Inicio Blog

GOBIERNO DEL CAMBIO AYUDA A CAUCASIA

Caucasia avanza hacia la inclusión digital, con 500 computadores que entregó el Gobierno a 1.700 niños y niñas

Caucasia (Antioquia), 20 de enero de 2025

Con el fin de potenciar la enseñanza y las habilidades digitales en las regiones, el Ministerio de las TIC entregó 500 computadores que benefician a 1.743 niños y niñas de Caucasia (Antioquia).

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, recordó además la inversión de $124.891 millones en el fortalecimiento de la conectividad de Antioquia, y anunció los avances en el despliegue de 497 antenas, que mejorarán la señal en las diferentes subregiones del departamento.

“Nos apasiona llegar a los territorios a entregar posibilidades de progreso y desarrollo, esta mañana hemos dispuesto 500 equipos para niños, niñas y jóvenes de zonas rurales de Caucasia. Son campesinos y personas humildes a quienes les estamos dando herramientas para que sigan luchando por sus sueños y para que en la educación, la investigación y la comunicación encuentren soluciones a las problemáticas que acoge este territorio”, resaltó.

Según se indicó, 420 equipos de cómputo quedaron en manos de estudiantes, para que sean usados también por sus familias, mientras que los 80 restantes fortalecerán la educación en las escuelas rurales Cuturu, Caceri y la Institución Educativa Santa Teresita.

Estos dispositivos hacen parte de los cerca de 8.300 que se han venido entregando en el departamento de Antioquia, para fomentar las oportunidades, la competitividad y el desarrollo en habilidades tecnológicas de la población.

Para complementar la transformación digital de esta zona del país, el ministro Lizcano resaltó el trabajo que viene realizando la entidad para que las diferentes subregiones de Antioquia cuenten con un mejor servicio de internet.

En su intervención, el titular de la cartera recordó que la inversión que se ha hecho en Antioquia está foca

Foto: MinTIC

​​

lizada en programas como Zonas Comunitarias para la Paz, Conectividad para Cambiar Vidas y Escuelas Potencia 5G, que se vienen ejecutando para mejorar las condiciones de conectividad, en especial de las zonas más alejadas del departamento. A esto se le suman los cuatro Centros PotencIA que llevarán innovación y aprendizaje de Inteligencia Artificial al Amagá, Andes, Apartadó y Necoclí.

En las Zonas Comunitarias para la Paz (ZCP) se han invertido $29.809 millones en 24 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) del departamento. Gracias a esta iniciativa, 214 comunidades están disfrutando del servicio de internet, aportando al mejoramiento de su calidad de vida. De estas, siete se encuentran ubicadas en el municipio de Caucasia.

Conectividad para Cambiar Vidas es otro de los programas que está transformando la vida de comunidades vulnerables en el país. Hace presencia en el Urabá antioqueño, beneficiando actualmente a 3.450 familias de Turbo y Vigía del Fuerte, gracias a una inversión de $19.804 millones, que disfrutarán de internet de fibra óptica.

(Con información del Ministerio de las TIC)

(Fin/for/cpq)

BUENAS NOTICIAS PARA COLOMBIA

Banco Mundial prevé que economía crecerá 3 % en 2025, y deja a Colombia en el sexto lugar en América Latina

Bogotá, 20 de enero de 2025

La economía colombiana se ubica en el puesto sexto entre las que tienen mayor proyección de crecimiento en 2025 a un ritmo de 3 %, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial.

El informe Perspectivas Económicas Mundiales, del Banco Mundial, que analiza las proyecciones económicas de diferentes regiones del planeta, advierte que el crecimiento global para el periodo 2025-2026 será de 2,7 %, cifra “insuficiente para fomentar el desarrollo económico sostenido”.

Para América Latina y el Caribe, el documento señala que la región “se desaceleró al 2,2 % en 2024, como reflejo de una disminución del consumo”, y estima que a final de este año el crecimiento regional podría ser de 2,5 % y de 2,6 % en 2026, a medida que Argentina se recupere, las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

En el caso de Colombia, la proyección del BM es un crecimiento de 3,0 % al cierre de 2025, “respaldado por la recuperación del consumo y la inversión privada, a medida que se controle la inflación”, que cerró el año pasado en 5,2 %, según reveló el DANE. Para 2026 el BM prevé para nuestro país un crecimiento de 2,9 %.

El documento ubica en el primer puesto de proyección de crecimiento económico a Argentina con 4,7 % anual en 2025, después de dos años de recesión. Le siguen en la tabla Paraguay y Honduras con 3,6 % cada uno; luego Costa Rica con 3,5 % y después Colombia con 3 %.

La proyección del BM es muy similar a la del Banco de la República de Colombia, que en su informe de Política Monetaria de noviembre de 2024 consideró que el crecimiento económico del país podría llegar en 2025 a 2,9 % y la inflación cerrar en 3 %.

Foto: Banco de la República

​​

​​

​Otras economía​​s

El informe del BM destaca una proyección para Brasil de 2,2 % en 205 y en 2026, “como reflejo de las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso”. Para México estima un crecimiento de 1,5 % “limitado por la aplicación de una política monetaria restrictiva y la consolidación fiscal.

Se espera que la economía de Chile se expanda en 2,2 % anual “beneficiándose de las exportaciones de energía verde a pesar de la menor demanda de China”, dice el informe, y agrega de Perú que “crecerá 2,5 % gracias al respaldo de las inversiones en minería, aunque es probable que el crecimiento del consumo se modere”.

El Banco Mundial concluye que “el crecimiento económico de El Caribe para 2025 será de 4,9 %, y en 2026 de 5,7 %, liderado por la expansión del sector petrolero de Guyana. Si se excluye Guyana, el crecimiento medio anual proyectado para 2025 y 2026 será del 3,8 %, impulsado por los flujos constantes de remesas y el turismo”.

Y de América Central advierte que el crecimiento “llegará a 3,5 % en 2025 y 2026, respaldado por el aumento del consumo y las remesas”.

(Con información del Banco Mundial)

(Fin/aga/cpq)

Volver al inicio

EL 20 DE ENERO EN LA HISTORIA MUNDIAL

20 de enero

Chile: Día del Roto Chileno; subcultura constituida por personas urbanas y pobres. El término ha sido usado con distintas connotaciones: clasistas en el siglo XIX, contrapuesto al aristócrata, fue definido como campesino, sin educación y de malos hábitos.

El tercer lunes de enero se celebra el Día de Martin Luther King, una fecha festiva en Estados Unidos, que conmemora el nacimiento de uno de los principales activistas por los derechos civiles que estuvo a favor de la lucha no violenta para defender los derechos humanos de los ciudadanos afroamericanos y acabar con la discriminación racial.

648 Europa, el rey visigodo Chindasvinto, instaura la monarquía hereditaria en Hispania al asociar al trono a su hijo Recesvinto.

1423 Navarra, el rey Carlos III de Navarra promulga un mandamiento mediante el cual instituye el principado de Viana para su nieto Carlos de Trastámara.


1486 Cristóbal Colón se presenta en Córdoba ante los Reyes Católicos y entra a su servicio.


1500 el marino Vicente Yáñez Pinzón es el primer español que cruza el ecuador terrestre sobre la costa atlántica americana hasta acceder al actual Brasil.


1503 creación de  la Casa de Contratación de Sevilla, encargada de organizar y controlar todo el servicio de transportes y de pasajeros entre el Nuevo y el Viejo Mundo.

1523 fundación de la Villa de Colima, hoy capital del estado de Colima México por Gonzalo de Sandoval.


1532 región de Zacatecas (México), los españoles Fernando y Francisco de Saín fundan la villa de San Sebastián, hoy conocida como Saín Alto.


1574 Perú, se funda la ciudad de Huaraz.


1576 México se funda la villa de León, como una guarnición para los españoles que se encontraban en guerra con los grupos de chichimecas que poblaban la región.


1722 príncipe de Asturias, Luis, se casa con Luisa Isabel de Orleans para afianzar la alianza entre Francia y España.

1775 nace André-Marie Ampère, físico y matemático francés (f. 1836), inventó el primer telégrafo eléctrico. Formuló en 1827 la teoría del electromagnetismo. El amperio (en francés ampère) se llama así en su honor.


1783 firma entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España los preliminares del acuerdo definitivo, llamado Tratado de Versalles, por el que se reconoce la independencia de las colonias británicas americanas.

1801 nace Hippolythe Bayard, inventor francés (f. 1887), uno de los padres de la fotografía.

1804 nace Eugène Sue, escritor francés (f. 1857), conocido por ser el autor de Los misterios de París y El judío errante, novelas por entregas publicadas en diversos periódicos de la época.


1807 afueras de Montevideo (Uruguay), las tropas británicas vencen en el combate del Cordón a las fuerzas de defensa, dejándoles un saldo de 200 muertos. Se inicia el sitio de Montevideo, durante la segunda invasión inglesa al Río de la Plata (la primera fue en 1806).

1830 instalación en Santafé del Congreso Admirable, asamblea constituyente de la Gran Colombia convocada por Simón Bolívar para intentar conciliar la creación de la República y evitar la disolución de la Gran Colombia redactando una nueva constitución.


1830 ante el Congreso reunido en Bogotá, el Libertador Simón Bolívar hace en su mensaje un recuento de los sucesos ocurridos durante los dos últimos años, bosqueja la situación de la República y presenta su renuncia al Poder Supremo.


1834 España, un decreto real suprime, de modo indirecto, la organización gremial.


1839 Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Restaurador Chile-Perú, se libra la Batalla de Yungay.


1874 ataque de  la villa de Ayerbe por la columna carlista mandada por el Brigadier Don Manuel López de Caracuel.


1909 España, el Congreso de los Diputados aprueba una ley por la que se prohíbe la exportación de obras de arte.


1917 Londres (Inglaterra) mueren ochenta personas tras la explosión de una fábrica de armamentos.


1925 Tratado de Pekín, Japón reconoce a la Unión Soviética y le entrega la mitad norte de la isla de Sajalín.

1928 nace Ómar Rayo, pintor colombiano (f. 2010), su obra dedicada a la figura geométrica sin ser abstracto.


1929 León Trotsky es expulsado de la Unión Soviética y deportado a Turquía.

1931 nace David Morris Lee, físico estadounidense, premio nobel de física en 1996.


1936 Eduardo VIII es proclamado monarca del Reino Unido y Emperador de la India.


1942 Segunda Guerra Mundial: Altos dirigentes nazis deciden la “solución final del problema judío” en la llamada Conferencia de Wannsee, celebrada en Wannsee, cerca de Berlín.


1942 Segundo hito de Schoenstatt. Se decide que el Padre José Kentenich puede salir de Dachau.


1943 Segunda Guerra Mundial: Chile rompe relaciones con los países miembro del Eje: Bulgaria, Croacia, Rumania, Japón, Alemania e Italia.


1944 segunda Guerra Mundial: La aviación británica lanza más de dos mil toneladas de bombas sobre Berlín.

1945 Franklin D. Roosevelt asume por cuarta vez consecutiva el cargo de presidente de los Estados Unidos, aunque no terminaría su mandato debido a su fallecimiento el 12 de abril, sucediendole su Vicepresidente Harry S. Truman.


1948 Resolución 39 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es adoptada.


1949 Estados Unidos: Harry S. Truman desarrolla un programa de cuatro puntos para los países económicamente atrasados.


1950 se concierta en Moscú un tratado de amistad, de treinta años de duración, entre la Unión Soviética y China.


1952 las tropas británicas ocupan la ciudad egipcia de Ismailia, fuera de la zona que les está reservada en el Canal de Suez.


1953 Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower asume el cargo de presidente.


1956 Estados Unidos comienza a circular el primer tren de industria española (Talgo) entre Chicago y Peoria.


1957 Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower asume por segunda vez el cargo de presidente.


1958 publica la primera aventura de Mortadelo y Filemón en Pulgarcito.


1960 República Dominicana, el dictador Leónidas Trujillo hace encarcelar a la agrimensora y activista María Teresa Mirabal (de 23 años), a la que hará asesinar el 25 de noviembre.


1960 España se funda la Universidad de Navarra del Opus Dei, en cuyo patrocinio participa un amplio capital catalán.


1961 Estados Unidos, John F. Kennedy toma posesión del cargo de presidente.


1965 Estados Unidos, Lyndon B. Johnson toma posesión del cargo de presidente.


1968 Colombia reanuda las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.


1969 Estados Unidos, Richard Nixon asume la presidencia.


1969 España, grandes disturbios en las universidades después de saberse de la muerte del estudiante Enrique Ruano.


1972 Chile el gobierno dimite en pleno para facilitar a Salvador Allende su reorganización.


1973 Estados Unidos, Richard Nixon asume por segunda vez la presidencia.


1976 La Masacre de Damour durante la Guerra Civil Libanesa (1975-1990), ciudad de mayoría cristiana fue atacada por unidades de la OLP asesinados en la batalla o masacrados después.


1977 Estados Unidos, Jimmy Carter jura su cargo como presidente.


1980 presidente estadounidense Jimmy Carter exige la suspensión de los Juegos Olímpicos de Moscú si la Unión Soviética no se retira de Afganistán en el plazo de cuatro semanas.


1980 Sincelejo, Colombia durante una tradicional corraleja se produce la caída de los palcos provocando la muerte a más de 400 personas y más de 2 mil heridos.


1981 los Estados Unidos, Ronald Reagan jura su cargo como presidente.


1985 Estados Unidos, Ronald Reagan jura su cargo para un segundo mandato y anuncia su apoyo al proyecto de defensa estratégica, conocido popularmente como “Guerra de las Galaxias”.


1986 Estados Unidos, se celebra por primera vez el día de Martin Luther King como fiesta oficial.


1989 Estados Unidos, George H. W. Bush jura su cargo como presidente de los Estados Unidos.


1993 Estados Unidos, Bill Clinton asume como presidente.


1994 España, Rafael Ángel Martínez González, es nombrado académico de la Institución Tello Téllez de Meneses.


1996 Territorios Palestinos, Yasir Arafat es elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina.


1997 Gobierno del Zaire declara la guerra a los rebeldes tutsis.


1997 Estados Unidos, Bill Clinton asume por segunda vez como presidente.


1998 Brasil, se crea el primer Banco Comunitario de Desarrollo, de nombre Banco Palmas.


1990 los rusos y armenios atacan Azerbaiyán.


2000 continente americano, eclipse total de Luna, visible en América. Este fenómeno presentó 77 minutos de totalidad, fácilmente observado.


2001 Estados Unidos, George W. Bush toma posesión como presidente de los Estados Unidos.


2003 España, el grupo de san Sebastián La oreja de Van Gogh saca su canción llamada 20 de enero.


2005 Estados Unidos, George W. Bush toma posesión por segunda vez del cargo de presidente de los Estados Unidos.


2006 Colombia, se inaugura el túnel más largo de América Latina, llamado Túnel de Occidente o túnel Fernando Gómez Martínez.


2009 Estados Unidos, Barack Obama toma posesión como presidente de los Estados Unidos. Convirtiéndose en el primer presidente mulato de ese país.


2013 Estados Unidos, Barack Obama asume por segunda vez del cargo de presidente de los Estados Unidos.


2017 Estados Unidos, Donald Trump se convierte en el 45.º presidente de los Estados Unidos.


2019 México, fenómeno astronómico primer Superluna de sangre junto con el eclipse lunar total.


2020 La Organización Panamericana de la Salud informa que cuatro países (China, Japón, Tailandia y Corea) han reportado casos de personas afectadas por el COVID-19.2


2021 Estados Unidos, Joe Biden se convierte en el 46.° presidente de los Estados Unidos. A su vez, Kamala Harris asume como vicepresidenta de los Estados Unidos, siendo la primera mujer en acceder a la vicepresidencia de dicho país y la primera vicepresidente estadounidense de ascendencia negra y asiática.


2021 Valle de Jezreel, Estado de Israel, se halla una piedra tallada en griego bajo el lema: “Cristo, nacido de María”. Data de hace más de 1500 años y se le atribuye a Teodosio.


2021 Se reportan 1.723.209 casos de COVID-19 en todo el mundo. El mayor récord en 24 horas desde que inició la pandemia.


EL CLIMA DE LA MEDIOCRIDAD

0

LAS ADMINISTRACIONES MEDIOCRES Y EL FLAGELO DEL POPULISMO.

 UN ANÁLISIS NECESARIO

Por: LUIS CARLOS GAVIRIA ECHAVARRÍA

El ejercicio del poder público es, en esencia, una responsabilidad inmensa. No solo implica la administración de recursos, sino también la dirección del desarrollo social, económico y cultural de una comunidad. Sin embargo, en muchas regiones del mundo, este noble ideal ha sido constantemente opacado por administraciones mediocres, chabacanas y profundamente impregnadas de populismo. El municipio de Andes no ha sido la excepción; incluso, personajes como aquel señor cuyo nombre es recordado por todos los andinos y me refiero a Leonel Jiménez Vélez, quien llegó a retratar esta realidad con parodias que, si bien podían parecer satíricas en su momento, reflejaban una verdad incómoda.

LA MEDIOCRIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN: UNA AMENAZA CONSTANTE

La mediocridad en el liderazgo gubernamental se manifiesta de diversas formas: desde la incapacidad para planificar a largo plazo hasta la constante improvisación que afecta a los servicios básicos y la calidad de vida de los ciudadanos. Estas administraciones suelen estar marcadas por un enfoque superficial que prioriza el beneficio inmediato y la imagen pública sobre la verdadera solución de los problemas estructurales.

En este contexto, no es sorprendente que el populismo florezca. Los discursos vacíos, las promesas imposibles y los actos simbólicos que apelan a las emociones de las masas reemplazan las políticas concretas y efectivas. Esta situación perpetúa un ciclo de dependencia y desinformación en el que los ciudadanos, agotados por la falta de alternativas, terminan apoyando liderazgos incapaces.

POPULISMO: UNA HERRAMIENTA DE CONTROL Y ALIENACIÓN

El populismo es un arma poderosa en manos de líderes sin visión ni compromiso. En lugar de abordar los problemas con seriedad y trasparencia, estos líderes optan por simplificar las soluciones y prometer cambios rápidos que rara vez se concretan. En su intento de mantener una apariencia de eficacia, el populista suele recurrir a una narrativa de “nosotros contra ellos”, donde los enemigos externos —como el gobierno central, la oposición o incluso la comunidad internacional— se convierten en chivos expiatorios de todos los males.

En Andes, como en muchos otros lugares, este enfoque ha permitido la perpetuación de redes clientelistas y la descomposición del tejido social. La parodia a la cual hacía referencia nuestro amigo Leonel Jiménez Vélez, con respecto a las “piaras” no solo era una crítica aguda, sino también una invitación a reflexionar sobre el tipo de liderazgos que se toleran y el impacto que estos tienen en el desarrollo colectivo. Hoy como dice la canción, yo le doy la razón a nuestro amigo Leonel, al desnudar en aquel entonces a esos “caudillos” que nos gobernaban y nos hacían creer en lo bien que lo hacían pero que Leonel, con su idiosincrasia, los hacia ver como unos verdaderos mentirosos y eso es lo que estamos viviendo actualmente.

UNA ADMINISTRACIÓN PARA EL PUEBLO, NO DEL PUEBLO

La diferencia entre una administración comprometida y una mediocre radica en la forma en que esta percibe su rol. Mientras que la primera entiende su posición como un servicio y una obligación hacia el progreso, la segunda se enfoca en perpetuar privilegios y mantener el control a través de la manipulación.

Es fundamental recordar que el ejercicio del poder no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar objetivos colectivos. Esto implica transparencia, rendición de cuentas, y una visión clara que trascienda los ciclos electorales. Sin embargo, cuando la mediocridad se institucionaliza, se produce una suerte de aceptación resignada por parte de la ciudadanía, que pierde la confianza en el sistema y se convierte en un espectador pasivo.

EL PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN LA TRANSFORMACIÓN

Aunque el panorama pueda parecer sombrío, el cambio es posible. La ciudadanía tiene un papel crucial en exigir transparencia, participación y resultados tangibles. Es necesario romper con el ciclo del populismo y la mediocridad mediante la elección de líderes preparados, éticos y comprometidos con el bien común. Además, la educación y la información son herramientas clave para empoderar a la población y reducir el impacto de los discursos vacíos.

El legado de administraciones mediocres y el avance del populismo han dejado huellas profundas en comunidades como Andes. Sin embargo, no todo está perdido. Reconocer los errores del pasado y aprender de ellos es el primer paso hacia una sociedad más equitativa y próspera. Como bien decía aquel personaje crítico, reflejado en nuestro inolvidable Leonel Jiménez Vélez, es momento de analizar nuestra situación con la misma franqueza con la que él retrató las “piaras”, pero también con la determinación de construir un futuro diferente.

El acoso escolar es un hecho que no debe ser tolerado

En lenguaje claro, la Corte le explica a un niño que el acoso escolar es un hecho que no debe ser tolerado

En un lenguaje claro, la Corte le dijo a un niño -víctima de acoso escolar- que se trata de un problema que nunca debe ser tolerado, y es aún más reprochable cuando es facilitado o ignorado por las instituciones educativas

La Corte, al resolver un fallo de tutela, le explicó al niño que en Colombia existen mecanismos claros para enfrentar la discriminación en los entornos educativos. Sin embargo, en su caso, a pesar de sus denuncias, la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar no fue activada.

Bogotá D.C., 14 de enero de 2025

La Sala Cuarta de Revisión, mediante una carta en lenguaje claro, le explicó detalladamente su fallo a un adolescente de 14 años que interpuso una acción de tutela, a nombre propio, tras ser expulsado de su institución educativa. La expulsión se produjo luego de que el estudiante denunciara actos de discriminación por parte del personal docente y administrativo de su colegio contra dos de sus compañeras, quienes fueron amenazadas con ser expulsadas y, posteriormente, “semiescolarizadas” por haberse dado un beso.

Asimismo, el denunciante señaló la existencia de contenidos inapropiados en una clase de educación sexual, los cuales consideró contrarios a los principios de aceptación, respeto y diversidad. Estos hechos fueron divulgados por una fundación de derechos humanos en redes sociales, ante lo cual la institución educativa resolvió expulsar al estudiante sin haber seguido el debido proceso. Posteriormente, el estudiante, tras presentar disculpas por el impacto que pudo haber causado su denuncia y solicitar la intervención de la Secretaría de Educación Municipal, fue reintegrado bajo la modalidad semiescolarizada, con el compromiso de eliminar el video publicado.

La Sala le explicó al adolescente que, tanto la institución educativa como la Secretaría de Educación de su municipio, fallaron en proteger sus derechos dado que, en lugar de actuar de manera efectiva, validaron medidas que agravaron su exclusión y dificultaron su proceso de educación.

“Sabemos que enfrentaste momentos difíciles en tu colegio debido a actos de discriminación que afectaron tu bienestar. Estas agresiones no solo te hicieron sentir incómodo, sino que también privaron a tus compañeros de aprender de ti y de apreciar tu valor. El acoso escolar es un problema que nunca debe ser tolerado, y es aún más reprochable cuando es facilitado o ignorado por las instituciones educativas. En tu caso, tanto las autoridades escolares como la Secretaría de Educación no cumplieron con su deber de protegerte, lo que impactó negativamente en tus derechos”, le dijo la Sala.

Igualmente, le explicó que: “en Colombia existen mecanismos claros para enfrentar la discriminación en los entornos educativos. Sin embargo, en tu caso, a pesar de tus denuncias, la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar no fue activada. En lugar de ser un espacio seguro para tu desarrollo, tu colegio se convirtió en un escenario de actos discriminatorios, con comentarios estigmatizantes sobre tu aspecto físico, la obligación de ver una película en la clase de educación sexual que promovía la ‘transformación’ de la homosexualidad y, posteriormente, reproches, intimidaciones y represalias frente a tus denuncias de discriminación”.

Para la Corte, esos actos reflejan estereotipos dañinos y prejuicios sobre la orientación sexual y las normas de género, imponiendo expectativas rígidas y carentes de la evidencia científica que requiere la educación sexual.

Por lo anterior, la Sala protegió el derecho a la educación digna en condiciones de igualdad y libre de discriminación, que implica ser tratado con respeto y empatía, valorando lo que lo hace único. Igualmente, protegió el derecho a autodeterminar su identidad, incluida su orientación sexual, sin interferencias indebidas.

Asimismo, garantizó su derecho a expresar sus preocupaciones y denunciar discriminación sin temor a represalias, así como su derecho a defender los derechos humanos, lo que significa que puede actuar en defensa de los derechos fundamentales, tanto suyos como de otros, especialmente cuando considere que están siendo vulnerados o amenazados.

En relación con el derecho al debido proceso durante el procedimiento disciplinario que resultó en la expulsión del accionante, la Corte observó que esta situación ya ha cambiado y que actualmente el niño se encuentra estudiando de manera presencial en el colegio.

En consecuencia, para prevenir la repetición de tales situaciones, la Corte le ordenó al colegio modificar su manual de convivencia mediante un proceso participativo que involucre a toda la comunidad educativa, con el fin de incorporar un procedimiento claro y específico que garantice el debido proceso en la aplicación de sanciones graves, como la cancelación de matrícula, y que asegure el respeto a las dimensiones de asequibilidad, adaptabilidad, accesibilidad y aceptabilidad del derecho fundamental a la educación. Asimismo, la Corte ordenó garantizar la nivelación académica de los contenidos y materias impartidas durante el periodo en que el accionante no tuvo clases presenciales, a través de programas especiales y acompañamiento pedagógico, sin que ello implique costo alguno para el estudiante. 

De igual modo, le ordenó al colegio garantizar que el niño no sea objeto de actos recriminatorios, estigmatizantes o discriminatorios, ya sea a nivel institucional o por parte de miembros específicos de la comunidad educativa que, en virtud de su posición de autoridad, ostenten una condición de superioridad sobre el niño. Asimismo, el colegio deberá abstenerse de realizar comentarios o actuaciones que puedan vulnerar el libre desarrollo de la personalidad del accionante o generar afectaciones a su desarrollo académico, emocional o social.

Por otro lado, el colegio y la Secretaría de Educación deberán ofrecer un acto de excusas dirigidas al niño públicas o privadas, según sea su preferencia.

La Sala fundamentó su decisión en principios constitucionales esenciales, destacando la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación como pilares del ordenamiento jurídico. Reiteró que la educación debe promover un entorno inclusivo y respetuoso, garantizando el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos. En este contexto, subrayó el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes, y estableció que las medidas disciplinarias deben ser pedagógicas, considerando su vulnerabilidad y la necesidad de una protección reforzada. Finalmente, la Sala señaló que la autonomía de las instituciones educativas no puede justificar la vulneración de derechos fundamentales, y que estas deben garantizar un espacio libre de discriminación, promoviendo una educación inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Sentencia T-529 de 2024

M.P. Vladimir Fernández Andrade

Glosario jurídico:

El derecho-deber de defender derechos humanos: la Constitución Política de 1991, en el numeral cuarto de su artículo 95, establece que todos los colombianos y colombianas tienen el deber de defender y difundir los derechos humanos. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional: “es precisamente el respeto y la defensa de los derechos humanos lo que legitima un Estado social de derecho. Por ello, el preámbulo de la Constitución establece como finalidad “asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz”.

El artículo 67 de la Constitución: establece que la educación es un derecho y servicio público, orientado a promover el acceso al conocimiento, la ciencia y los bienes culturales. La educación desempeña un papel fundamental en el “desarrollo humano y la erradicación de la pobreza” y tiene un gran impacto en otros derechos como la dignidad humana, la igualdad de oportunidades, el mínimo vital, la libertad de profesión y la participación política.

El derecho a una educación sexual integral e inclusiva basada en evidencia científica y en normas de derechos humanos: la jurisprudencia constitucional ha determinado que la educación debe promover el pleno desarrollo de la personalidad, evitando una formación “carente de base científica, adoctrinadora y simplificadora del saber” que cercene “la capacidad analítica, reflexiva y crítica de los estudiantes […], lo cual también repercute negativamente en el desarrollo social y político de la comunidad, que sólo puede edificarse y evolucionar con el aporte de personas libres, creativas, capaces y responsables.

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA HONORABLE CORTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Noticias que no producen odios ni enemigos

Estos serán los trabajos mejor remunerados para este 2025, según estudio. Especialistas determinaron cuáles son las áreas con menos estrés y mayor salida laboral en este año. Conozca cuánto pueden llegar a ganar. 

https://www.portafolio.co/economia/empleo/estos-seran-los-trabajos-mejor-remunerados-para-este-2025-segun-estudio-621906

Cómo descargar videos de TikTok antes de que se suspenda su uso en EE. UU. Esta medida entrará en vigencia el próximo 19 de enero tras la aprobación de una que bloquea su funcionamiento en este territorio.

https://www.portafolio.co/tecnologia/pasos-descargar-videos-de-tiktok-en-app-y-escritorio-621969

Las ciudades más económicas para los nómadas en América Latina: ¿hay una colombiana?

Factores como el tipo de cambio y la carga impositiva son algunos de los factores por los cuales extranjeros deciden vivir en países latinos.

https://www.portafolio.co/economia/regiones/las-ciudades-mas-economicas-para-los-nomadas-en-america-latina-hay-una-colombiana-621564

Producción industrial real registró una disminución de 0,8% en noviembre de 2024

Según el Dane, en noviembre del 2024 las ventas reales avanzaron un 1,1% , mientras que el personal ocupado disminuyó 0,4%.

https://www.portafolio.co/negocios/industrias/produccion-industrial-real-registro-una-disminucion-del-0-8-en-noviembre-de-2024-621885

Muelle 13 de Buenaventura debe regresar al Estado y ser operado y manejado por pescadores artesanales

https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Muelle-13-de-Buenaventura-debe-regresar-al-Estado-y-ser-operado-y-manejado-por-pescadores-artesanales-250117.aspx

19 de enero. Día de las Palomitas de Maíz.

19 de enero

19 de enero. Día de las Palomitas de Maíz. Una de las mejores formas de disfrutar una buena película en casa o el cine es acompañado de unas deliciosas palomitas de maíz, toda una tradición, Julia Braden inició la tradición de comer palomitas de maíz en las salas de proyección cinematográfica en el año 1931, en Kansas City. El dueño del Linwood Theatre accedió a instalar un puesto de palomitas de maíz en el vestíbulo del teatro. El origen de las palomitas de maíz se remonta a principios de 1500. El maíz fue cultivado por primera vez en México, extendiéndose posteriormente hacia el sur de Iberoamérica.

UN DIA COMO HOY 19 DE ENERO

928 España, el emir de Córdoba Abderramán III conquista Bobastro, disolviendo la rebelión que había iniciado Hafsún unas décadas antes. Abderramán III hace enviar y leer una carta en todas las mezquitas del emirato jactándose de haber destruido el centro de la rebelión.


1419 guerra de los Cien Años, Ruan se rinde a Enrique V de Inglaterra quien completa así su conquista de Normandía.


1493 los reyes Fernando el Católico y Carlos VIII de Francia firman el Tratado de Barcelona por el cual Francia devuelve los condados de Rosellón y Cerdaña a España.


1511 la ciudad italiana de Mirandola se rinde ante Francia.


1520 Sten Sture el Joven (rey de Suecia) es mortalmente herido en la batalla de Bogesund.

1722 Ciudad de México, un violento incendio destruye el primer teatro que funcionó en ese país, El Coliseo de México. 

1748 nace Joaquín de Mosquera y Figueroa, diputado neogranadino ante las Cortes de Cádiz y presidente del Consejo de Regencia de España (f. 1830), hermano del hacendado José María de Mosquera Figueroa y Arboleda, dos hijos de éste llegaron a ser Presidentes de Colombia, Joaquín y Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda; y otro, Manuel José, alcanzó la dignidad de Arzobispo de Bogotá.


1759 la corona de Portugal decreta la expulsión de los jesuitas de todas sus colonias.


1764 Reino Unido, John Wilkes es expulsado de la Cámara de los Comunes por el delito de sedición.

1798 nace Auguste Comte (Isidore Marie Auguste François Xavier Comte) filósofo francés (f. 1857), formuló la doctrina del positivismo que busca establecer una nueva doctrina social basada en la ciencia.

1809 nace Edgar Allan Poe, escritor estadounidense (f. 1849).


1806 actual Sudáfrica, el Reino Unido ocupa el Cabo de Buena Esperanza.

1807 nace Robert E. Lee, general estadounidense (f. 1870), comandante del Ejército Confederado de Virginia del Sur durante la Guerra de Secesión desde 1862 hasta su rendición en 1865.

1839 nace Paul Cézanne, pintor francés (f. 1906), postimpresionista.


1853 Roma se estrena la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi.

1869 La Habana, José Martí y Fermín Valdés Domínguez editan el diario El Diablo Cojuelo.


1870 Puerto Padre (provincia de Las Tunas, Cuba) guerra de los Diez Años (1868-1878)― desembarca por la playa de Covarrubias la expedición mambisa del vapor Ania.


1880 Congreso de los Diputados de España vota la abolición de la esclavitud en Cuba.

1881 Perú, guerra del Pacífico, el Ejército invasor chileno ingresa en Lima, tras dos días de cruentos combates en los alrededores de la capital peruana.


1892 En La Habana concluye el Congreso Obrero Regional.


1896 caserío de Tirado, en el municipio de San Luis (provincia de Pinar del Río), el mayor general Antonio Maceo con su vanguardia de la Columna Invasora combate contra las tropas españolas.


1903 Se realiza la primera transmisión regular transatlántica de radio entre los Estados Unidos y el Reino Unido.


1910 En Las Llanadas (provincia de Ciego de Ávila) el malocólogo y zoólogo cubano Carlos de la Torre explora las casimbas de la zona.


1915 Georges Claude patenta el primer tubo de neón usado en carteles publicitarios.

1920 nace Javier Pérez de Cuéllar, diplomático y abogado peruano, secretario general de la ONU entre 1982 y 1991 (f. 2020).


1930 Walt Disney crea la primera versión de Mickey Mouse con el nombre de Mortimer.


1937 Venezuela, el presidente Eleazar López Contreras decreta la fundación de Ciudad Ojeda como un núcleo para albergar en tierra firme a los habitantes de la población de Lagunillas de Agua.


1937 fundación de la  Radio Nacional de España.


1942 fuerzas del Japón ocupan Birmania durante la Segunda Guerra Mundial.


1949 Cuba reconoce a Israel como Estado.

1955 nace Víctor Gaviria, director de cine, guionista, poeta y escritor antioqueño.


1957 Chile, se sepultan temporalmente los restos de Gabriela Mistral en el Mausoleo de la Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria.


1965 Estados Unidos lanza la nave Gemini 2.


1966 India, Indira Gandhi es elegida primera ministra.


1966 aprueba el Congreso de la República de Colombia la ley 2º de 1966, por medio de la cual crea el Departamento del Quindío.


1969 Praga (Checoslovaquia), el estudiante Jan Palach muere 3 días después de quemarse a lo bonzo en la plaza Wenzel, en protesta a la invasión de su país por parte de la Unión Soviética en 1968 y la suspensión de libertades individuales. Sus funerales derivan también en graves incidentes.

1971 funda el Movimiento al Socialismo (MAS), producto de la división del Partido Comunista de Venezuela a finales de los años sesenta.


1977 produce una nevisca (nevada ligera) en Miami (Estados Unidos), en la que la nieve no cuajó (no hubo acumulación).


1978 Alemania el último Volkswagen Sedán deja las líneas de producción del país.


1983 Bolivia, la policía arresta a Klaus Barbie, quien en los años cuarenta actuó como un criminal de guerra nazi.


1983 Estados Unidos, anuncian el Apple Lisa, el primer computador personal liberado al comercio, de la empresa Apple Computer, Inc. que tiene una interfaz de usuario gráfica y un ratón.


1998 Costa Rica sale al aire la primera emisión del programa televisivo Noticias Repretel de Canal 6 (Repretel).


2006 comienzan a devolverse parte de los papeles de Salamanca originarios de Cataluña desde el Archivo General de la Guerra Civil, en Salamanca, hasta el Archivo Nacional de Cataluña, ubicado en San Cugat del Vallés (Barcelona).


2006 Estados Unidos lanza la sonda New Horizons al planeta enano Plutón.


2008 España, el sacerdote jesuita Adolfo Nicolás es elegido superior general de la Compañía de Jesús.


2010 Chile, la empresa Salo, S. A. se declara oficialmente en quiebra.


2012 Estados Unidos clausura la página web de transferencia de archivos Megaupload.


2012 La histórica empresa Eastman Kodak se declara en quiebra.


2013 el joven estadounidense Kim Dotcom abre los sitios Mega, Megabox y Megamovie, justo un año después del cierre de Megaupload, Megavideo, entre otros sitios web del proyecto Megaworld.


2015 España comienza el proceso judicial contra el acusado del robo del Códice Calixtino robado de la Catedral de Santiago de Compostela en 2011.

2023 En Lima (Perú), cientos de personas se congregan en la ciudad de Lima, dando inicio a una serie de manifestaciones en contra del gobierno de Dina Boluarte, llamada como “Toma de Lima”.

DAMOS CRÉDITO A LA FOTO DE ILUSTRACION MERAMENTE DECORATIVO TOMADO DE LA PAGINA WEBhttps://www.google.com/search?q=crispetas&rlz=1C1CHBD_esCO1111CO1111&oq=CRISPETAS&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBwgAEAAYjwIyBwgAEAAYjwIyCggBEC4YsQMYgAQyDwgCEEUYORjjAhixAxiABDINCAMQLhivARjHARiABDIHCAQQABiABDIQCAUQLhivARjHARiABBiOBTIHCAYQABiABDIHCAcQABiABDIHCAgQABiABDIHCAkQABiABNIBCDQzMTlqMGo3qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8#vhid=GCDoWkvsHsukXM&vssid=l

Las Bodas de Caná y María

Basado en el libro “La vida de los Santos”,  libro que habla sobre la vida de hombres ejemplares, como San Antonio de Padua, San Francisco de Asís, Padre Pio de Pietralcina, María la Madre de Jesús.

“Al tercer día se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y estaba allí la madre de Jesús. También fueron invitados a la boda Jesús y sus discípulos. Y, como faltase el vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino, Jesús le respondió: Mujer, ¿qué nos va a ti y a mí? Todavía no ha llegado mi hora. Dijo su madre a los sirvientes: Haced lo que él os diga. Había allí seis tinajas de piedra preparadas para las purificaciones de los Judíos, cada una con capacidad de dos o tres metretas. Jesús les dijo: Llenad de agua las tinajas: Y las llenaron hasta arriba. Entonces les dijo: Sacad ahora y llevad al maestresala. Así lo hicieron. Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino, sin saber de dónde provenía, aunque los sirvientes que sacaron el agua lo sabían, llamó al esposo y le dijo: Todos sirven primero el mejor vino, y cuando ya han bebido bien, el peor; tú al contrario, has guardado el vino bueno hasta ahora. Así, en Caná de Galilea hizo Jesús el primero de sus milagros con el que manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en él”.

Por: Rey Lugo | Fuente: Catholic.net

Entonces es Posible

Cuando pregunto en una conferencia o predicación si es posible cambiar la voluntad de Dios, muchos me dicen que No es posible, otros dicen que si es posible. Y es el texto que acabamos de leer, que prueba que es una realidad y que precisamente, se le atribuye a la oración de Fe, por esa razón, María la madre de Jesús, a pesar de la respuesta negativa de su hijo, camino en fe, expectante y no se escondió bajo el resentimiento como la mayoría de las personas. Ella a pesar que escuchó la voz audible de su hijo el cual fue claro con su pronunciamiento, lo espero todo de Él, a pesar de lo negativo y tajante de su respuesta ella, lo espero todo de su hijo. Él fue claro cuando dijo: Todavía no ha llegado mi hora. Es decir para, Dios Padre no era el momento, ni el lugar, pero a pesar de todo esto; ella lo esperaba todo de Él.

La lección en este capítulo de la Sagrada Escritura es que una oración de fe, puede cambiarlo todo. Ella, su madre amadísima, creyó y lo convención, esperándolo todo de Él. Insistió de manera magistral, cuando dijo: Hagan todo lo Él les diga.

Ciertamente su fe movió la montaña del momento y adelanto los planes de Salvación. Cada uno de nosotros con este ejemplo bíblico, podemos espéralo todo del Señor y orar para hacer que sus planes se adelante para el bien de los hermanos, familia y el bien nuestro.

Reportar anuncios inapropiados | 

Ejemplo de la intercesión

Una vez pedí, la intercesión de María como lo hizo por una pareja que le faltaba vino, pues que también lo podía hacer por mí, se me acababa la paciencia con alguien que aprecio mucho, entonces, pedí la gracia especial de la paz, precisamente a la Virgen María que también tiene como adjetivo, Virgen de la Altagracia así que no queriendo no discutir mas con esta persona, le pedí a ella ese milagro de relaciones armoniosas y así lo hizo.

Basado en el libro “La vida de los Santos” de Rey Francisco Lugo

Misiones 787-599-2706

El autor es escritor de varios libros, para conocerlos entra aquí.

TOMADO DE CATHOLIC.NET

NOTICIAS RAZONABLES

Ejército refuerza con 300 hombres su capacidad ofensiva en el Catatumbo para neutralizar grupos armados

https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Ejercito-refuerza-con-300-hombres-su-capacidad-ofensiva-en-el-Catatumbo-para-neutralizar-grupos-armados-250117.aspx

Bad Bunny usó 22 segundos de una canción de El Gran Combo, ¿pueden demandarlo?

https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/bad-bunny-uso-22-segundos-de-una-cancion-de-el-gran-combo-pueden-demandarlo-4039376

Consejo de Estado habló de los requisitos para llegar al cargo de procurador general.

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/servicio-civil-del-consejo-de-estado-emite-los-requisitos-para-el-cargo-de-procurador-4039708

Inteligencia Artificial y Transformación Digital Sostenible.

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/luisa-fernanda-jimenez-mahecha-3586461/inteligencia-artificial-y-transformacion-digital-sostenible-4039513

El “deber de supervisión” de los administradores ¿y directivos?

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/diego-marquez-arango-2610779/el-deber-de-supervision-de-los-administradores-y-directivos-4039554

Promesas rotas de fin de año.

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/brandon-espinel-laverde-2571091/promesas-rotas-de-fin-de-ano-4039471

18 DE ENERO EN LA HISTORIA MUNDIAL

18 de enero

Perú Semana de Lima, en recuerdo a su fundación realizada en 1535 por Francisco Pizarro, llamándola CIUDAD DE LOS REYES en honor del rey Carlos I y de su madre Doña Juana.

18 de enero. Día de Winnie The Pooh, aniversario del nacimiento de su creador Alan Alexander Milne. Él creó un universo de cuentos protagonizados por este oso tan enternecedor y sus amigos Conejo, Tigre o el burro Igor entre otros.

474 León II se convierte brevemente en emperador bizantino.


532 Niká, actual Turquía termina la fallida revolución Disturbios de Niká en la que se pretendía la independencia del Imperio Romano de Oriente.

749 (sábado) Califato Omeya, Jordania y Siria, hacia las 11:00 de la mañana sucede un violento terremoto que destruye varias ciudades y deja un saldo de decenas de miles de víctimas.


1126 China, el emperador Huizong abdica en favor de su hijo Qinzong.


1150 conde de Barcelona Ramón Berenguer IV cede los terrenos al abad Sancho de la Abadía de Fontfroide para la construcción del Monasterio de Poblet.


1174 España se casan Alfonso II de Aragón y Sancha de Castilla.


1486 Inglaterra, el rey Enrique VII se casa con Isabel de York, hija del rey Eduardo IV.


1535 Perú, el conquistador español Francisco Pizarro funda la ciudad de Lima.


1546 norte de Quito (Ecuador) Gonzalo Pizarro vence al virrey Blasco Núñez Vela quien fallece, era un militar y político español, primer virrey de Perú (n. 1490).


1610 España, los moriscos son expulsados de Murcia.


1671 océano Pacífico, el pirata británico Henry Morgan encabeza un ataque contra la ciudad de Panamá.

1689 nace Montesquieu (Charles Louis de Secondat), escritor, filósofo y político francés (f. 1755).


1701 actual Alemania, asciende al trono Federico I de Prusia.


1762 España, Carlos III promulga una pragmática para establecer el regium exequatur, que supone el control de los documentos pontificios.


1764 Barcelona se constituye la Conferencia Físico-Matemática Experimental, base de la Academia de Ciencias y Artes de la ciudad.


1785 Málaga se crea por medio de una Real Cédula el “consulado de Málaga”, tribunal para comerciantes y asuntos mercantiles.


1859 Argentina se funda el Departamento Junín (Mendoza).


1871 Otto von Bismarck proclama el Imperio alemán en el que Guillermo I, rey de Prusia, pasa a ser el káiser (Emperador) de Alemania.


1884 se constituye el cuarto gabinete de Antonio Cánovas del Castillo desde la Restauración borbónica en España.


1899 Egipto e Inglaterra firman un pacto de condominio que establece la soberanía compartida, con gobernador general y Administración británicos.


1911 el estadounidense Eugene B. Ely, a bordo de un biplano de la marca Curtiss, es el primero que logra aterrizar sobre la cubierta de un buque.


1915 Japón emite las “Veintiuna exigencias” a la República de China en un intento por aumentar su poder en el este de Asia.


1919 inicia la Conferencia de Paz de París. reunión en 1919 de los Aliados después del armisticio para acordar las condiciones de paz tras la Primera Guerra Mundial con los países de las Potencias Centrales: Alemania, el Imperio otomano, Bulgaria, Austria y Hungría.


1919 Ignacy Jan Paderewski se convierte en primer ministro de Polonia.

1921 nace Yoichiro Nambu, físico japonés, premio nobel de física 2008 (f. 2015).


1924 España, el gobierno indulta a los asesinos de Eduardo Dato, presidente del Gobierno.

1929 violento terremoto destruye la ciudad venezolana de Cumaná capital y sede de los poderes públicos del estado Sucre.


1934 estalla un movimiento de carácter comunista en varias ciudades de Portugal, rápidamente sofocado por el gobierno.


1935 Perú, se lanza al mercado peruano, la Inca Kola.

1936 fallece Rudyard Kipling, escritor británico, premio nobel de literatura en 1907 (n. 1865), obras más populares son la colección de relatos The Jungle Book (El libro de la selva 1894), la novela de espionaje Kim (1901), el relato corto “The Man Who Would Be King” (“El hombre que pudo ser rey”, 1888), publicado originalmente en el volumen The Phantom Rickshaw, o los poemas “Gunga Din” (1892).

1937 nace John Hume, político británico, Premio Nobel de la Paz  1998. (f. 2020).


1938 entran en circulación los nuevos billetes de una peseta en España.


1941 inaugura el Museo Marítimo de Barcelona.


1942 Demjansk (Rusia) Segunda Guerra Mundial, alrededor de 95.000 soldados alemanes son cercados por los soviéticos.


1943 Alemania lleva a cabo un ataque aéreo contra Londres.

1943 alrededores de la ciudad de Leningrado (durante la Segunda Guerra Mundial) en el transcurso de la operación Chispa, el Ejército Rojo rompe parcialmente el sitio de Leningrado al conseguir abrir un estrecho corredor, de apenas diez kilómetros de ancho, a través de las líneas defensivas alemanas, y restablecer la conexión entre la ciudad asediada y el resto del país.


1946 México el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), se transforma en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).


1949 se crea el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON).


1955 Panamá, Ricardo Arias Espinosa se convierte en el nuevo presidente.

1956 sitio de pruebas nucleares de Nevada, Estados Unidos realiza la cuarta y última de las pruebas atómicas del Proyecto 56, que no genera una reacción nuclear porque su propósito era determinar si una cabeza nuclear explotaría en caso de que detonaran sus componentes explosivos. En estas cuatro pruebas quedaron contaminados con plutonio pulverizado 3,62 km² de terreno. Fue la bomba 70 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.


1957 Chile, el presidente Carlos Ibáñez del Campo firma la ley que crea la comuna de Pica


1958 Maxton (Carolina del Norte), indios lumbí armados confrontan a un grupo de hombres de la banda terrorista racista Ku Klux Klan.

1960 vuelo 20 de Capital Airlines se estrella contra una granja en el condado de Charles City, Virginia, y mata a los 50 tripulantes a bordo, el tercer accidente fatal de Capital Airlines en tantos años.


1961 Sudáfrica, Nelson Mandela funda el grupo Lanza de la Nación brazo armado del Congreso Nacional Africano, bajo la consigna “Quedan solo dos alternativas: sumisión o lucha” contra el régimen racista pro británico.

1962 pozo a 261 metros bajo tierra, en el área U3ao del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 10:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Agouti, de 6,4 kt. Es la bomba 209 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.


1966 Vietnam del Sur aterrizan cerca de 8.000 soldados estadounidenses (en total ya hay 190.000 efectivos).

1966 pozo a 561 metros bajo tierra, en el área U7i del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:37 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica 443, Lampblack (de 38 kt). Simultáneamente, en un pozo a 275 metros bajo tierra en el área U3cj, detona la bomba Sienna (de 4 kt).

1977 grupo de científicos identifica una bacteria previamente desconocida como causa de la misteriosa enfermedad de los legionarios (legionelosis).


1977 Bosnia y Herzegovina en un accidente de aviación fallecen el primer ministro de Yugoslavia, Yemal Bijedich, su esposa y otras seis personas.

1977 cerca de Sídney (Australia) sucede el peor accidente ferroviario de la historia de ese país: fallecen 83 personas.


1978 Corte Europea de Derechos Humanos declara al Gobierno del Reino Unido culpable de malos tratos a los prisioneros norirlandeses, aunque no se pueden probar los casos de tortura.

1986 accidente aéreo en las selvas de El Petén en Guatemala, cerca de las ruinas mayas de Tikal. Fallecen las 110 personas que viajaban a bordo, de varias nacionalidades, incluyendo el político venezolano Arístides Calvani y miembros de su familia.

1995 fallece Adolph Butenandt, bioquímico alemán, premio nobel de química en 1939 (n. 1903).


1997 tres cooperantes españoles de la ONG Médicos del Mundo, Luis Valtueña, Flors Sirera y Manuel Madrazo, son asesinados en Ruanda.


2012 la ley SOPA apaga la página de Wikipedia en inglés por 24 horas a las 05:00 UTC. Mientras duró el apagón quienes intentaron acceder al sitio, se encontraron con una pantalla negra en la que se podía leer “Imagina un mundo sin conocimiento libre”.


2017 Monterrey, Nuevo León, México, se registra un tiroteo en el Colegio Americano del Noreste, el atacante disparó a sus compañeros y después se suicidó, 2 personas murieron y otras 3 resultaron heridas.


2019 Tlahuelilpan, Hidalgo, México, se registra una explosión de un ducto de Pemex, fallecieron 130 personas y otros resultaron heridos al intentar agarrar gasolina.

2021 San Juan, Argentina cerca de la medianoche y primeras horas del día siguiente se registraron temblores de hasta 7° en la escala de Ritcher.

2022 Cae preso el Rey de Voxer (Cristian Miguel Montes de Oca), productor, representante y proxeneta virtual argentino.


¡¡¡LAS REFORMAS A LA JUSTICIA PARECEN UN CHISTE!!!

EDITORIAL

Cuando se menciona una reforma a la Justicia, se produce un suspiro profundo, esperando que las canciones, poesías y discursos sobre injusticia pierdan su valor, a partir de que se produzca el cacareado y tenebroso proyecto de Reforma a la Justicia.

Desanima ver el resumen que la página web de MinInterior presenta como los puntos importantes de la reciente reforma que ocupó a 300 congresistas durante dos meses, así: transparencia en proceso de selección de magistrados para las altas cortes, actuaciones judiciales de manera virtual, consolidación de la justicia como servicio público esencial, derechos de funcionarios de carrera, defensoría pública en zonas rurales e inclusión de magistrados de descongestión.

Otra vez se reformó la justicia, sin mencionar la CLANDESTINIDAD y la ventaja tan grande que le ha cogido mediante el uso de las redes sociales, el mundo digital y la inteligencia artificial. 

La causa raíz de la criminalidad es la libertad incontrolada de las actuaciones clandestinas: LA CLANDESTINIDAD. Y la clandestinidad no es algo moderno, por el contrario, ha existido desde que data el ser humano. No obstante, esta pasó de ser una actividad mental relativamente controlada y limitada por los regímenes y la sociedad misma, a convertirse en una actividad ilimitada, anárquica, tecnificada y capaz de hacer cada vez más grandes y novedosos males a la sociedad, de manera inimaginable. La Clandestinidad es el peor flagelo que soportan todas las sociedades del mundo.

Natural es esperar que la Justicia busque y le eche mano a la tecnología, para acabar la criminalidad. Pero no: al contrario, ha sido la criminalidad la que llega siempre de primero a todo avance tecnológico. Y, la justicia (definida como el sistema de normas, instituciones y procedimientos establecidos para garantizar el bienestar y los derechos y deberes de la sociedad), parece contentarse con que un edicto o una sentencia se puedan hacer ya por computador y, por otro lado, con la vigilancia y el control que simplemente garanticen la facturación y el pago de IVA por parte de quienes comercializan la tecnología, pues en términos de Justicia se sigue escribiendo en una libreta o en un teclado, lo que la tecnología ofrece hacerlo automáticamente mientras se habla. Tanto, que la clandestinidad está a punto de poder escribir lo que se va pensando.

Hoy la criminalidad cuenta con toda la tecnología precisa y oportuna para cada crimen y, si miramos las formas como se concluyen algunas de las las negociaciones internacionales en este campo de la tecnología (contrabandos, lavado de activos y dineros fruto de operaciones clandestinas, proveedores clandestinos por internet, etc.), podríamos, atrevidamente, decir que parte del mundo de la tecnología es manejada, controlada y dosificada por la misma delincuencia.

En este estado de cosas, con todo respeto, las reformas a la Justicia parecen unos chistes.

PRESIDENTE PONE TATEQUIETO AL ELN

Presidente Petro suspende diálogos con el Eln tras “crímenes de guerra” en el Catatumbo


Foto: 
Presidencia de la República

​​​

Bogotá, 17 de enero de 2025

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes la suspensión de los diálogos de paz con el Eln debido a los recientes hechos de violencia en la región del Catatumbo.

En su cuenta de la red social X, el mandatario expresó: “Lo que ha cometido el Eln en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de diálogo con este grupo. El Eln no tiene ninguna voluntad de paz”.

La decisión del jefe de Estado llega tras una serie de ataques atribuidos al Eln en el Catatumbo, donde se reportaron asesinatos de civiles y algunos firmantes de paz.

La jefe de la delegación del Gobierno en la mesa de diálogos con el Eln, Vera Grabe, se pronunció sobre la medida: “Se suspende el proceso hasta que Eln definitivamente piense si quiere caminar hacia la paz. Este país no aguanta más. Se requiere de una decisión por parte del Eln, si quiere con este Gobierno caminar en la paz”. Pese a la suspensión, Grabe aseguró que se mantendrán las dinámicas humanitarias y los canales de comunicación abiertos “para que el Eln comunique lo que defina”.

Por su parte, el senador Iván Cepeda, delegado del Gobierno en los diálogos con el Eln, fue enfático al señalar la gravedad de los hechos. “El Eln está cometiendo crímenes de guerra en la región del Catatumbo, asesinando a civiles inermes, líderes sociales y a firmantes de la paz, en una operación que está desplegando en distintos municipios del Catatumbo. Ante esta circunstancia, la Delegación de paz del Gobierno no puede seguir en los diálogos en este momento”, afirmó Cepeda.

El senador también reiteró la exigencia de que el grupo armado defina su compromiso con la paz: “El Eln tiene que expresar de una vez por todas su intención y voluntad de llegar a la paz en este momento de la historia del país”. Además, recordó que el grupo ha perpetrado crímenes similares en otras regiones como el Chocó, afectando gravemente a las comunidades.

“Con estas acciones, como las que están llevando a cabo el Eln en el Catatumbo, como las que ha llevado a cabo contra la población civil en el Chocó y otras que ha cometido en tiempos recientes, muestran que esa voluntad no es la que prima hoy en la mesa de diálogo. Por lo tanto, está suspendida la negociación con el Eln”, agregó Cepeda.

Camilo González Posso, jefe coordinador de la mesa de diálogo con el Estado Mayor de los Bloques Jorge Suárez Briceño, Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes de las Farc, también se refirió a la situación. “La gravísima situación en el Catatumbo lo que muestra es una ofensiva coordinada del Eln en siete municipios y de manera casi simultánea. Ha atacado objetivos de población civil, gente inerme, desplazando a familias que han sido amenazadas; asesinando a cinco firmantes de paz del 2016, que están produciendo el desplazamiento de ese espacio territorial de reincorporación”, explicó González Posso.

El jefe negociador calificó los hechos como “un atentado contra el proceso de paz, contra los delegados del bloque Gentil Duarte en la mesa y de amenaza a la gente que está participando en el proceso de conversaciones, buscando las transformaciones territoriales”.

González Posso hizo un llamado al país a solidarizarse con las víctimas, los firmantes de paz y los delegados de la mesa de diálogo que trabajan en las regiones afectadas.

En el mismo sentido, Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), lamentó que los actos violentos del Eln interrumpan los esfuerzos por construir una paz estable. En su cuenta de X, señaló: “Lamento profundamente que los esfuerzos por una Colombia en paz se vean truncados por actos violentos como el de Catatumbo. La suspensión de los diálogos con el Eln es una decisión difícil, pero correcta. Es imperativo que los grupos armados demuestren una real voluntad de paz y cese la violencia que tanto dolor ha causado al pueblo colombiano”.

​ 

(Fin/mha/cpq)

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

QUÉ PASA CON LOS BANANOS EN COLOMBIA

EDITORIAL

Por mera cultura deberíamos disponer, así sea de manera transitoria, de un manual del banano, para que todos los colombianos nos culturizáramos y nos enamoráramos más de ese orgullo que se siente, cuando estamos en los primeros puestos del mundo del banano. Un manual que podría incluso incrementar ventas, consumos y, notablemente, turismo.

Según IA, Colombia ocupa el noveno lugar entre los países productores de banano, a nivel mundial. Tan importante y honroso ese puesto, que ya, un colombiano promedio debería saber ciertas elementalidades sobre el banano. Por lo menos que esclarezcan las siguientes siete preguntas:

  1. ¿Qué hacer para evitar que los supermercados y comercializadores domésticos de banano engañen al consumidor, vendiéndonos bananos que al llegar a casa o al día siguiente están podridos?
  2. ¿Qué hacer para evitar que los bananos que compremos continúen verdes por fuera, sin que se maduren en los veinte días siguientes, cuando se decide botarlos porque ya están resecos por dentro?
  3. Por qué, de un gajo de 6 bananos, algunas veces, ¿resultan 4 podridos? (66.66 % es un atraco).
  4. Por qué, los supermercados no advierten el tiempo de maduración o de podredumbre o de vigencia de los bananos, ¿sometiendo al consumidor a que se les pueden podrir en el momento menos pensado?
  5. ¿Por qué, en el mejor de los casos, cuando uno pela el banano, después de comprado y pagado, le tiene que botar la colita de encima porque está podridita y la de abajo, porque está feíta o de color diferente al resto de la superficie del banano.
  6. ¿Por qué, produciendo tanto, las disponibilidades, las formas, los colores y el precio del banano, en los supermercados, varían tanto, tanto y tanto?

Y la séptima elementalidad, la que podría ser una explicación para las seis anteriores preguntas o el manual propiamente dicho, es:

7. ¿Por qué los bananos colombianos que uno compra en el exterior, no les cabe ninguna de las seis preguntas anteriores?

LAS SIETE INQUIETUDES Y EL MANUAL TRANSITORIO SON APLICABLES PARA TODAS LAS FRUTAS Y VERDURAS QUE EN PROMEDIO E INCIPIENTEMENTE SE PRODUCEN Y SE VENDEN EN COLOMBIA.

LA COMUNIDAD ANDINA ENTRE LA INDIFERENCIA CIUDADANA Y LA ADMINISTRACIÓN INCOMPETENTE

Por: LUIS CARLOS GAVIRIA ECHAVARRÍA

La Comunidad Andina no es la excepción en un panorama donde la mala gestión y las decisiones cuestionables son moneda corriente. Mientras la administración municipal opera bajo una preocupante falta de transparencia y eficiencia, la comunidad parece haber adoptado una actitud de resignación e indiferencia. Este binomio de kakistocracia e inercia social perpetúa un círculo vicioso de estancamiento.

En lugar de liderar con integridad y visión estratégica, los responsables del gobierno local gestionan con una chabacanería alarmante, enfocándose más en intereses personales o políticos que en las verdaderas necesidades del municipio. Proyectos esenciales quedan relegados, los recursos se manejan sin rendición de cuentas clara, y las promesas de cambio terminan siendo meras palabras huecas.

La inacción ciudadana, por su parte, agrava el problema. En un entorno donde predomina la kakistocracia, el silencio de la comunidad se convierte en una forma de complicidad. La falta de presión social permite que la ineptitud florezca y que las prioridades municipales sean manejadas con improvisación y negligencia.

¿POR QUÉ EL SILENCIO?

La indiferencia de la comunidad puede explicarse en parte por la fatiga que genera la repetición de los mismos patrones de corrupción, ineptitud y falta de resultados. Muchas personas han perdido la fe en las instituciones y en su capacidad para transformar la realidad, adoptando una postura de “nada cambiará, haga lo que haga”.

Sin embargo, esta resignación es peligrosa. Cuando la ciudadanía abdica su rol fiscalizador y deja de exigir rendición de cuentas, los líderes incompetentes se sienten libres de actuar sin consecuencias. Este estado de apatía permite que la chabacanería administrativa se perpetúe y que las necesidades reales de la población sean ignoradas.

¿QUÉ PODEMOS HACER COMO COMUNIDAD?

Es crucial que los ciudadanos comprendan que tienen el poder de cambiar esta dinámica. Algunas acciones clave incluyen:

Organización comunitaria: Formar grupos vecinales o comités ciudadanos para monitorear y exigir transparencia en la gestión pública.

Participación activa: Asistir a las sesiones públicas del consejo municipal, cuestionar decisiones y exigir explicaciones claras sobre el manejo de recursos.

Uso de herramientas legales: Presentar peticiones formales, realizar denuncias ante los órganos de control y exigir auditorías independientes para los proyectos municipales.

Educación y concientización: Promover el conocimiento sobre derechos y deberes ciudadanos para empoderar a la comunidad frente a sus autoridades.

EL PODER ESTÁ EN LA VOZ DE LA COMUNIDAD

La kakistocracia y la chabacanería prosperan donde la ciudadanía guarda silencio. Es imperativo que la Comunidad Andina despierte de su inercia, recupere su voz y reclame un liderazgo que esté a la altura de las circunstancias. El cambio comienza cuando dejamos de tolerar lo intolerable y trabajamos juntos para construir un municipio basado en la transparencia, la competencia y el compromiso con el bienestar común.

HOY 17 ENERO: Día Mundial de Bendecir a los Animales

17 de enero


1299 nacimiento del Imperio otomano de la mano de Osmán I.

17 de enero se celebra el Día Mundial de Bendecir a los Animales, dedicado a la bendición y protección de los animales. Esta fecha de celebración coincide con las festividades de San Antonio Abad o San Antón monje ilustre que vivió en austeridad y tenía por costumbre bendecir a los animales y a las plantas.

UN DÍA COMO HOY


1024 En la sala caliente de los baños califales del Alcázar andalusí de Córdoba, es asesinado el califa Abderramán V durante un motín perpetrado por su primo Muhámmad III, quien se proclamaría undécimo califa tras el regicidio.

1287 islas Baleares el rey aragonés Alfonso III invade Menorca. Su capital es Palma de Mallorca. El archipiélago está formado por dos grupos de islas y numerosos islotes: las islas Gimnesias (Mallorca, Menorca, Cabrera y algunos islotes cercanos como Dragonera, Conejera, la isla del Aire o la isla de Colom -de propiedad privada-) y las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera, junto los islotes que las rodean, como Espalmador de propiedad privada y Espardell).


1362 Mar del Norte, tercer día de la segunda inundación de san Marcelo, tormenta que arrasó los Países Bajos, Inglaterra y el norte de Alemania, causando entre 40 000 y 100 000 muertes.

1504 nace Pío V, papa italiano entre 1566 y 1572 (f. 1572).  


1562 Catalina de Médici promulga en Francia el “Edicto de Saint-Germain” que consagra la libertad de conciencia y la libertad de culto para los protestantes.


1608 Ebenat (Etiopía), los soldados liderados por el emperador Susenyos I sorprenden a un ejército de oromos; en la batalla mueren 12 000 oromos y 400 imperiales.


1694 España se realiza la primera bajada en romería de la imagen de la Virgen de la Fuensanta desde su santuario hasta la ciudad de Murcia.

1706 nace Benjamin Franklin, científico y diplomático estadounidense (f. 1790), primer embajador de los Estados Unidos en Francia, invertor del pararrayos.

1739 Pedro Ramón Palacios Gil Arratia y Sojo, religioso y maestro de música venezolano (f. 1799), tío abuelo por vía materna del Libertador Simón Bolívar.

1783 nace Pedro José Ramón Gual Escandón en Caracas (f:1862) en la actual República de Venezuela. Fue uno de los primeros diplomáticos de América participando de la creación de la política exterior de Colombia en sus inicios como país y luego de Venezuela, como encargado de la Presidencia en tres oportunidades.


1784 por primera vez se establecen en Madrid los sellos de fecha para las cartas.


1793 Convención francesa decide por un solo voto de diferencia la pena de muerte del rey Luis XVI.


1811 batalla del Puente de Calderón entre el ejército realista y el ejército insurgente mexicano, en la que venció el primero.


1817 Mendoza, el general José de San Martín, al mando de 4000 hombres, inicia el cruce de la cordillera de los Andes para la campaña en Chile.


1852 Gran Bretaña reconoce en la Convención de Sand River la independencia de Transvaal, que se llama a partir de ese momento República Sudafricana.

1858 nace Tomás Carrasquilla Naranjo, escritor colombiano (f. 1940), su novela mas conocida “En la diestra de Dios padre”


1871 México se funda el Colegio Preparatorio de Ciencias y Artes, ahora conocido como Escuela Secundaria y de Bachilleres de Artes y Oficios, siendo esta la primera escuela en su tipo en ese país.


1881 Perú Guerra del Pacífico, el ejército de Chile toma la ciudad de Lima.


1904 Moscú (Rusia) se estrena El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov.

1909 nace Rafael García Herreros, sacerdote eudista (f. 1992), Fundo el minuto de Dios en televisión, que aun hoy existe.

1911 nace George Stigler, economista estadounidense, premio Nobel de Economía 1982 (f. 1991), estudio la estructura de la industria, el funcionamiento de los mercados y las causas y efectos de las regulaciones públicas.


1912 llega al polo sur el explorador británico Robert Falcon Scott, un mes después de haberlo hecho el noruego Roald Amundsen.


1913 Raymond Poincaré es elegido presidente de la República francesa.


1914 las comisiones internacionales terminan la delimitación de fronteras entre Perú y Bolivia.


1917 Gobierno de Estados Unidos adquieren las islas Vírgenes a Dinamarca por 25 millones de dólares estadounidenses.


1919 Grecia mueren quinientas personas en el naufragio del barco Chaouina, en viaje hacia El Pireo.


1920 Francia, Paul Deschanel es elegido presidente.


1920 Estados Unidos entra en vigor la Ley seca, que prohibió (sin éxito) la venta y consumo de bebidas alcohólicas.


1922 Venezuela se adopta el sistema métrico decimal.


1930 Unión Soviética no reconoce los tratados de Locarno y ordena que dos buques de guerra crucen los Dardanelos.


1930 tropas paraguayas rechazan el ataque del ejército boliviano en la isla de Poy.


1933 Congreso de los Estados Unidos derrota por una mayoría de dos tercios al presidente Herbert Hoover y vota a favor de la independencia de Filipinas, invadida y sojuzgada por Estados Unidos.


1934 nueva carta de trabajo redactada por el Gobierno alemán suprime los contratos colectivos, el arbitraje, el derecho a la huelga y el paro impuesto por los patronos.


1935 Consejo de la Sociedad de las Naciones acuerda la incorporación de la cuenca del Sarre a Alemania.


1937 España, Guerra Civil, Manuel Azaña traslada a Valencia la sede de la presidencia de la República.


1938 París se celebra la primera exposición internacional del surrealismo.


1939 la Alemania nazi prohíbe la actividad profesional a los odontólogos, veterinarios y farmacéuticos judíos.


1942 tropas británicas conquistan el paso de Halfaya, en el norte de África, y hacen 5000 prisioneros.


1943 se reanuda la ofensiva británica en Libia.


1944 Buenos Aires, Juan Domingo Perón y Evita se conocen en la gala del Luna Park para los damnificados por el terremoto de San Juan.


1945 Varsovia es liberada de los nazis por fuerzas soviéticas.


1947 doctor Enrique Hertzog es elegido presidente de Bolivia.


1948 los Países Bajos e Indonesia firman un armisticio.

1949 nace Juan Gossaín, periodista y escritor colombiano.


1952 son detenidos en Túnez Habib Burguiba y numerosos militantes del Neo Destur.


1954 Milovan Đilas, presidente de la Asamblea Federal y vicepresidente de la República de Yugoslavia, es destituido de sus cargos.


1954 inauguración de la Estación Invernal y de Montaña Valgrande-Pajares en el Puerto de Pajares (Asturias), siendo una de las primeras estaciones de esquí de España.


1958 Lima (Perú) se inaugura el canal Televisión Nacional, hoy TV Perú.


1959 Buenos Aires, en la madrugada, el presidente Arturo Frondizi envía al Ejército a reprimir a los miles de huelguistas. Tanques de guerra derriban los portones. Son echados 5000 obreros.

1961 República Democrática del Congo, la CIA y el gobierno de Bélgica asesinan al líder nacionalista congoleño Patrice Lumumba.


1966 cerca de las costas de España colisionan dos aviones estadounidenses. Caen cuatro bombas atómicas, tres en las cercanías de Palomares y otra en las proximidades de Almería.


1969 The Beatles lanzan al mercado la banda sonora de su película Yellow Submarine.

1974 El M-19 toma la Quinta de Bolívar, y roba la espada del Libertador, en el primer acto público de dicho movimiento.

1975 fallece Gustavo Rojas Pinilla, militar boyacense, presidente de facto entre 1953 y 1957 por un golpe de estado (n. 1900).


1975 artista estadounidense Bob Dylan lanzó su álbum influyente Blood on the Tracks (“Sangre en las Pistas”).


1980 Charles Weismann anuncia que han logrado producir interferón humano gracias al empleo de la biotecnología.


1980 destructor español es ametrallado en aguas saharauis por un avión marroquí.


1982 liberado el ginecólogo Julio Iglesias Puga, padre de Julio Iglesias, secuestrado por la banda terrorista ETA el 29 de diciembre del año anterior.


1984 inaugura en Estocolmo la Conferencia sobre Desarme en Europa, en la que participaron representantes de 35 países.


1986 firma en La Haya, el protocolo que establece relaciones diplomáticas entre Israel y España.

1990 nace Esteban Chaves, ciclista bogotano, segundo en el Giro de Italia 2016 y tercero en la Vuelta a España 2016.


1991 las tropas multinacionales estacionadas en el golfo Pérsico comienzan su ataque contra Irak.


1993 compositor Carmelo Bernaola ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

1994 terremoto en Los Ángeles (California) causa 54 muertos y 5420 heridos.


1995 terremoto de 7,2 grados en la escala Richter sacude la región japonesa de Kansai y causa 5500 muertos y 26 000 heridos.


1996 ETA secuestra al funcionario de prisiones, José Antonio Ortega Lara.


1997 decenas de miles de personas se manifiestan en toda España para pedir la libertad de Cosme Delclaux y Ortega Lara, secuestrados por la banda terrorista ETA.


1998 Tribunal Constitucional de Turquía ilegaliza el islámico Partido del Bienestar para proteger la laicidad del Estado.


1999 policía serbia masacra a la población de Racak al sur de Kosovo en busca de guerrilleros del Ejército de Liberación.


2001 llamado “comando Barcelona” de la banda terrorista ETA intenta matar al locutor de radio Luis del Olmo con un coche bomba.


2002 Goma (República Democrática del Congo), la erupción del volcán Nyiragongo causa medio centenar de muertos y devora barrios enteros de la ciudad.


2002 Ariel Sharón niega a la Unión Europea sus peticiones para suavizar la presión sobre los Territorios Palestinos.

2002 fallece Camilo José Cela y Trulock, escritor español, premio Nobel de Literatura 1989 (n. 1916) autor de la novela “la familia de Pascual Duarte”


2006 Black Eyed Peas Publica la Canción Pump It del álbum Monkey Business.


2008 Pasto (Colombia) el volcán Galeras entra en erupción a las 20:06 (hora local).


2010 Chile, es electo Sebastián Piñera como presidente de la República, poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertación.


2014 España surge el partido político de izquierdas Podemos liderado por Pablo Iglesias Turrión.


2019 Bogotá, Colombia, un carro bomba explota en la academia militar Francisco de Paula Santander dejando un saldo de 21 muertos y más de 60 heridos.

2008 En Pasto el volcán Galeras entra en erupción a las 20:06 (hora local).


2020 La cantante estadounidense Halsey (cantante) lanza su tercer álbum de estudio, Manic (álbum).


2021 Alexei Navalny, máximo opositor de Vladímir Putin, regresa a Rusia después de su envenenamiento fallido. No obstante, el dirigente político fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Moscú.

La parálisis de la tibieza

La tibieza paraliza. Sobre todo, cuando llega con diversiones inocentes

Por: P. Fernando Pascual | Fuente: Catholic.net

Un rato más en la cama. Una imagen que aparta del trabajo emprendido. Una lectura que absorbe. Salir al cine o ir de compras. Llenar el tiempo con las redes sociales. Tibieza que envuelve suavemente.

La tibieza paraliza. Sobre todo, cuando llega con diversiones “inocentes”, cuando nos atrapa con intereses que no tienen “nada de malo”.

El problema está en hacer tantas actividades que no “manchan”, pero que impiden hacer tantas otras actividades que promueven la justicia, que llevan a crecer en la vida cristiana y en el amor a los cercanos y a los lejanos.

El mundo vive ahogado por parálisis de tibiezas que avanzan con apariencias inocentes y con venenos que narcotizan. Porque el problema, como alguien afirmaba, no está en la fuerza de los malos, sino en la tibieza de “los buenos”.

Frente al peligro de la tibieza, hace falta reaccionar. Si mi tiempo ha quedado atrapado por mil frivolidades que me apartan del amor y me impiden salir hacia los demás, urge romper el cerco.

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?gdpr=0&client=ca-pub-

¿Cómo? Desde una mirada a Cristo y un “no” al primer impulso que me encierra en mis gustos y caprichos. Con una oración y un “sí” para llamar al familiar enfermo, para pedir perdón a quien ofendimos, para limpiar la habitación, para devolver aquel libro prestado.

Son cosas pequeñas, pero que sirven para sacudir una tibieza que anestesia. Entonces descubriré que el tiempo está ahora en mis manos, que puedo usarlo para el bien verdadero, que mi corazón late por ideales altos y buenos.

Quizá no tendré minutos para responder a cien mensajes electrónicos intranscendentes o para ver las últimas fotos de los amigos, pero sí los tendré para amar a Dios, mi Padre, y para ayudar y servir a familiares, amigos y pobres necesitados de cariño y de gestos solidarios.

TOMADO DE CATHOLIC.NET

EL DIA 16 DE ENERO – EN LA HISTORIA

16 de enero

El Salvador: Conmemoración de la Firma de los Acuerdos de Paz.

16  enero 1975  firma en Lisboa  tratado para la independencia de Angola, hasta el 11 de noviembre de ese año se hizo efectivo con el Acuerdo de Alvor, por el que terminó la guerra que enfrentó al país africano con su antigua metrópoli, Portugal.


27 a. C. el senado otorga a Cayo Julio César Octaviano el sobrenombre de Augusto.

378  Al norte del Petén, en Guatemala, las fuerzas de Tikal, lideradas por Rana Humeante atacaron y vencieron a las fuerzas de la ciudad vecina de Uaxactún.


929 España, Abderramán III se proclama califa de Córdoba.


1219 oeste de Frisia y Groningen sucede la “primera inundación del Día de San Marcelo”, que ahoga a unas 36.000 personas.

1362 segundo y peor día de la tormenta en el Mar del Norte (segunda inundación del Día de San Marcelo) que barre los Países Bajos, Inglaterra y el norte de Alemania causando entre 40 000 y 100.000 muertes.


1493 Caribe, Cristóbal Colón reconoce varias islas Bahamas, la zona oriental de Cuba y el norte de Haití.


1547 Rusia, Iván el Terrible se proclama zar.


1556 España, Carlos I cede a su hijo Felipe II la corona de Castilla y Aragón.


1605 Madrid (España) se publica la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quixote de La Mancha.


1644 Colombia, un terremoto devasta la aldea de Pamplona.


1707 Escocia se aprueba en el Parlamento el Acta de la Unión con Inglaterra, surgiendo de esta forma un nuevo Estado, al que se le da el nombre de Gran Bretaña.


1716 Madrid (España) se promulga el Decreto de Nueva Planta para Cataluña.

1777 fundación del municipio sucreño de Corozal, sede del aeropuerto Las Brujas, único en el departamento.


1791 Francia se crea la Gendarmería Nacional.


1809 España, el ejército francés de Napoleón derrota en La Coruña al ejército británico.


1834 España, establecimiento de la división judicial del país.


1856 Austria y Rusia firman un acuerdo bilateral durante la guerra ruso-turca.


1861 España comienza a funcionar la comunicación telegráfica submarina entre la península y las Islas Baleares.


1869 México, el presidente Benito Juárez crea por decreto el estado de Hidalgo.


1891 Estados Unidos, es vencida la última sublevación de los indios dakotas.

1901 nace Fulgencio Batista, militar y político cubano, presidente de Cuba entre 1940-1944 y 1952-1959 (f. 1973).


1902 Alemania obtiene la concesión para construir el ferrocarril Konia-Bagdad, en el Imperio otomano.


1902 Reino Unido, los fisiólogos William Maddock Bayliss y Ernest Henry Starling descubren en el duodeno la hormona llamada secretina.


1906 comienza la Conferencia de Algeciras en España para solucionar la llamada primera crisis de Marruecos que enfrentaba a Francia con Alemania. Además de estos países participaron España y Reino Unido.


1908 ciudad de Chicago (Estados Unidos), obreros en huelga organizan graves tumultos.


1909 la expedición de Ernest Shackleton afirma haber alcanzado el polo sur magnético (pero la ubicación registrada puede ser incorrecta).


1912 China, el jefe de gobierno Yuan Shikai resulta ileso en un atentado con bomba.


1914 Rusia, el poeta Máximo Gorki es autorizado a regresar a su país tras ocho años de exilio.


1915 México, el general Eulalio Gutiérrez Ortiz, tras verse manipulado por las tropas de Pancho Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Venustiano Carranza traidores del “espíritu revolucionario” y renunció formalmente al cargo el 2 de junio de 1915.


1916 Cáucaso (Rusia) comienza una gran ofensiva contra los turcos.


1919 Polonia la Asamblea Constituyente confirma al pianista Ignacy Jan Paderewski como jefe de gobierno.


1919 Europa, los aliados prorrogan el armisticio con Alemania hasta el 16 de febrero.


1924 Querétaro (México) suceden sangrientos choques entre los partidarios de Huerta y los de Calles.


1928 La Habana (Cuba) se inaugura la VI Conferencia Panamericana en donde se aprueba el Código de Derecho Internacional Privado.


1929 Paraguay comunica a Bolivia que todas las fuerzas paraguayas han sido desmovilizadas.

1933 nace en Chiquinquirá, Julio Medina Salazar (f. 23 nov. 2024), actor boyacense con trayectoria en Hollywood.

1939 guerra civil española, el gobierno republicano ordenó armar a todos los ciudadanos en estado de combatir y la militarización de todas las industrias de Barcelona, que se encontraba muy cerca de ser alcanzada por el ejército sublevado.


1941 Segunda Guerra Mundial, se inician los ataques aéreos nazis contra Malta, con lo que comienza la guerra en el Mediterráneo.


1941Chile y Bolivia firman un pacto de no agresión.


1943 Alemania, primer ataque aéreo aliado contra Berlín desde finales de 1941.


1944 Reino Unido, el general estadounidense Dwight D. Eisenhower llega a Londres para ponerse al frente de las tropas que lucharán en Europa en la Segunda Guerra Mundial.


1946 Reino Unido, el niño prodigio español Arturo Pomar gana el torneo de ajedrez de Londres.


1952 México se crea el estado de Baja California.


1956 Egipto, por mandato constitucional, el islam se convierte en la religión oficial.


1957 Estados Unidos, aviones de reacción realizan el primer vuelo de circunvalación del mundo sin escalas.


1961 Manizales (Colombia), se refunda el equipo de fútbol Once Caldas.


1962 República Dominicana, un golpe de Estado depone al presidente, Joaquín Balaguer, e instaura una Junta de Gobierno por 48 horas.


1966 La Habana (Cuba), las 27 delegaciones latinoamericanas que participan en la Conferencia Tricontinental acuerdan, por iniciativa del socialista chileno Salvador Allende, la creación de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), que convoca a los pueblos latinoamericanos a “hacer de la cordillera de los Andes una gigantesca Sierra Maestra tricontinental”.


1968 Guatemala, estado de emergencia tras la muerte de dos militares estadounidenses en un atentado guerrillero.


1969 Praga (Checoslovaquia) el estudiante Jan Palach se prende fuego en la plaza Wenzel, en protesta por la ocupación soviética de su país y la supresión de las libertades individuales.


1969 URSS realiza con éxito la primera maniobra de acoplamiento de dos naves espaciales tripuladas.


1970 La Paz (Bolivia) suceden grandes manifestaciones para apoyar al presidente Alfredo Ovando Candía.


1971 Chile, fracasa un atentado para asesinar al presidente socialista Salvador Allende.


1973 España, un comando de la banda terrorista vasca ETA secuestra en Pamplona al industrial Felipe Huarte.


1975 Portugal, se firma en Lisboa el acuerdo para la independencia de Angola.


1975 Chile, el cardenal Raúl Silva Henríquez sufre un atentado en Chile.

1975 Argentina, se incorpora el primero de los cinco Fokker F28 Fellowship (TC-51) que adquiere la Fuerza Aérea Argentina como dotación de la I Brigada Aérea.


1979 Sha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, parte al exilio.


1981 nace en la ciudad de Asunción en la Clínica John F. kennedy el hoy Actual Presidente de la Cámara Junior Internacional de Asunción periodo 2019: Osvaldo Camps.


1984 Cataluña, España, tras 5 meses y 6 días en pruebas, arranca la programación regular en catalán de TV3.


1985 Israel, el gobierno decide retirar sus tropas del Líbano en tres fases.


1987 China, dimite Hu Yaobang, secretario del Partido Comunista chino. Le sustituye Zhao Ziyang.


1989 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba por unanimidad el plan para la independencia de Namibia y pide al gobierno de Sudáfrica que reduzca su presencia militar en ese territorio.


1991 Irak, George Bush ordena el comienzo de la Guerra del Golfo con la operación Tormenta del Desierto. Inicio de los bombardeos aéreos sobre Bagdad, al atardecer de este día, la Operación Tormenta del Desierto comenzó. dirigida por Norman Schwarzkopf y participaron un total de 32 naciones, incluyendo Gran Bretaña, Francia, Egipto, Arabia Saudita y, por supuesto, Kuwait.


1992 Castillo de Chapultepec de México se firman los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador y la guerrilla del FMLN que terminan con doce años de guerra civil en ese país.


2001 islas Galápagos, el buque Jessica se vara frente a Puerto Baquerizo Moreno.


2003 Cabo Cañaveral despega el transbordador espacial Columbia, que se destruirá en la reentrada 16 días más tarde.


2005 España se estrena la serie Aída en Telecinco


2006 Adam Copeland gana su primer WWE Championship.

2020 falleció Efraín Elías Sánchez Casimiro, el Caimán Sánchez, portero y técnico colombiano.

LAS NOTICIAS BUENAS DE COLOMBIA

El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos

Conozca cómo funcionará la licencia menstrual para trabajadoras del sector público.

https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/El-viento-de-La-Guajira-impulsa-la-transicion-energetica-con-17-proyectos-eolicos-250116.aspx

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/licencia-menstrual-para-trabajadoras-publicas-en-colombia-4037662

Recicladores reconocen el liderazgo y el legado del presidente Petro por la dignificación de su labor y la implementación de Basura Cero en el país

https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Recicladores-reconocen-el-liderazgo-y-el-legado-del-presidente-Petro-250115.aspx

El arte como activo financiero.

https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/el-arte-como-activo-financiero-4037645

El Estado de Derecho en Colombia.

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/juan-esteban-sanin-gomez-3383310/el-estado-de-derecho-en-colombia-4037601

WOM: cinco años después, apuesta por reinventarse en el mercado colombiano. Los nuevos propietarios deberán asumir las deudas y tendrán la responsabilidad de financiar la operación hasta alcanzar el punto de equilibrio.

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/wom-cinco-anos-despues-apuesta-por-reinventarse-en-el-mercado-colombiano-621733

20,832FansMe gusta
2,684SeguidoresSeguir
16,300SuscriptoresSuscribirte