fue secuestrado en su natal Barrancas, La Guajira, el pasado 28 de octubre y liberado 12 días después.
Por ese hecho, el entonces jefe de la delegación del Gobierno, Otty Patiño Hormaza, envió una misiva a su homólogo del ELN, ‘Pablo Beltrán’, expresando el “rechazo e indignación” que en el país generó este hecho, en la que además exige una “reunión urgente y extraordinaria” de las dos delegaciones antes de comenzar el quinto ciclo.
El pasado 3 de agosto las dos delegaciones suscribieron un cese el fuego por 180 días. 
En los próximos días el presidente Gustavo Petro designará al nuevo jefe de la delegación de paz del Gobierno tras la salida de Danilo Rueda como Comisionado de Paz, cargo en el que lo sucederá Patiño Hormaza, hasta ahora jefe de la delegación en la mesa de diálogo con el ELN.
(Fin/aga/nth)
Tomado de la página web oficial de la Presidencia de la República de Colombia

NOTICIAS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

0
Productividad y crecimiento económico, ejes de la reunión entre el presidente Gustavo Petro y algunos de los principales empresarios de Colombia

El Cambio en Noticias – 20 – 26 de noviembre de 2023

Foto: Alexa Rochi – Presidencia – 

El Cambio en Noticias es un servicio informativo especial y semanal en el que relacionamos algunas de las principales noticias proporcionadas por la Sala de Redacción de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República de Colombia, a los medios de información en todo el país y a la ciudadanía en general.

Noticias de la Presidencia

Dos familias con raíces colombianas ven una luz de esperanza para salir de la guerra israelí-palestina con el otorgamiento pleno de nacionalidad

Una ciudadana palestina y uno israelí, casados respectivamente con colombianos, reciben naturalización mediante acción humanitaria del presidente Gustavo Petro. 
La familia colombo-palestina ya viene camino a Colombia, y la colombo-israelí espera que Elkaná Bohbot, con la nueva condición de doble nacionalidad, pueda ser liberado del secuestro en que lo mantiene Hamás.
Noticia completa aquí
Bogotá, 23 de noviembre de 2023

Colombia formalizó invitación a Brasil como invitado de honor de la Feria del Libro de Bogotá 2024

La viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, entregó en Brasilia un mensaje del presidente Gustavo Petro al mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, invitándolo a Colombia para la inauguración de la FILBO.
Noticia completa aquí
Brasilia, 23 de noviembre de 2023

Lanzan programa para mejorar ingresos de pequeños productores rurales de Bolívar, Sucre y Córdoba

El proyecto denominado ‘Cosechando igualdad y sostenibilidad’ apoyará a familias campesinas de El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Morroa, San Antonio de Palmito, Tierralta y Valencia.
Noticia completa aquí
San Juan Nepomuceno, Bolívar, 24 de noviembre de 2023

Se deben mantener buenas relaciones en Latinoamérica, independiente de ideologías o posturas políticas, dijo el presidente Petro en Ecuador

El jefe de Estado colombiano asistió a la toma de posesión de Noboa en la presidencia ecuatoriana, quien fue elegido para suceder en el cargo a Guillermo Lasso. El juramento se llevó a cabo en la sede de la Asamblea Nacional de Ecuador.
Noticia completa aquí
Quito, 23 de noviembre de 2023

Colombia busca apertura del paso fronterizo por el río Mataje para fortalecer comercio con Ecuador e integrar al Pacífico

La embajadora de Colombia en Quito, María Antonia Velasco Guerrero, destacó la visita del presidente Gustavo Petro a Quito, para asistir a la posesión del presidente Daniel Noboa.
Resaltó la importancia del puente sobre el río Mataje, para lograr la integración del turismo y el comercio fronterizo.
Noticia completa aquí
Quito, 23 de noviembre de 2023

“El conflicto palestino-israelí no es religioso, es una intromisión de lo europeo apoyada por el sionismo político”: Carlos Eduardo Kronfly

El abogado, internacionalista y experto en temas del Medio Oriente explicó, en Entre-Vistas con Alma de País, que Colombia sería hoy un gran mediador en el conflicto entre Israel y Palestina, al haberse declarado neutra y no haber votado la partición en la ONU en 1947.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 23 de noviembre de 2023

Cuatro puentes, construidos en convenio con Indumil, fueron entregados en Buenaventura

Los puentes, de un conjunto de 17, cuya inversión alcanzó los 45 mil millones de pesos, están ubicados en regiones afectadas por desastres naturales.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., noviembre 23 de 2023

Aprueban Programa de Reincorporación Integral para mejorar calidad de vida de 12.113 firmantes de paz

El PRI es la hoja de ruta para fortalecer e impulsar los procesos de atención a los excombatientes en materia económica, social y comunitaria.
La directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas, destacó que el PRI es un documento técnico que tiene su raíz en los territorios.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 23 de noviembre de 2023

Presupuesto educativo alcanzará cifra récord de 70 billones de pesos en 2024

Con la estrategia ‘Universidad en tu Territorio’ se crearán 500 mil nuevos cupos en educación superior durante el cuatrienio. Ministerio de Educación presentó su rendición de cuentas al país.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 23 de noviembre de 2023

Gobierno alerta sobre afectación de corales por ola de calor

El Ministerio de Ambiente emitió una circular con recomendaciones al Sistema Nacional Ambiental (Sina) para tomar acciones de prevención.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 23 de noviembre de 2023

BiCo, nueva billetera digital del Banco Agrario para transacciones de bajo costo desde el celular

La entidad lanzó dos nuevas herramientas digitales como alternativa a productos similares existentes en el mercado financiero.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 23 de noviembre de 2023

DNP y alcaldes electos inician construcción de planes de desarrollo territoriales

En los proyectos estratégicos de impacto regional, que deberán estar articulados con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, se invertirán más de $224,5 billones para el 2024.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C, 23 de noviembre de 2023

Presidente Petro destaca puntos de acuerdo con expresidente Uribe sobre reforma a la salud

Este jueves se retoman el debate y la votación de la reforma a la salud en el Congreso. “Estaremos votando artículos y el trámite continúa, porque ya estamos en plena votación”, dijo el Ministro de Salud.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2023

Altos salarios de funcionarios públicos no subirán en 2024, anuncia el presidente Petro

El primer mandatario se refirió a las medidas que se deben adoptar para afrontar el déficit de $6.5 billones que dejará el fallo de la Corte Constitucional que tumbó la deducción de las regalías del impuesto de renta que pagan las petroleras. 
“Nos tocó, dadas estas decisiones, el congelamiento de los altos salarios en el país”, dijo, durante el XX Congreso Nacional de la Infraestructura, en Cartagena.
Noticia completa aquí
Cartagena, 22 de noviembre de 2023

Los contratos de concesión vial serán respetados y la ANI fortalecida: presidente Petro

‘Yo nunca he sido enemigo de la figura de la concesión’, manifestó el jefe de Estado en el Congreso de Infraestructura realizado en Cartagena.
El mandatario destacó que las Juntas de Acción Comunal deben cumplir un papel protagónico en el desarrollo de las vías veredales.
Noticia completa aquí
Cartagena, 22 de noviembre de 2023

El transporte férreo es nuestra prioridad, reiteró presidente Petro al sector de la infraestructura

En el primer trimestre de 2024 se abrirá la licitación de la primera concesión ferroviaria del actual gobierno, correspondiente al tramo entre La Dorada y Chiriguaná, anunció el mandatario.
Noticia completa aquí
Cartagena, 22 de noviembre de 2023

Presidente Petro nombra a Otty Patiño como Alto Comisionado para la Paz

El nuevo alto comisionado se venía desempeñando como jefe de la Delegación del Gobierno en los Diálogos de Paz con el ELN.
Patiño es politólogo, escritor y experto en observatorios sociales. Tiene 35 años de experiencia en la construcción de procesos de paz.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2023

Acuerdo nacional, un propósito que respaldan los 12 empresarios más grandes del país

Avanzando en el cambio, el jefe de Estado renovó en reunión con los empresarios, una amplia invitación a los sectores económicos, sociales, culturales y políticos para que, entre todos, se construya este acuerdo para el desarrollo y la industrialización como bases para la paz y una sociedad más igualitaria.
Ha insistido en que “solos llegamos más rápido, juntos llegamos más lejos”.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2023

Comisión primera de Cámara aprueba en tercer debate mesada 14 a veteranos de Fuerza Pública

El Proyecto de señala que el beneficio “radica en mantener un estímulo por los servicios prestados en defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial, por su compromiso con el país durante décadas, lo cual se hace extensivo a sus beneficiarios”.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2023

324 familias campesinas de Boyacá reciben títulos que las acreditan como propietarias de sus tierras

En Tibaná fueron entregados 229 títulos, mientras que los otros 95 quedan en Ciénega. Los terrenos titulados suman 313 hectáreas en total.
Los propietarios beneficiados pueden acceder a créditos, proyectos productivos y luego los podrán heredar con más facilidad. 
Noticia completa aquí
Tibaná y Ciénega, Boyacá, 22 de noviembre de 2023

Buenaventura recibe por primera vez en la historia un crucero de turismo internacional

Se trata del MS Hamburg, de la compañía de barcos alemana Plantours Cruises, uno de los operadores de viajes fluviales más importantes de Europa, que zarpó con 400 turistas alemanes desde Puerto Colón, Panamá.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C, 22 de noviembre de 2023

Plan Maestro de Transporte Intermodal invertirá $240 billones para infraestructura de transporte

El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Transporte presentaron la actualización del PMTI para las próximas tres décadas que busca articular los sistemas de transporte férreo, fluvial, marítimo, aéreo y carretero.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2023
 

MinCIT lanza el programa EMPRETUR de estímulos, incentivos y fomento al sector turístico

Más de $19.000 millones serán destinados para beneficiar a los micro, pequeños y medianos empresarios, emprendedores y actores de la economía popular que busquen consolidar a Colombia como ‘El país de la belleza’.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2023

Luz verde a $6 billones de créditos de fomento para el sector agropecuario

El Gobierno del Cambio busca un campo rentable, sostenible y que la producción de alimentos sea la protagonista, resaltó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2023

Primer vuelo directo entre Zúrich y Bogotá despegó con 300 pasajeros hacia Colombia

El avión Airbus A340 de la aerolínea Edelweiss salió desde Suiza en la ruta Zúrich-Bogotá-Cartagena.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 22 de noviembre de 2023
 

Migración Colombia modernizó control en cuatro aeropuertos internacionales del país con 30 equipos biométricos

En solo 14 meses se reforzó con 30 máquinas de registro Biomig el control de pasajeros en las terminales aéreas internacionales de Bogotá, Rionegro, Barranquilla y Cartagena.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2023

Productividad y crecimiento económico, ejes de la reunión entre el presidente Gustavo Petro y algunos de los principales empresarios de Colombia

Hemos desarrollado una reunión con los grupos y las personas con más peso económico dentro de la producción nacional. Con ellos hemos intentado construir las bases de lo que podría ser un gran acuerdo nacional y para lo cual están invitados no solamente el empresariado en conjunto en Colombia, sino las fuerzas de trabajadores, el campesinado, la gente del mundo de la economía popular, la mujer, la juventud, etc., tratando de construir los bienes comunes, los objetivos comunes que nos permitan colocar a Colombia en los rieles de la paz, del desarrollo de una profunda democracia.
Noticia completa aquí
Cartagena, 22 de noviembre de 2023

Colombia y Venezuela reactivan transporte aéreo con cinco nuevas rutas

Desde Bogotá saldrán en promedio 14 vuelos semanales hacia la principal terminal aérea del país vecino, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2023
 

ONU elogia capítulo étnico de los Acuerdos de Paz en el séptimo aniversario de la firma

En la III Cumbre de Instancias del Acuerdo de Paz, el representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, destacó la firma del pacto por la implementación del capítulo étnico.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2023

Colombia firma pacto para reducir plásticos de un solo uso

A mediados de 2024 se iniciará la sustitución y salida del mercado, de manera gradual, de 14 categorías de productos plásticos.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2023

Treinta empresarios de Bélgica exploran oportunidades de inversión en infraestructura y energía limpia en Colombia

El embajador de Colombia en Bruselas, Jorge Rojas Rodríguez, explicó que “la Unión Europea propone una alianza estratégica para producción de energías limpias e hidrógeno verde” y “Colombia propone comunidades energéticas y su inmenso potencial de agua, viento y sol para una transición energética justa”.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2023

Con cinco juzgados y sala de magistrados arranca la Jurisdicción Agraria en Colombia

Los juzgados del circuito estarán ubicados en Cartagena, Quibdó, Popayán, Pasto y Tunja, mientras que la primera sala nacional de magistrados funcionará en la capital de Boyacá.
Noticia completa aquí
Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2023
 

Primera Cumbre de Educación Ambiental reunirá a más de dos mil personas en Bogotá

Durante los días 25 y 26 de noviembre, se buscará conformar un gran movimiento en red para transformar ambientalmente el país.
Noticia completa aquí
Bogotá, 21 de noviembre de 2023
 

Gobierno recupera 13 predios en Islas del Rosario que serán aprovechados por comunidad para fines sociales

La Isla San Juan de Pajarales será utilizada para la restauración coralina del archipiélago. En Islas del Rosario hay 158 predios baldíos de la Nación.
La Agencia Nacional de Tierras revela que algunos predios han sido ocupados y explotados comercialmente durante años por particulares.
Noticia completa aquí
Cartagena, 21 de noviembre de 2023
 

Gobierno firma pacto para implementar capítulo étnico de los Acuerdos de Paz

Este capítulo aborda la Reforma Rural Integral en los territorios étnicos, la participación y protección de sus territorios, entre otros.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2023
 

Nariño logra su primer oro en los Juegos Nacionales y Valle se consolida en el primer lugar del medallero

​​Los nariñenses lograron su primera presea dorada en la prueba de atletismo de los 10 mil metros planos.
Noticia completa aquí
Eje Cafetero, 21 de noviembre de 2023

Campamento Colombia Robótica llegó a San Andrés Islas

Con la asistencia de 150 niños, niñas y adolescentes, 50 jóvenes y 50 docentes inició el Campamento STEAM: Colombia Robótica en el archipiélago.
Noticia completa aquí
San Andrés Islas, 21 de noviembre de 2023
 

Abren becas de estadías artísticas a sabedoras afro, indígenas y rom en París: MinCulturas

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, reconoció, también desde París, la iniciativa de Colombia de darle una dimensión artística y cultural a la paz.  
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., noviembre 21 de 2023
 

Gobierno presentó a la comunidad internacional Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector Defensa

La estrategia hace parte del marco de la Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana y tiene por objetivo mejorar las capacidades de las instituciones colombianas para actuar contra los delitos ambientales.
Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2023
Noticia completa aquí

Colombia y Venezuela crean Comisión Nacional Fronteriza para combatir crimen trasnacional

El convenio fue suscrito entre el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, y su homólogo venezolano Vladimir Padrino en Táchira, como respuesta a las situaciones de violencia que se han presentado en la línea colindante de los dos países.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 21 de noviembre de 2023

El Estado debe recuperar el control de los recursos de la salud: Director de la ADRES

“Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) van a seguir, se van a convertir en gestoras y no van a manejar el dinero”, ratificó el Director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), Félix León Martínez, en el programa Entrevistas con Alma de País de la Presidencia de la República.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

Invir, la nueva entidad encargada de mejorar y mantener 27 mil kilómetros de red vial terciaria

La nueva entidad no reemplaza al Invías, que seguirá a cargo de 10.500 km de la red vial primaria. El Invir podrá contratar directamente con organizaciones sociales y comunitarias, pero sometida al Estatuto de Contratación.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., noviembre 20 de 2023

Gobierno solicita a la Contraloría levantar el velo corporativo en el caso de la EPS Sanitas

“Queremos saber cómo se están haciendo las transferencias de las utilidades, a dónde va a parar el efectivo, quién es el que se está beneficiando en última instancia”: Ministro de Salud.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

MinCIT invita a empresarios a invertir en turismo, agroindustria y energías renovables en Colombia

El ministro Germán Umaña Mendoza dijo que los proyectos que ofrece Colombia apuntan a sectores productivos como aeroespacial, automotriz, turismo, agroindustria y energías renovables, entre otros.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C, 20 de noviembre de 2023

$84.000 millones para maquinaria amarilla en Arauca para atender emergencias y desastres

Cuatro de los cinco municipios beneficiados (Arauquita, Fortul, Saravena y Tame) son cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Noticia completa aquí​
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

Abren convocatorias de regalías ambientales por 650 mil millones de pesos

Comunidades indígenas y ciudadanos en general pueden participar consultando la página web Regalías para el Ambiente.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

Valle se consolida en el primer lugar de los Juegos Nacionales 

Antioquia, con 65 oros, 59 platas y 78 bronces, es segunda, seguida por Bogotá con 46 oros, 52 platas y 60 bronces.
Noticia completa aquí
Eje Cafetero, 20 de noviembre de 2023

Gobierno invitó a mandatarios electos a trabajar conjuntamente en descentralización, seguridad urbana y eficiencia administrativa

En la cumbre de gobernadores y alcaldes electos en Cartagena, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, instó a los nuevos mandatarios territoriales a destrabar la ejecución de recursos y promover el diálogo social preventivo.
Noticia completa aquí
Cartagena, 20 de noviembre de 2023

Experta DDHH-ONU llega para conocer avances en la implementación del Acuerdo de Paz

La delegada internacional Antonia Urrejola, nombrada en julio por el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, se reunirá con altas autoridades del Gobierno de Colombia.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

Posible alianza Ecopetrol-PDVSA, un “gana-gana” que beneficia a Colombia y Venezuela: MinMinas

Ecopetrol importa petróleo liviano para mezclar con el crudo pesado para mejorar la calidad de refinación de la gasolina de consumo nacional
El ministro Andrés Camacho Morales destacó las ventajas que tendría para los dos países una posible integración energética con el vecino país, que convertiría a Colombia en el gran nodo logístico del continente en transporte de energía.
Noticia completa aquí​
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

MinAgricultura y Ecopetrol han apoyado 422 proyectos en 11 departamentos a través de El Campo Emprende

El programa beneficia a 4.465 miembros de familias campesinas. Las inversiones en esta iniciativa ascienden a $29.000 millones.
Se apoyan emprendimientos rurales en Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Putumayo y Santander.
Noticia completa aquí
Bogotá, D.C., 20 de noviembre de 2023

Más de 30 mil pasaportes siguen sin ser reclamados en oficinas del país y consulados

La Cancillería hizo un llamado a las personas que realizaron el trámite de expedición de su pasaporte para que lo reclamen cuanto antes en la sede donde lo solicitaron.
Noticia completa aquí
Aprueban Programa de Reincorporación Integral para mejorar calidad de vida de 12.113 firmantes de paz
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

Migración Colombia desarrolla estrategia ‘Tu PPT en un día’ para agilizar entrega de documentos a migrantes venezolanos

La autoridad migratoria indicó que con esta estrategia se están priorizando los casos de personas que llevan hasta 2 años en el proceso y aún no han recibido su Permiso por Protección Temporal (PPT), para acceder a derechos y oportunidades en el sector público y privado del país.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

MinComercio destina $11.700 millones para fortalecer iniciativas clúster del país

Territorios Clúster es una estrategia que brinda acompañamiento y cofinanciación para mejorar la productividad, calidad, y sostenibilidad de organizaciones dedicadas a reindustrializar e impulsar el desarrollo productivo de los territorios.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023
Presupuesto educativo alcanzará cifra récord de 70 billones de pesos en 2024

ICONTEC renueva sello de calidad ISO-9001 a Migración Colombia

Con la renovación de la certificación de calidad, para el período 2023-2026, la autoridad migratoria colombiana se ubicó entre los tres organismos de su tipo que obtienen el reconocimiento en Suramérica.
Noticia completa aquí
Bogotá D.C., 20 de noviembre de 2023

Trabajar por mayor equidad salarial para futbolistas femeninas y mujeres de Colombia: compromiso de la vicepresidenta y ministra Francia Márquez

La ministra de Igualdad y Equidad y vicepresidenta, Francia Márquez, es la invitada este fin de semana de “Entre-Vistas con Alma de País”, programa de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República. La emisión sobre su trabajo como ministra se transmite este domingo 19 de noviembre a las 9:30 pm, por el Canal Institucional.
Noticia completa aquí 
Bogotá D.C., 19 de noviembre de 2023
 
Productividad y crecimiento económico, ejes de la reunión entre el presidente Gustavo Petro y algunos de los principales empresarios de Colombia

Entre-Vistas con Alma de País

Enrique Pérez Guzmán
Vigilante y suboficial en retiro de la Armada Nacional de Colombia que perdió una de sus piernas en un accidente con una mina antipersona. Con motivo del Día Internacional del Vigilante, se destaca su historia de superación y su trabajo en un centro comercial en Soledad, Atlántico. Aborda aspectos como la importancia de la seguridad privada.
Domingo 26 de noviembre de 2023
 
Gustavo Marulanda
Director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La actualización del catastro multipropósito, la reforma agraria y el impuesto predial en Colombia. Los desafíos y la importancia de tener información actualizada del territorio para la toma de decisiones, así como los cambios propuestos en la ley del impuesto predial para mitigar aumentos significativos y garantizar equidad en los pagos.
Sábado 25 de noviembre de 2023
Sergio París Mendoza
Director de Aerocivil. El desarrollo de aeropuertos y la transformación social a través de la aviación en Colombia. La visión de conectar regiones a través de la expansión de aeropuertos, el compromiso social del gobierno, la importancia del turismo sostenible y la relevancia de la aviación en comunidades remotas, la operación de drones y la Operación Esperanza, que involucró a la aeronáutica, los militares y la comunidad para encontrar a menores de edad.
Viernes 24 de noviembre de 2023
 
Carlos Eduardo Kronfly
Catedrático, decano universitario y experto en relaciones internacionales, analiza las raíces históricas y geopolíticas del conflicto. Discute la partición de Palestina en 1947 por la ONU, el sionismo, y la ocupación de Israel. La posición de Colombia como posible mediador neutral y el papel del presidente Gustavo Petro en la resolución del conflicto.
Jueves 23 de noviembre de 2023

Entérese del Cambio

El Gobierno del Cambio le apuesta a un impuesto predial justo y real
Ver programa completo aquí
Bogotá D.C., 23 de noviembre de 2023
Invertir en los más vulnerables, el eje de la política económica del Gobierno del Cambio
Ver programa completo aquí ​
​Bogotá D.C., 19 de noviembre de 2023
NOTICIAS TOMADAS DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

…esperanza para salir de la guerra israelí-palestina

0
Dos familias con raíces colombianas ven una luz de esperanza para salir de la guerra israelí-palestina con el otorgamiento pleno de nacionalidad

NOTICIA

Foto: archivo particular

La palestina Samaher Almassri y el israelí Elkaná Bohb​ot ya cuentan con su nacionalidad colombiana. ​​

​Una ciudadana palestina y uno israelí, casados respectivamente con colombianos, reciben naturalización mediante acción humanitaria del presidente Gustavo Petro. 

La familia colombo-palestina ya viene camino a Colombia, y la colombo-israelí espera que Elkaná Bohbot, con la nueva condición de doble nacionalidad, pueda ser liberado del secuestro en que lo mantiene Hamás.

Bogotá, 23 de noviembre ​de 2023

El 7 de octubre el fuego cayó sobre la Franja de Gaza y, en medio de la artillería, miles de personas huían o trataban de hacerlo para salvaguardar sus vidas. 

​En ese fuego cruzado dos familias de raíces colombianas comenzaron su lucha por la sobrevivencia. Esa luz de esperanza hoy brilla para ellos, gracias al sentido humanitario del gobierno del Cambio.

El presidente Gustavo Petro, haciendo uso de sus facultades legales, encendió esa luz de esperanza el pasado 21 de noviembre.

​Mediante dos decretos el jefe de Estado les concedió la nacionalidad colombiana a dos personas. 

Samaher Almassri, madre de familia encerrada en Gaza y casada con un colombiano, y Elkaná Bohbot, padre de familia en Israel y esposo de una colombiana.

Un hecho humanitario que ratifica lo expuesto por el presidente Gustavo Petro recientemente desde Caracas (Venezuela):

— Frente a la guerra, la barbarie y el genocidio, hoy se impone la política de la vida.

No es retórica, es realidad. Desde que el mundo conoció las innumerables muertes tras el disparó de la primera ojiva, el gobierno colombiano, a través de su embajada en Israel, ha estado en la primera línea brindando todo el apoyo y la asistencia humanitaria que requieren los colombianos.

​La familia Almassri viene junta a Colombia  

Es deber del Estado, a través de sus representaciones diplomáticas, velar por el bienestar y la vida de sus connacionales. Ante el caso concreto de la guerra, la embajada colombiana en Israel y su sección consular están a cargo de atender a los connacionales, tanto en Israel como en Palestina. 

Los radares diplomáticos estaban prestos y dos alertas llegaron a oídos de la embajadora de Colombia en Israel, Margarita Manjarrez: dos familias con raíces colombianas estaban en alto riesgo de perder sus vidas, se requerían acciones para extraerlos del fuego cruzado.

En octubre la embajadora —llamada a consultas por el presidente Petro— conoció la situación de la ciudadana palestina Samaher Almassri, madre de tres hijos colombianos y casada con ciudadano colombiano.

Una situación difícil. Su esposo se encontraba en El Cairo (Egipto) con uno de sus hijos, mientras ella estaba atrapada en Gaza, en medio del fuego, con sus dos hijos menores de edad. La familia estaba desintegrada por cuenta de la guerra.

El decreto 1997 del 21 de noviembre de 2023​, le abrió el camino para salir de la barbarie de la guerra, porque a través de la delegación diplomática se demostró que Samaher Almassri estaba en proceso de adquirir su nacionalidad colombiana.

El trabajo del gobierno nacional, la Cancillería y semanas de gestiones de las embajadas en Tel Aviv y de El Cairo, abrió el camino. En este momento la familia Almassri viaja junta a Colombia con destino a Barranquilla, bajo el acompañamiento de la Cancillería. 

​Tras ​la liberación de Bohbot

El caso del ciudadano israelí Elkaná Bohbot tiene sus bemoles. Él trabajaba en la logística del concierto Supernova de música trance, que adelantaba una de las paradas de la gira mundial Universo Paralello, cuyas consignas eran en favor de la paz, el ecologismo, la unidad y el amor al prójimo.

Allí lo sorprendió la guerra y desde el 7 de octubre se encuentra secuestrado por Hamás.

Para Elkaná Bohbot, cuya esposa e hijo son colombianos, la posibilidad de liberación y retorno con su familia y país es mayor por su doble nacionalidad.

El decreto 1996 del 21 de noviembre de 2023 podría abrir el camino para su liberación, porque le otorga la Carta de Naturalización colombiana.

El gobierno del presidente Petro aspira a que Bohbot, por su doble nacionalidad pueda ser liberado prontamente y se reúna con su esposa y su hijo.

​Un trab​ajo humanitario

En contraste con el ruido de la guerra, la reacción protectora del gobierno es contundente.

Tres vuelos humanitarios —por orden del presidente— han repatriado más de 310 conciudadanos; se envió ayuda humanitaria a Gaza, en una labor que cumplió la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).

El 27 de octubre la aeronave de la FAC llegó a Egipto con ayuda humanitaria enviada por Colombia a la Franja de Gaza.

El vuelo aterrizó después de las 6:00 a.m. (hora colombiana) en la zona del desierto del Sinaí, para descargar más de una tonelada de elementos, que incluyen 600 kits de higiene y 120 colchonetas donadas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres para los habitantes de Palestina.

Luego, despegó de Tel Aviv, donde trajo a más de un centenar de colombianos para su repatriación y logrando así arrebatarlos de la barbarie de la guerra.  

 

(Fin/for/gop)​

Tomada de la página web oficial de la Presidencia de la República de Colombia

un dia como hoy: dia de la eliminacion de la violencia contra la mujer

0

25 de noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

1192 Paris, Juan de Mata (que posteriormente fundará la Orden Trinitaria) es ordenado sacerdote por el obispo Maurice de Sully.

1491 Se firman las Capitulaciones de Granada, en Santa Fe (Reino de Granada). Acuerdo por el que el sultán Boabdil entrega Granada a los Reyes Católicos, a cambio de garantizar una serie de derechos a los musulmanes, incluida la tolerancia religiosa.

1496 España, Alonso Fernández de Lugo es nombrado «adelantado» de las Islas Canarias.

1541 Perú se funda la Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua (actual ciudad de Moquegua).

1550 Virreinato de Nueva España, comienza el gobierno del virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón.

1562 nace Lope de Vega, dramaturgo y poeta español (f. 1635).

1578 Madrid (España), Felipe II ordena a los obispos americanos que reprendan a los clérigos que maltratan a los indios.

1601 región de Zelanda (Países Bajos), una inundación hace desaparecer para siempre la aldea de Vremdijke (también Vroondijk, Vremdic, Frondic o Vrandic).

1724 Madrid se realiza la primera reunión de las Cortes generales del reino español.

1741 Isabel I de Rusia encierra en una prisión al zar niño Iván VI y es nombrada emperatriz de Rusia; será llamada La Clemente.

1776 Guayana, el español Manuel Centurión toma posesión de su cargo como comandante general.

1783 Estados Unidos, tras la guerra de independencia, zarpa del puerto de Nueva York el último barco británico de las colonias norteamericanas.

1812 México, durante la Guerra de Independencia, un grupo de patriotas mexicanos toman la ciudad de Oaxaca que estaba en poder de los españoles.

1821 villa de Alajuela, la República de Costa Rica se independiza de España.

1839 Un fuerte ciclón provoca una marejada ciclónica, que supera los 12 metros de altura, en el estado de Andhra Pradesh (India), y afecta al puerto de Coringa, causando la muerte a más de 20.000 personas y destruyendo 2.000 barcos.

1842 Paraguay se inicia la reunión de un Congreso Nacional, en el que se crea la bandera paraguaya. El país se independiza de la Confederación Argentina.

1870 Paraguay se jura la Constitución Nacional. Cirilo Antonio Rivarola asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda en la vicepresidencia Cayo Miltos.

1874 Paraguay, Juan Bautista Gill asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Higinio Uriarte. El presidente Gill decreta amnistía política y libertad a presos políticos.

1878 Paraguay, Cándido Bareiro asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Adolfo Saguier.

1882 Paraguay, Bernardino Caballero asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Juan Antonio Jara.

1885 Atlanta (Estados Unidos) se vota la “ley seca”, que entrará en vigor en 1886.

1881 nace Juan XXIII, Angelo Guiseppe Roncalli,  papa italiano (f. 1963).

1886 bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego), soldados argentinos liderados por el capitán Ramón Lista (1856-1897) matan a 28 indios onas (matanza de playa San Sebastián).

1886 Paraguay, Patricio Escobar asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda José del Rosario Miranda.

1890 Paraguay, Juan Gualberto González asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Marcos Morínigo.

1891 periodista español Mariano de Cavia publica una crónica en el diario El Liberal describiendo la supuesta destrucción del Museo del Prado por un violento incendio, con el objetivo de forzar al Gobierno de España a tomar medidas destinadas a mejorar las instalaciones del museo.

1894 Paraguay, Juan Bautista Egusquiza asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Facundo Ynsfrán Caballero.

1897 Madrid, Luis Muñoz Rivera recibe la Carta Autonómica de Puerto Rico, de manos del presidente del Gobierno español, Práxedes Mateo Sagasta.

1898 Paraguay, Emilio Aceval asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Andrés Héctor Carvallo Acosta.

1902 Paraguay, Juan Antonio Escurra asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Manuel Domínguez.

1902 Chile, se funda por decreto supremo la comuna de Peralillo.

1906 Paraguay, Benigno Ferreira asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Emiliano González Navero.

1910 Paraguay, Manuel Gondra asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Juan Bautista Gaona.

1911 gobierno británico publica el tratado secreto con Francia suscrito en 1904, por el que Egipto quedó en la zona de influencia británica y Marruecos en la francesa.

1915 Berlín (Alemania), el físico Albert Einstein presenta ante la Academia Prusiana de las Ciencias su teoría de la relatividad general.

1915 nace Augusto Pinochet Ugarte, militar, político y presidente chileno entre 1973 y 1990 (f. 2006).

1915 Primera Guerra Mundial, el ejército de Mackensen conquista Amselfeld (Cosovia). Los restos del ejército serbio se refugian en Albania.

1918 Primera Guerra Mundial, entra en Estrasburgo el mariscal francés Philippe Pétain.

1919 Primera Guerra Mundial, Alemania y Polonia firman un tratado sobre el desalojo de Prusia Occidental por parte alemana.

1921 Japón, el príncipe Hirohito (heredero del Imperio japonés) se convierte en regente.

1922 Italia, Benito Mussolini, primer ministro del nuevo Gobierno de coalición, recibe plenos poderes del Parlamento italiano.

1933 Paraguay, se publica una reconstrucción del Himno Nacional, realizada por Juan Manuel Sosa Escalada (1860-1940).

1935 Grecia, regresa al país el rey Jorge II, exiliado en 1923.

1936 Berlín, periodo preliminar a la Segunda Guerra Mundial, se firma el pacto Antikomintern, acuerdo político-militar suscrito por Alemania y Japón.

1941 Segunda Guerra Mundial, Bulgaria y el gobierno chino de Nankín se adhieren al pacto Antikomintern.

1945 Polonia, Jan Olszewski es nombrado jefe del nuevo Gobierno.

1956 México, Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara y 79 expedicionarios más zarpan del puerto de Tuxpan en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana.

1959 La Habana (Cuba), el comandante Ernesto «Che» Guevara es designado presidente del Banco Nacional de Cuba.

1960 República Dominicana, el asesinato de las hermanas Mirabal, por su oposición al dictador Rafael Leónidas Trujillo, supone el comienzo del final de esta dictadura y el motivo de que se elija esta fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

1962 Uruguay se celebran elecciones generales. Se renuevan los 9 cargos del Consejo Nacional de Gobierno, cuya mayoría sigue en manos del Partido Nacional.

1963 Estados Unidos se llevan a cabo simultáneamente los funerales del expresidente John F. Kennedy y de Lee Harvey Oswald (su supuesto asesino).

1965 Mobutu Sese Seko (jefe de las Fuerzas Armadas) depone al presidente de Zaire, Joseph Kasa-Vubu, y usurpa el poder político.

1970 cuartel general del ejército japonés en Tokio (Japón), el escritor y dramaturgo Yukio Mishima (45) comete el suicidio ritual seppuku.

1975 Surinam se independiza de Países Bajos.

1986 Unesco declara Patrimonio de la Humanidad las ciudades de Toledo y Cáceres, el conjunto monumental mudéjar de Teruel y el parque nacional de Garajonay.

1992 Tayikistán se adopta una nueva bandera.

1999 Miami (Estados Unidos), el niño cubano Elián González es rescatado tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia el estado de Florida; en los meses siguientes este caso se convirtió en una crisis diplomática.

2001 Worcester (Estados Unidos), la empresa de biotecnología Advanced Cell Tecnology informa que ha logrado una clonación de células embrionarias humanas.

2003 muere en Bogotá el político e historiador Abelardo Forero Benavides (n.1912).

2013 One Direction lanzó su tercer álbum de estudio, titulado Midnight Memories.

2014 líder supremo de Irán, Alí Jamenei, ratifica el apoyo del Gobierno a Hezbolá y Hamás.

2020 Se descubre en mitad del desierto de Utah un extraño monolito metálico, recordando al de la mítica película “2001: Odisea del Espacio”, de 1968.

A EPM, aún le falta más equidad con Antioquia

0

Por: Mauricio Restrepo

En un país descuadernado, donde lo público es sinónimo para muchos ciudadanos de clientelismo, corrupción y politiquería; poder tener una entidad estatal seria, eficiente y responsable como EPM, es una fortaleza y una oportunidad que demanda la mejor respuesta social, política e institucional. Generar confianza y credibilidad empresarial en la comunidad ha sido la mejor estrategia de la entidad durante sus 68 años de existencia. Justamente ahí ha radicado el mérito de EPM y ese es un norte que nunca se debe perder. 

Cuando las utilidades que genera EPM se invierten en entregar servicios públicos eficientes y accesibles, en generar calidad de vida, y procurar el desarrollo sostenible de sus proyectos con criterios de solidaridad, estamos dando estricto cumplimiento al espíritu de quienes la pensaron como una institución al servicio de la comunidad. Para la ciudad de Medellín, las utilidades de la joya de la corona de los antioqueños, redundan en más y mejores beneficios sociales representados en cupos escolares, en la calidad del empleo, en el fortalecimiento de la seguridad, en el desarrollo de la sostenibilidad ambiental, la atención en salud y en general mayor inversión física en infraestructura vial: en otras palabras, mejor calidad de vida para los medellinenses. Inversiones que aún no benefician el resto de la geografía del departamento.

Esas utilidades, logradas desde la solidez financiera de la entidad, deben devolverse a los dueños, los usuarios, en forma de tarifas justas, razonables, pagables y socialmente responsables, para que efectivamente su objeto institucional siga siendo fuente de bienestar y progreso.

La ciudadanía, verdadera dueña de EPM, debe exigir que se mantenga la senda que ha hecho grande a la entidad, mediante un ejercicio empresarial serio, transparente y riguroso. Sería un motivo de orgullo entonces que el grupo empresarial más importante que tenemos los antioqueños, EPM, con su eslogan “estamos ahí”, comience a pensar en los municipios, veredas y corregimientos más apartados del Departamento. Tengo la certeza que, a partir del 1 de enero de 2024, una nueva luz de esperanza iluminará con EPM las subregiones de Antioquia; y llegará con la responsabilidad social empresarial que siempre la ha caracterizado.

Reconozco el gran esfuerzo que durante muchos años hizo el Grupo EPM para atender con todo el rigor técnico, pero a veces con dificultades, el servicio de energía eléctrica en las diferentes subregiones; pero es preocupante, que en muchas zonas rurales todavía no exista el servicio de saneamiento y agua potable.

Esperemos que la nueva administración de Medellín en cabeza del alcalde Federico Gutiérrez y el gerente designado para EPM John Maya recuperen ese liderazgo; que nuevamente EPM irradie sus beneficios a los municipios antioqueños con todo lo que ellos necesitan y merecen en servicios públicos, pero también con programas sociales, económicos y ambientales que apoyen el empleo; porque este departamento es uno solo y Medellín no es una isla dentro de él. A EPM aún le falta más con Antioquia, y tiene con qué saldar esa deuda histórica con equidad.

Presidente Petro asitió a la toma de posesión de Noboa

0
Se deben mantener buenas relaciones en Latinoamérica, independiente de ideologías o posturas políticas, dijo el presidente Petro en Ecuador

Se deben mantener buenas relaciones en Latinoamérica, independiente de ideologías o posturas políticas, dijo el presidente Petro en Ecuador

 

Foto: Andrea Puentes – Presidencia

Saludo del Presidente Gustavo Petro y el nuevo mandatario de Ecuador, Daniel Noboa

​​El jefe de Estado colombiano asitió a la toma de posesión de Noboa en la presidencia ecuatoriana, quien fue elegido para suceder en el cargo a Guillermo Lasso. El juramento se llevó a cabo en la sede de la Asamblea Nacional de Ecuador.

Quito, 23 de noviembre de 2023
“Deben ser mantenidas las buenas relaciones dentro de Latinoamérica al máximo, independientemente de ideologías o posturas políticas”, expresó este jueves el presidente Gustavo Petro Urrego en una reunión con el nuevo mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, poco después de su posesión.
El jefe de Estado colombiano asitió a la toma de posesión de Noboa​ en la presidencia ecuatoriana, quien fue elegido para suceder en el cargo a Guillermo Lasso. El juramento se llevó a cabo en la sede de la Asamblea Nacional de Ecuador.
De allí el presidente Petro se trasladó al Palacio de Carondelet, donde tuvo el encuentro con el nuevo mandatario ecuatoriano.
Durante la reunión, el jefe de Estado colombiano recordó que en octubre pasado se comprometió a exportar 10 gigavatios hora/diarios a Ecuador para contribuir a la solución de la crisis eléctrica, y hoy reiteró​ este compromiso al nuevo presidente Noboa.
Los mandatarios se refirieron también a la consolidación de 70 compromisos pactados en las reuniones del Gabinete Binacional Colombia-Ecuador, que se reunió por última vez en Tulcán (Ecuador) en enero pasado.
Antes al entrar a la sede presidencial, el presidente Petro declaró que esperaba “presentar la idea de un plan unificado, mancomunado de toda la región para detener los efectos perversos de la sequía sobre la población, mitigar los daños de lo que hoy es el principal problema de la humanidad, la crisis climática que nos está golpeando”.
Explicó que la situación ya afectó a Ecuador y ahora puede causar efectos negativos en Colombia, Venezuela y Panamá.
‘Yo creo que, si no nos juntamos en función de lograr amortiguar el daño de ese golpe climático, pues lo sufriremos mucho más”, añadió.

Paso por puente binacional sobre río Mataje

Al término del encuentro bilateral, el presidente Petro visitó la Embajada de Colombia y declaró a los medios de comunicación que se espera la reapertura del paso fronterizo entre Colombia y Ecuador por el puente sobre el río Mataje, en el Litoral Pacífico.
“Ya está hecho todo, está terminada la aduana colombiana, está el puesto fronterizo, sólo falta que se ponga el puesto fronterizo del Ecuador. Así que esperamos que este gobierno se decida a hacerlo”, sostuvo.
Declaró que en la entrevista con Noboa se habló sobre el tema de violencia y criminalidad, la aparición de bandas armadas en el territorio ecuatoriano, el traslado de cultivos ilícitos y “la concentración de organizaciones de mafiosos de Brasil, de Argentina, de Paraguay, de Uruguay, de Ecuador en ese mismo lugar, junto con las colombianas”.
Advirtió que “el narcotráfico ya deja de ser propiamente colombiano; pasa a ser serbio, pasa a ser albanés, pasa a ser mexicano, pasa a ser una multinacional muy poderosa”.
“Todo esto hace que los estados tengan que coordinarse y ese es uno de los puntos fundamentales de la agenda con Ecuador”, dijo.
En cuanto a la interconexión eléctrica, el presidente Petro anotó que es de doble vía, ya que “en años pasados Ecuador ha vendido energía eléctrica a Colombia y ahora Colombia lo hace a Ecuador”.
La comitiva del presidente de la República la formaron los ministros de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano; el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Carlos Ramón González, y la embajadora de Colombia en Ecuador, María Antonia Velasco Guerrero.
Por su parte, el canciller Leyva se reunió con la nueva ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld.
(Fin/gta/nth)

UN DIA COMO HOY: ORGULLO PRIMATE

0

24 de noviembre

Latinoamérica: Día del Orgullo Primate, se celebra el Día de la Evolución y, desde 2010 en España y América Latina, el Día del Orgullo Primate los  motivos, desde la reivindicación de la teoría de la evolución de Charles Darwin hasta el reconocimiento de la importancia del método científico.

El cuarto viernes de noviembre. Día Internacional del Ingeniero de Sistemas, oportunidad para agradecer a estos profesionales lo importantes que son. Esta fecha sirve para que los ingenieros de sistemas se sientan orgullosos de los sistemas que han diseñado, construído e implementado, como una especie de palmadita en la espalda.

380 actual Turquía, el emperador romano Teodosio hace su ingreso en Constantinopla.

700 actual España, el rey visigodo Égica ordena la unción real de su hijo Witiza, quien no asumió todas las funciones reales hasta la muerte de su padre en diciembre del 702.

1358 Nicosia, Hugo IV de Chipre abdica al trono a favor de su hijo Pedro I de Chipre.

1505 España se firma la Concordia de Salamanca: Fernando el Católico pasa a ser el regente de Castilla y Felipe I el Hermoso y su esposa Juana son proclamados reyes.

1518 Bornos (Cádiz, España) parte el militar español Fadrique Enríquez de Ribera en peregrinación a Jerusalén.

1632 nace Baruch Spinoza, filósofo sefardí-neerlandés (f. 1677).

1682 Roma, el papa Inocencio XI declara apócrifos y falsos los libros plúmbeos de Granada (España).

1700 Versalles (Francia) se instaura la dinastía Borbón en España, con la proclamación de Felipe de Anjou como rey de España con el nombre de Felipe V.

1818 actual Estados Unidos, el corsario franco-argentino Hippolyte de Bouchard, al mando de las fragatas Argentina y Chacabuco, se apodera de la plaza española de San Carlos de Monterrey (actual ciudad de Salinas).

1822 Argentina, las provincias de Buenos Aires y Santa Fe celebran el Tratado de Benegas.

1842 Paraguay, a través del decreto de Libertad de Vientres, los cónsules López y Alonso disponen la abolición gradual de la esclavitud.

1843 Madrid (España), Salustiano de Olózaga sustituye a Joaquín María López como presidente del Gobierno.

1849 Inglaterra firma un convenio con la Provincia de Buenos Aires (gobernada por Juan Manuel de Rosas) por el cual se retira del bloqueo del Río de la Plata, que realizaba junto a Francia.

1852 llega a Japón una escuadra estadounidense, como parte de su práctica de expansión territorial mundial.

1859 los astilleros de Tolón (Francia) sale La Gloire, primera fragata acorazada, construida por el ingeniero francés Stanislas Henri Laurent Dupuy de Lôme.

1859 Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin.

1865 nace Francisco Antonio Cano, fue un importante pintor, grabador, escultor y escritor colombiano (f. 1935), pinturas más conocidas es Horizontes, en donde expresa la llamada Colonización antioqueña (1913), que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX , en la región del Eje Cafetero .

1870 Paraguay, la Convención Constituyente se convierte en Congreso Electoral y elige como presidente y vicepresidente de la República a Cirilo Antonio Rivarola y Cayo Miltos, respectivamente. Se promulga la Constitución Nacional.

1881 nace  Gustavo Arboleda, historiador y genealogista colombiano (f. 1938), autor del texto sobre la historia del periodismo en América del Sur.

1888 nace Dale Carnegie, escritor estadounidense (f. 1955), autor del libro “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”

1891 nace Mariano Ospina Pérez, ingeniero y político colombiano, presidente entre 1946 y 1950 (f. 1976).

1900 ejército de Estados Unidos invade Colombia con el pretexto de asegurar el servicio de las líneas férreas, como parte de la política estadounidense de asegurar sus intereses en Latinoamérica.

1903 China se abre el puerto comercial de Port Arthur, actual Lushun.

1904 Stockton (California) se realiza el primer ensayo de un tractor montado sobre orugas.

1918 Agram (Zagreb), croatas, eslovenos y serbios proclaman su independencia.

1924 océano Atlántico frente a Marruecos desaparece el acorazado España a causa de un gran temporal.

1925 nace Simón van der Meer, científico neerlandés, premio Nobel de Física en 1984 (f. 2011).

1926 nace Tsung-Dao Lee, físico chino, premio Nobel de Física en 1957.

1929 Julio Urquijo Ibarra, nuevo representante de la lengua vasca, toma de posesión en la Real Academia Española.

1932 Alemania, Paul von Hindenburg (presidente de la República de Weimar) negocia con Adolf Hitler la formación de un nuevo gobierno.

1938 Inglaterra invita a Egipto, Irak, Arabia Saudí, Transjordania y a la Agencia Judía a participar en una conferencia sobre el Mandato Británico de Palestina.

1939 España se crea por decreto-ley el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

1944 campo de concentración de Birkenau (Polonia), las SS destruyen las cámaras de gas en un intento por esconder las actividades del campo a las tropas soviéticas.

1944 dimite Stanislav Mikolajczyk, primer ministro polaco en el exilio, ante la presión de los aliados occidentales para que se reconozca la línea Curzón como frontera polaca.

1944 Italia Segunda Guerra Mundial, comienza la Batalla de Monte Castello, entre la fuerza expedicionaria brasileña y las tropas alemanas nazis.

1944 Marianas parte la primera incursión de aviones B-29 estadounidenses, que bombardearán a la población civil en Tokio.

1945 monasterio de Poblet (España) se realiza una exposición de las tumbas reales.

1945 nace  David Sánchez Juliao, escritor y diplomático colombiano (f. 2011).

1946 Uruguay se celebran elecciones generales. Vence la fórmula Tomás Berreta-Luis Batlle Berres.

1948 Venezuela, el presidente Rómulo Gallegos es derrocado por un golpe de estado.

1949 Gran Bretaña se promulga la Iron and Steel Act (Ley del hierro y el acero), por la que se nacionaliza la industria siderúrgica.

1958 fallece Robert Cecil, político y diplomático británico, premio Nobel de la Paz en 1937 (n. 1864).

1963 Estados Unidos, Jack Ruby asesina a tiros a Lee Harvey Oswald, supuesto asesino del presidente estadounidense John F. Kennedy.

1963 fallece Lee Harvey Oswald, sospechoso del asesinato de John F. Kennedy (n. 1939).

1969 Estados Unidos y la Unión Soviética firman los Acuerdos SALT.

1969 Apolo 12 ameriza en el Océano Pacífico, finalizando la cuarta misión tripulada a la Luna, y la segunda en descender a su superficie.

1974 la depresión de Afar del Gran Valle del Rift (Etiopía), el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson descubre los restos fósiles de Lucy, una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años.

1976 Turquía mueren 60.000 personas a causa de un terremoto.

1978 Bolivia, el general David Padilla traiciona la República y perpetra un golpe de estado.

1985 papa Juan Pablo II inaugura el sínodo extraordinario de obispos.

1994 Chile, durante una visita a viñedos del Valle del Maipo el ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot identifica en la Viña Carmen, ubicada en Alto Jahuel, a la variedad Carmenère, la que se creía extinta en el mundo.

2012 algunos países de Latinoamérica, se celebra por primera vez el Día del Orgullo Primate. conmemorando la publicación del libro El origen de las especies, del naturalista británico Charles Darwin (1859), y del descubrimiento de los restos fósiles de Lucy.

2014 Honduras se celebraron las elecciones generales en el cual dieron la elección del candidato al Partido Nacional de Honduras Juan Orlando Hernández. Medios y usuarios de las redes sociales anunciaron un Fraude Electoral dando como virtual ganador a la candidata de Libertad y Refundación Xiomara Castro de Zelaya. Dicho Fraude provocó manifestaciones a los siguientes días después de que el Tribunal Supremo Electoral, se encontrara en un escándalo por actas alteradas en contra del candidato del Partido Nacional Anticorrupción Salvador Nasralla y del candidato al Partido Liberal de Honduras, Mauricio Villeda.

2015 Tunis, ciudad de Túnez, se produce un ataque terrorista en un autobús dejando el saldo de 14 guardias presidenciales muertos.

2016 huracán Otto, de categoría 2, toca tierra al sureste de Nicaragua con vientos de 178 km/h.

Un día como hoy: día de la Armada en México

0

23 de noviembre

 23 de noviembre. Día de la Armada de México, conmemora la hazaña del Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda en 1823 al lograr la rendición de la Fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, un último reducto español que se negaba a reconocer la Independencia de México. En 1915 Venustiano Carranza convierte la Marina de Guerra en La Armada Nacional.

Japón: Día de Acción de Gracias por el Trabajo, la gente presenta sus respetos a los trabajadores. su origen,  ritual religioso shinto conocido como Niinamesai que consistía en un acto, el pueblo japonés agradecía por la excelente cosecha anual de arroz. 23 de noviembre, feriado los japoneses agradecen y celebran el buen trabajo que todos y cada uno de los trabajadores realizan para el desarrollo de sus pueblos.

Día de Acción de Gracias, 23 de noviembre de 2023,  thanksgiving Day (en inglés) es una celebración de origen cristiano y una festividad conocida en todo el mundo, que se celebra anualmente en Estados Unidos y Canadá para agradecer las bendiciones recibidas durante el año.

43 a. C. en Roma, la Lex Titia hace oficial el pacto por cinco años de gobierno común entre Marco Antonio, Octavio (heredero de Julio César) y Marco Emilio Lépido. Comienza el Segundo Triunvirato.

912 nace Otón I de Alemania, emperador del Sacro Imperio romano germánico (f. 973).

1097 España, Alfonso VI confirma una carta de donación de tierras hecha a su yerno, Enrique de Borgoña, conde de Portugal.

1221 nace  Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León (f. 1284).

1248 Sevilla, las tropas cristianas que mandaba el rey Fernando III el Santo conquistan la ciudad.

1499 pretendiente al trono de Inglaterra Perkin Warbeck es ahorcado por intentar escapar de la Torre de Londres. Invadió Inglaterra en 1497, denominándose el hijo perdido del rey Eduardo IV de Inglaterra.

1510 primera campaña de las tropas otomanas contra el reino de Imereti (actual Georgia oriental). Las tropas stotomanas saquean su capital Kutaisi e incendian el monasterio de Gelati.

1535 Londres, Enrique VIII de Inglaterra consigue que el Parlamento confirme la supremacía eclesiástica que este rey se atribuye ase sí mismo.

1554 España, el rey Carlos I publica una real orden por la que se autoriza al Puerto de Málaga para que ejerza comercio de carga y descarga con los musulmanes de Berbería.

1595 Puerto Rico, los corsarios británicos Francis Drake y John Hawkins atacan el puerto de San Juan. Son derrotados (y Hawkins pierde la vida).

1624 Roma, Urbano VIII beatifica a Francisco de Borja.

1642 México empieza el gobierno del virrey Conde de Salvatierra.

1700 Roma, Giovanni Francesco Albani es nombrado papa, adoptando el nombre de Clemente XI.

1804 nace  Franklin Pierce, presidente estadounidense (f. 1869).  

1808 España en el marco de la Guerra de la Independencia, se libra la batalla de Tudela – Navarra.

1811 las Cortes de Cádiz aprueban la institución de la “Lotería nacional”.

1816 el colombiano Francisco Morales es fusilado por sus acciones revolucionarias contra las autoridades establecidas.

1825 México, Pedro Sáinz logró la rendición del último reducto de las tropas españolas en territorio mexicano.

1837 nace Johannes van der Waals, físico neerlandés, premio nobel de física en 1910 (f. 1923).

1851 escritor y polígrafo venezolano Andrés Bello es nombrado correspondiente de la Real Academia Española por su Gramática de la lengua castellana.

1852 Francia, el Moniteur anuncia la elección de Napoleón III como emperador de Francia.

1856 falleció  Manuela Sáenz, patriota e independentista ecuatoriana (n. 1795).

1863 Estados Unidos, y en el ámbito de la Guerra de Secesión, comienza la Batalla de Chattanooga donde las tropas de la Unión lideradas por el general Ulysses S. Grant refuerzan las tropas para iniciar el contraataque ante el ejército confederado.

1871 Fundación de la Academia Colombiana de la Lengua, la más antigua de América.

1889 la primera gramola o rocola entra en funcionamiento en el Palais Royale Saloon de San Francisco.

1909 Madrid se inaugura el Palacio de Comunicaciones.

1909 Comienza la huelga de las fábricas de camisas, en Nueva York (Estados Unidos), en la que participaron principalmente mujeres inmigrantes, en la que reclamaban aumentar los salarios y mejorar las condiciones laborales.

1909 Nueva York comienza la Huelga en las fábricas de camisas de Nueva York.

1910 Johan Alfred Ander se convierte en la última persona ejecutada en Suecia.

1912 Madrid se constituye la Editorial Católica.

1914 retiran de Veracruz las últimas tropas estadounidenses de ocupación que quedaban en la ciudad.

1920 España, la CNT es declarada ilegal.

1924 Edwin Hubble publica su descubrimiento de la galaxia de Andrómeda. El científico demostró que era una galaxia y no una nebulosa, como se creía anteriormente. De esta manera, se prueba que la Vía Láctea no era la única galaxia del universo.

1928 cierra el acuerdo para la disputa de la primera Liga de Fútbol en España.

1940 Segunda Guerra Mundial, Bélgica declara la guerra a Italia.

1940 Rumanía firma el Pacto Tripartito, pasando a formar parte de las potencias del Eje.

1943 dentro de la Segunda Guerra Mundial, Tarawa y el atolón Makin (Butaritari) se rinden ante las fuerzas estadounidenses.

1944 liberación de Estrasburgo en el decurso de la Segunda Guerra Mundial.

1946 la armada francesa abre fuego sobre Hai Phong (Vietnam matando a 6000 civiles).

1955 las Islas Cocos son transferidas del control del Reino Unido a Australia.

1957 Ifni, bandas nacionalistas marroquíes atacan las guarniciones españolas.

1959 general y presidente de Francia Charles de Gaulle, declara en un histórico discurso su visión de Europa, “desde el Atlántico hasta los Urales”.

1963 Reino Unido, el canal BBC Televisión estrena el primer episodio de Doctor Who, la serie de televisión de ciencia ficción más longeva de la historia.

1965 Unión Soviética lanza la sonda Cosmos 96 a Venus, que fracasa al no lograr abandonar la órbita terrestre.

1967 Estados Unidos, atletas negros estadounidenses deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el apartheid estadounidense.

1972 la Unión Soviética hace un intento final del lanzamiento del cohete N-1.

1975 tras una misa y un desfile militar ante su féretro, frente al Palacio Real de Madrid, Francisco Franco es enterrado en el Valle de los Caídos.

1977 ciudad argentina de Caucete (provincia de San Juan) se produce un terremoto de magnitud 7,4 en la escala Richter, con el resultado de 65 víctimas mortales y numerosos daños materiales. (Terremoto de Caucete de 1977).

1983 Unión Soviética interrumpe oficialmente las negociaciones con Estados Unidos sobre reducción de armamento nuclear de alcance medio.

1985 Ulster, más de 100 000 protestantes se manifiestan contra el acuerdo entre Londres y Dublín.

1991 Londres, Freddie Mercury anuncia al mundo que es portador del virus VIH.

2001 Se firma el Convenio sobre cibercriminalidad, el primer tratado internacional sobre delitos cometidos a través de Internet, que requiere el compromiso para la cooperación entre naciones.

2003 Georgia, el presidente Eduard Shevardnadze renuncia después de protestas masivas.

2005 Liberia, Ellen Johnson Sirleaf es elegida presidenta y se convierte en la primera líder femenina de la historia de África.

2005 Chile se Reinaugura el Metro Valparaíso, desde La Estación Puerto hasta Estación Limache Con estaciones nuevas como Estación Francia, Estación Recreo y Estación Hospital (Metro Valparaíso). Y así eliminando la estaciones: Estación Colegio Alemán , Estación Laboral , Estación Valencia y Estación Rumié y siendo mencionadas la Rumié esta quedaría sin posibilidad de recontruirse en el futuro.

2008 Venezuela se celebran elecciones regionales.

2010 Nintendo lanza el juego Super Mario Galaxy 2, la secuela de Super Mario Galaxy, que fue lanzado primero para las plataformas de Wii y posteriormente en la Consola Virtual de Wii U.

2011 la Primavera Árabe, después de once meses de protestas en Yemen, el presidente Ali Abdullah Saleh acepta el acuerdo de transferir el poder del vicepresidente, a cambio inmunidad legal.

2013 produce el 50 aniversario de la serie de televisión británica Doctor Who.

2013 Barcelona un acto de presentación nacional de la plataforma civil Movimiento Ciudadano.

2016 Se celebra en Atenas el día internacional de las etimologías griegas.

No tener confianza es no tener paz

0

No queremos hablar con nadie ni contarle a nadie nuestra pena, ¡nos han engañado! y hemos perdido la confianza.

Por: Ma. Esther De Ariño | Fuente: Catholic.net

No tener confianza, desconfiar, es perder la calma, es no tener paz. Hoy en día los hombres y las mujeres desconfiamos de todo y por lo tanto no tenemos paz. Vivimos recelando, pensando en que todos nos pueden engañar.

Tal vez sea porque tampoco nosotros somos auténticos, tal vez sea por eso. Lo cierto es que vivimos en un mundo de engaño. Engaño en los negocios, engaño en los artículos que consumimos, comida, cremas, accesorios, contratos, etcétera; engaño en el amor y en la amistad. Y cuando somos sinceros, honestos, ¡cuánto nos duele que alguien nos traicione!

Creer en nuestros semejantes, en nuestros seres queridos, es necesidad vital para poder vivir. Creer plenamente, sin sombra de duda en el ser amado es condición necesaria para sublimarnos en toda nuestra integridad moral como el que alguien nos diga: – ¡Creo en ti!. Pero los seres humanos nos fallamos unos a otros y es ahí cuando aparece el dolor, los celos, la desconfianza.

Tal vez hoy tengamos eso, dolor, decepción, estamos heridos, nos han engañado… Tal vez aquel puesto de trabajo que nos prometieron fue un engaño, tal vez aquel juramento de amor no fue sincero, tal vez aquella amistad nos clavó un puñal por la espalda… Traición, mentira, desilusión, elementos y sensaciones que nos hacen estar tristes, muy tristes. No queremos hablar con nadie, no queremos contarle a nadie nuestra pena, ¡nos han engañado! y hemos perdido la confianza.

Por ese dolor, de la índole que sea, no nos dejemos aniquilar. Dios es nuestro Padre y nos está cuidando, un Padre todo amor y en El si podemos confiar. Fijémonos en los niños cuando juegan en el Parque. Andan corriendo un poco lejos de su madre, pero si tropiezan y caen, o algo los asusta, corren a refugiarse en los brazos de ella que los acoge solícita y el niño con un suspiro de llanto apoya su cabecita en el regazo materno porque allí se siente seguro y CONFIADO. Eso es lo que necesitamos cuando las cosas nos hacen sufrir, tener confianza en nuestro PADRE Dios pero también en los hombres. El niño no solo cuando cae o tiene miedo, sino cuando encuentra una florerilla corre gozoso a mostrársela al ser querido. Así nosotros en nuestras penas, pero también en nuestros acontecimientos gratos, en nuestros triunfos y alegrías vayamos a Él para mostrarle y agradecerle todo aquello que nos llena de dicha.

La falsedad, aunque en estos tiempos parece acosarnos para donde miremos, no es un mal de hoy. Ya lo podemos ver en el texto de (Jeremías, IX, 3 y 55) “Nada de fidelidad, solo el fraude predomina en la tierra. Amontonan iniquidad sobre iniquidad… recelan uno del otro, nadie confía en nadie todos engañan, todos difaman… no hay en ellos palabras de verdad. Tan avezadas están sus lenguas a la mentira, que ya no pueden sino mentir”.

Nos engañamos, nos mentimos unos a otros porque no somos auténticos. Hemos de vivir nuestra existencia con autenticidad para poder confiar y dar confianza a nuestros semejantes.

Estamos llamados a hacer un mundo nuevo. Un mundo mejor. Un mundo verdad. Y LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES. Para eso tenemos que vivir nuestra propia vida con auténtica verdad. Una auténtica renovación en nuestras vidas, empezando por confiar en la Humanidad.

tomado de Catholic.net

CON PETRO REGRESARÍAN FERROCARRILES NACIONALES

0
El transporte férreo es nuestra prioridad, reiteró presidente Petro al sector de la infraestructura

El transporte férreo es nuestra prioridad, reiteró presidente Petro al sector de la infraestructura

 

Foto: Alexa Rochi – Presidencia

Presidente Gustavo Petro en la instalación del XX Congreso Nacional de la Infraestructura (CCI), en Cartagena
En el primer trimestre de 2024 se abrirá la licitación de la primera concesión ferroviaria del actual gobierno, correspondiente al tramo entre La Dorada y Chiriguaná, anunció el mandatario.
Cartagena, 22 de noviembre de 2023
Dentro de la apuesta del Gobierno del Cambio por el transporte multimodal (terrestre, aéreo, fluvial, marítimo y férreo), el modo férreo es la prioridad, porque es limpio y se constituye en la mejor alternativa frente a la crisis climática que afrontan el país y el mundo.
Así lo destacó el presidente Gustavo Petro Urrego al intervenir en el XX Congreso Nacional de Infraestructura, realizado en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, con la participación de los más importantes gremios, cámaras, expertos y líderes empresariales del sector.
“Ese cambio hacia lo férreo yo quiero que se contemple y para nosotros es la prioridad, porque estamos viviendo una crisis climática y el transporte férreo es limpio. Si la fuente de energía eléctrica es limpia y es eficiente y disminuye los costos de producción –en este caso los del transporte– nos pone en otras condiciones económicas, diferentes a una incompetencia que tenemos alrededor de nuestra movilidad”, recalcó.
Explicó que “el transporte férreo no sustituye el camión”, sino que “simplemente cambia las rutas y las formas, ya que la movilidad es multimodal”.
Según el mandatario, “este salto hacia lo férreo” es fundamental e implica una mentalidad distinta, una nueva ingeniería y el aporte de los sectores público y privado.
En lugares donde es difícil incorporar al empresario privado, lo pueden hacer el Ejército y la Armada, y donde no existe esta dificultad “estamos atentos (al aporte del sector privado), pero es un cambio un poco de mentalidad, que es lo que me gustaría discutir con ustedes”, dijo.

Primera concesión ferroviaria

El jefe de Estado anunció a los empresarios de la infraestructura que, en materia de concesiones ferroviarias, “vamos a entrar a licitar la primera, en el primer trimestre del año entrante: la concesión ferroviaria de La Dorada a Chiriguaná, que es el eje central económico del país”.
El Ministerio de Transporte precisó que ya se publicaron “los prepliegos de la primera asociación público-privada férrea del Gobierno del Cambio, que corresponde a este mismo corredor (La Dorada-Chiriguaná). Así buscamos conectar el interior del país con la zona Caribe y los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar”.

El tren en los Llanos y el Pacífico

El mandatario se refirió también al propósito de su gobierno de llevar el ferrocarril a un sector importante de los Llanos Orientales.
“Ese sí es un sueño mío, que entre Villavicencio y Puerto Gaitán se pueda hacer un contrato privado de concesión de una vía férrea que tiene la siguiente característica: al llegar a Puerto Gaitán se usa la navegabilidad del Meta y del Orinoco y estamos en el mar. Esa es la forma de acercar, ya no por el lado del río Magdalena, sino por este lado, a Bogotá con el mar”, señaló.
Recalcó que otra iniciativa en la que Colombia no puede perder la delantera es el ferrocarril del Pacífico chocoano, para complementar el Canal de Panamá, que tiene serios problemas.
“El Canal de Panamá tiene complementos y son férreos. México lleva la delantera. Nosotros lo propusimos aquí. Nosotros no queremos perder esa delantera. Y les explico por qué. Porque la vía férrea más corta, diferente a Panamá, que puede ser complementaria, porque no sustituye el Canal, está en Colombia. Es el Golfo de la Bahía de Cupica, puerto, y el lado chocoano del Golfo de Urabá”.
Agregó que esta sería “una vía puramente chocoana”, fuente de recursos para las comunidades del Pacífico colombiano, en unos 180 kilómetros de ferrocarril, alterno al Canal de Panamá.
“Por ahí pasarían permanentemente vagones del comercio mundial pagándonos”, puntualizó.

Colombia es multimodal

En su discurso, el presidente de la República dejó en claro que, aunque el enfoque de su gobierno está en el modo férreo, también se impulsan las otras modalidades, de acuerdo con la visión del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’.
“Eso está escrito en el Plan Nacional de Desarrollo. Es ley. Nosotros nos vamos por la multimodalidad. Y también tiene que ver con la crisis climática: la movilidad eléctrica, ciudadana, local, urbana, y la movilidad nacional eléctrica”.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Transporte presentaron recientemente la actualización del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), que prevé inversiones por 240 billones de pesos en los próximos 30 años para mejorar la infraestructura nacional.
El Plan propone el desarrollo de una red de infraestructura intermodal y de servicios de transporte, que incluye los modos férreo, fluvial, marítimo, aéreo y carretero.
Ver más fotos aquí​
(Fin/fca/nth)
TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

PRIMERA VEZ EN LA VIDA: A BUENAVENTURA LLEGA CRUCERO DE TURISMO

0
Buenaventura recibe por primera vez en la historia un crucero de turismo internacional

Por primera vez, alrededor de 14 barcos explorarán estos destinos, lo que representa un avance importante para el turismo en Colombia.

Buenaventura recibe por primera vez en la historia un crucero de turismo internacional

Foto: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Se trata del MS Hamburg, de la compañía de barcos alemana Plantours Cruises, uno de los operadores de viajes fluviales más importantes de Europa, que zarpó con 400 turistas alemanes desde Puerto Colón, Panamá.

​ Bogotá D.C, 22 de noviembre de 2023

 La llegada del primer crucero de turismo internacional a Buenaventura ha puesto ante los ojos del mundo el gran potencial turístico del puerto más importante del Pacífico colombiano.

Video fuera de noticia, tomado de TikTok

La embarcación MS Hamburg, con un largo (eslora) de 144.13 metros y un ancho (manga) de 21.5 metros, se convierte en la primera de su tipo en atracar en el puerto con 400 turistas alemanes que tuvieron la oportunidad de acercarse a la cultura y tradición del Pacífico colombiano.

Los visitantes fueron recibidos con muestras folclóricas y el encuentro de platoneras, las reconocidas mujeres afro que realizan una labor tradicional para ofrecer productos típicos y ancestrales de la región.

El director general de la compañía alema​na Plantours Cruises, Oliver Steuber, explicó que este destino fue escogido por su sabor a selva y mar, y aseguró que “cuanto más pequeño es el barco, más grande es el mundo”.

La empresa, fundada en 1989, opera el crucero más pequeño de Alemania, modernizado desde 2020. El MS Hamburg es el único crucero del mercado alemán que puede navegar por los grandes lagos de Canadá y Estados Unidos, las aguas de Groenlandia, los fiordos de Chile y la Antártida, debido a sus dimensiones.

Esta marca de barcos ya tiene a Colombia entre su portafolio y con la inclusión de Buenaventura como destino está expandiendo su presencia en el país.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó la llegada de este primer crucero al Pacífico colombiano y aseguró que con estas actividades se promueve el turismo y la protección de los ecosistemas.

“Promovemos nuestros destinos turísticos y mantenemos el compromiso de cuidarlos, protegerlos y garantizar su sostenibilidad. Queremos que los visitantes internacionales vean a Colombia como un destino en armonía con la vida”, puntualizó.

Entre tanto, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, añadió que este es el resultado de un trabajo articulado de promoción de destinos que se viene desarrollando en el Gobierno del Cambio, gracias a su articulación con la Alcaldía Distrital, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur Colombia, Procolombia y la Agencia Marítima Transmares.

“Entre septiembre de 2022 y octubre de 2023 se han aprobado 8 proyectos de turismo para Buenaventura por un valor de $2.570 millones, de los cuales $826 millones corresponden a la promoción y mercadeo de la ciudad como destino turístico”, dijo el gerente de Fontur.

Experiencia de los turistas a​lemanes

Los pasajeros del MS Hamburg tuvieron la oportunidad de sumergirse en la magia de Buenaventura, deleitándose con la comida local, disfrutando del tradicional ‘viche’, paseando en el transporte típico y bailando al compás de la marimba de chonta.

El itinerario contempló la visita a la Reserva Natural San Cipriano, situada cerca de Buenaventura y célebre por su ecosistema natural repleto de senderos, cascadas naturales y un bosque húmedo tropical.

Estas actividades fueron apoyadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, con un proyecto de promoción que contó con una inversión de más de $442 millones.

Hugo Vidal Piedrahita, alcalde del Distrito de Buenaventura, señaló que los cruceristas vivieron las mejores experiencias en tierra.

“Esperamos que los turistas hayan disfrutado de los patrimonios culturales, como nuestra música de marimba, bebidas a base de viche, la gastronomía y la ruta de la partería, además de conocer nuestra historia y maravillosos sitios naturales como la reserva de San Cipriano”, dijo Vidal.

Temporada de cruceros ​2023-2024​

La nueva temporada trae buenas noticias para Colombia en términos de generación de ingresos, se espera un impacto económico cercano a los 50 millones de dólares, según el estudio “Economic Contribution of Cruise Tourism to the Destinations Economies” realizado por el Business Research & Economic Advisors (BREA).

De acuerdo con datos de las autoridades portuarias y la industria de cruceros, se esperan 220 recaladas (llegadas a puerto) de al menos 30 líneas de cruceros de países como Noruega, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Alemania y Mónaco.

Esto se traduce en un estimado de 334.000 pasajeros que visitarán el país en esta temporada.

Por primera vez, alrededor de 14 barcos explorarán estos destinos, lo que representa un avance importante para el turismo en Colombia. Entre estas navieras se encuentran el Carnival Conquest, Silver Nova, Celebrity Beyond, Viking Mars, Seven Seas Grandeur, Silver Dawn, Marella Discovery, MSC Explora I, Wind Spirit, Le Dumont-D’urville y MS Hamburg.

 

​(Fin/ndc/aga/nth)

Un día como hoy

0
-FOTODELDIA- AME4174. EL ALTO (BOLIVIA), 02/11/2021.- Indígenas bolivianos despiden a sus difuntos con música hoy en el cementerio de Villa Ingenio de la ciudad de El Alto (Bolivia). Miles de bolivianos despiden las almas de sus seres queridos en los cementerios de Bolivia, muchos de ellos afectados por la pandemia de Covid-19. EFE/Martin Alipaz

22 de noviembre

Argentina, Día Nacional de la Gratuidad Universitaria.  73 aniversario de la sanción de la gratuidad universitaria en Argentina, logro obtenido en 1949, a través de un decreto del presidente Juan Domingo Perón, se comprometió al Estado nacional a dotar a las universidades de los recursos necesarios para alcanzar este propósito, como antecedente se tiene la reforma universitaria de 1918 impulsada desde la Universidad Nacional de Córdoba.

22 de noviembre. Día Internacional de la Música, como una fecha dedicada a los músicos y amantes de la música. Esta fecha también se conoce como Día Internacional del Músico y en muchos países se celebra el 1 de octubre. Sirvan ambas fechas para rendir homenaje al arte de la música. El 22 de noviembre se conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esta mártir cristiana fue retratada en el siglo XV por los artistas de la época, siempre tocando el arpa u otros instrumentos musicales.

1462 España se publica la primera constancia escrita de la llegada de los gitanos a Andalucía.

1497 sur de África, el navegante portugués Vasco da Gama dobla el Cabo de Buena Esperanza.

1504 Madrid, Fernando el Católico otorga la condición de villa a Colmenar Viejo.

1559 España, el rey Felipe II publica una pragmática por la que prohíbe a los españoles estudiar en el extranjero.

1574 grupo de navegantes españoles al mando de Juan Fernández, durante un viaje desde el Callao (Perú) a Valparaíso (Chile), se desvía debido a una tempestad, y llega al archipiélago Juan Fernández. Son los primeros europeos en avistar esas islas.

1766 nace Camilo Torres Tenorio, colombiano (f. 1816), abogado, intelectual, político y mártir neogranadino, que encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia, de la cual fue presidente. Por su capacidad oratoria, pasó a la historia como El “Verbo de la Revolución”.

1822 Congreso de Verona (Italia) decide el envío a España de los Cien Mil Hijos de San Luis.

1824 Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador promulgan la Constitución que une a los cinco países en la República Federal de Centroamérica.

1852 nace Paul d’Estournelles, diplomático francés, premio nobel de la paz en 1909 (f. 1924).

1861 80 km al oeste de Rosario (Argentina), poco antes de la medianoche, las tropas porteñas unitarias del militar uruguayo Venancio Flores, enviadas por el general Bartolomé Mitre, pasan a degüello a 300 soldados federales argentinos en la matanza de Cañada de Gómez. Entre los sobrevivientes se encuentran José Hernández, Rafael Hernández y Leandro N. Alem.

1869 nace André Gide, escritor francés, premio nobel de literatura en 1947 (f. 1951).

1873 hundimiento del transatlántico francés Ville du Havre en su travesía hacia Nueva York y mueren 226 personas.

1901 nace el compositor español Joaquín Rodrigo (1901-1999), autor del Concierto de Aranjuez (1939).

1901 fallece el compositor mexicano Genaro Codina (1852-1901), autor de la Marcha Zacatecas.

1904 nace Louis Eugène Félix Néel, físico francés, premio nobel de física en 1970 (f. 2000).

1908 fallece el músico francés Claude-Paul Taffanel (1844-1908), quien se considera el fundador de la escuela francesa de la flauta.

1912 Francisco Villa es encarcelado en la prisión militar de Santiago Tlatelolco.

1913 nace el compositor, director de orquesta y pianista británico Benjamin Britten (1913-1976), considerado el más importante creador musical académico inglés del siglo XX.

1915 el ejército otomano derrota al británico, mandado por el general Townsend.

1917 nace  Andrew Fielding Huxley, biofísico británico, premio nobel de fisiología y medicina en 1963 (f. 2012).

1918 aplicación del Tratado de Brest-Litovsk, Rusia suspende las hostilidades contra Alemania.

1922 Italia, el Parlamento le da plenos poderes a Benito Mussolini, el primer ministro del nuevo Gobierno de coalición.

1934 España, el ingeniero y piloto Ramón Torres comienza su vuelo a África. Será el primer aviador español que cruzará el Desierto del Sahara.

1943 Líbano se independiza del Imperio francés.

1948 Vietnam solicita su admisión en la Organización de las Naciones Unidas.

1949 Argentina, el presidente constitucional Juan Domingo Perón publica el decreto 29.337 que ordena que las universidades nacionales de ese país serán gratuitas para los habitantes de Argentina y de todos los países latinoamericanos. Esa ley se mantiene hasta la actualidad. Por esta razón, en 2007, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró que el 22 de noviembre fuera considerado como “Día Nacional de la Gratuidad Universitaria”.

1952 Venezuela se inaugura la primera planta televisiva del país, la Televisora Nacional.

1955 Siberia, el Gobierno de la Unión Soviética hace estallar una potente bomba de hidrógeno.

1955 Buenos Aires en el marco del golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, militares del Ejército Argentino ingresan en la CGT (Confederación General del Trabajo) y secuestran el cadáver embalsamado de Eva Perón (1919-1953). Lo devolverán en 1973.

1956 Melbourne se inauguran los XVI Juegos Olímpicos de verano.

1963 Dallas (Texas) es asesinado John Fitzgerald Kennedy, 35. presidente de los Estados Unidos. Le sucede el vicepresidente Lyndon B. Johnson. autor del magnicidio Lee Harry Oswald.

1964 Argelia se funda el MPAIAC (Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario).

1969 firma en San José de Costa Rica la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).

1975  España, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey.

1977 British Airways inaugura los vuelos regulares del Concorde, entre Londres y Nueva York.

1978 Cortes españolas aprueban el Estatuto de Autonomía de Galicia.

1981 fallece Hans Adolf Krebs, científico británico de origen alemán, premio Nobel de Medicina en 1953 (n. 1900).

1985 Julio Caro Baroja recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas.

1990 Reino Unido, Margaret Thatcher dimite como primera ministra. Le sucede John Major.

1995 Israel, Simón Peres asume la jefatura del Gobierno y el cargo de ministro de Defensa, tras el asesinato de Isaac Rabin.

2000 Perú, Valentín Paniagua Corazao se convierte en presidente de transición, tras la renuncia de Alberto Fujimori desde Japón.

2004 Ucrania, multitudinarias protestas en contra del fraude electoral propiciado por el gobierno desembocan en la Revolución Naranja dirigida por los proccidentales Víktor Yushchenko y Yulia Timoshenko.

2010 Phnom Penh (Camboya) una “avalancha humana” provoca más de 330 fallecidos durante la Fiesta del Agua.

2016 Japón se produce un terremoto de magnitud 7,4 a 37 km de la costa este.

2019 Colombia más exactos en la capital Bogotá se produce un Toque de queda en tres localidades desde las 08:00 p.m. a 6:00 a.m del 23 de noviembre y en toda la capital desde las 09:00 p.m. a 06:00 a.m. del mismo 23 de noviembre medida que no se prolongaba desde 1977, se vuelve a producir después de 42 años respecto a actos vandálicos en la ciudad aludiendo a un paro nacional que se vivió en el país.

2020 El legendario luchador The Undertaker celebra su 30 aniversario de su debut en WWE y se retira oficialmente de la lucha libre profesional en el evento Survivor Series.

20,832FansMe gusta
2,684SeguidoresSeguir
16,300suscriptoresSuscribirte

Noticias de Interés