domingo, mayo 28, 2023
Inicio Blog

EXCELENTE NOTICIA EN MEDELLÍN

0

Seguimos cumpliendo: el alcalde Daniel Quintero Calle congeló la tarifa de energía para los usuarios de Antioquia

Esta decisión, aprobada por la junta directiva de EPM, se convierte en un alivio para el bolsillo de los antioqueños.

Congelacion_Servicios
  • Se mantendrá hasta diciembre de este año. Será el próximo gobernante distrital quien defina si los ciudadanos continúan con este beneficio.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, sigue cumpliendo con su palabra y promesas de campaña. La junta directiva de EPM aprobó la solicitud del mandatario de congelar la tarifa del servicio de energía en los 125 municipios de Antioquia y en el municipio El Carmen de Atrato (Chocó). Se trata del primer alcalde del país en lograr este hito, en un momento en el que la canasta familiar y la inflación han afectado la economía y el bolsillo de los colombianos.

La medida aplicará desde junio hasta diciembre de 2023 para el servicio de energía así: lo que pague cada usuario desde junio hasta septiembre tendrá una reducción de 0.6 % cada mes. Del 1 de octubre al 31 de diciembre se hará un cálculo para volver al valor de referencia, teniendo en cuenta el valor del costo de energía en bolsa. Lo que pague un usuario en junio será lo mismo que pague en diciembre.

La próxima administración tendrá que definir si los ciudadanos continúan con este beneficio. De esta manera, desde Medellín se promueve la equidad y el bienestar de sus habitantes, garantizando el acceso a servicios públicos esenciales a precios justos en todo el país.

“Esto es lo que realmente se necesita para bajar la inflación. Esto impacta no solo a 7 millones de colombianos, sino a las empresas que producen en este mercado. Al impactar a estas empresas, esto tiene un efecto que hace que los precios de los alimentos bajen, porque tienen una menor presión inflacionaria desde el punto de vista energético y eso termina beneficiando a todo el país”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.

El camino para este logro empezó durante la campaña de 2019. En ese momento, Daniel Quintero Calle prometió trabajar por un menor costo: “me voy a dar todas las peleas que haya que dar, con el que haya que darla, pero esto ya es demasiado. Necesitamos unas tarifas competitivas para los hogares y las industrias, y para hacer justicia con los hogares. Vamos a aliviar los bolsillos de los medellinenses”, dijo en su momento el alcalde electo.

Este año, luego del anuncio del Gobierno Nacional de asumir funciones ante la CREG, y ante el aumento de los precios de la gasolina, de productos de la canasta familiar, y de los servicios públicos, el mandatario distrital envió una carta al presidente Gustavo Petro, el 24 de febrero, manifestando su preocupación por la afectación que esto trae a los colombianos, especialmente a los más de 2,6 millones de usuarios de EPM. Allí, el alcalde solicitó autorización para congelar la tarifa de servicios públicos en las zonas donde opera EPM.

Luego de esta solicitud, y de una reunión entre el alcalde y el presidente para socializar el alcance de la propuesta, esta iniciativa se aplazó ante la suspensión, por parte del Consejo de Estado, del decreto que otorgaba funciones al presidente para el control de los servicios públicos. Sin embargo, la propuesta de congelarlos no se detuvo y Quintero Calle insistió en cumplirle a los ciudadanos para alcanzar justicia económica en los hogares.

“Se nos han venido encima los gremios y los empresarios, pero tienen que entender lo que está viviendo la gente en sus casas, la dificultad para pagar los servicios. Por lo tanto, esta misma solicitud la vamos a enviar a la CREG, para que sean ellos quienes la estudien y esperamos que nos den la autorización”, precisó el alcalde en ese momento.

En ese sentido, y como parte de este trabajo continuo, el mandatario anunció que llevaría una nueva propuesta a la junta directiva de EPM para congelar la tarifa del servicio de energía. Señaló que la misma ya había sido analizada y contó con el visto bueno de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

La idea fue bien recibida por la junta directiva de EPM, que la aprobó y permitió que se congelara la tarifa del servicio de energía para todos los usuarios en Antioquia.

“Esto no tiene impacto en ninguna inversión de las que tenemos. ¿Qué es lo que se avizora? Un fenómeno del niño que hubiera sido muy distinto para el país sin Hidroituango, pero que Hidroituango, créanme, está haciendo la diferencia entre que haya un racionamiento y que no lo haya. Lo que estamos anunciando hoy es una especie de muro de contención para que eso no pase”, aseguró el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardozo.

Esta no es la primera vez que la Administración Distrital ha trabajado para la disminución de estos costos en beneficio de los ciudadanos. Durante la pandemia, la alcaldía canceló la factura de servicios públicos a cerca de 100.000 familias, especialmente de los estratos 1, 2 y 3. Para los estratos 4, 5 y 6, el pago fue diferido, a cero intereses.

La Alcaldía de Medellín también aprobó un aumento en los subsidios, lo que ayudó a disminuir el valor de la factura de los servicios públicos. Igualmente, se aprobó la instalación, de manera gratuita, de la red de gas domiciliario a los hogares de estratos 1, 2 y 3.

San Andrés: ¡un computador por habitante! PETRO

0
San Andrés, la primera zona de Colombia en tener un computador por estudiante, dijo Presidente Petro en su visita a la isla

San Andrés, la primera zona de Colombia en tener un computador por estudiante, dijo Presidente Petro en su visita a la isla

Foto: Andrea Puentes – Presidencia

• El Jefe de Estado dio instrucciones al Ministerio de TIC para “lograr una conectividad cien por ciento en la isla”.

• El Mandatario también anunció que el Gobierno Nacional abrió una licitación para construir la sede del canal TeleIslas.
San Andrés Isla, 27 de mayo de 2023.
“San Andrés es el primer departamento de toda Colombia en tener, en promedio, un computador por niño. Estamos a la vanguardia en el país, al menos”.
Así destacó el Presidente Gustavo Petro este sábado, desde la Isla de San Andrés, la entrega de mil computadores y 10 laboratorios de innovación educativa que benefician a más de 8 mil estudiantes de 21 instituciones educativas de ese territorio insular colombiano.
En el inicio de su tercera visita a San Andrés desde su posesión, el Jefe de Estado visitó las instalaciones del Instituto Bolivariano en el barrio Las Gaviotas, un colegio público de primaria y bachillerato, donde se celebró el acto de entrega de los equipos de cómputo.
Allí, el Presidente impartió instrucciones al Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano para “lograr una conectividad cien por ciento en la Isla”.
Al respecto el Mandatario expresó que “un computador sin conectividad es una máquina de escribir”, por lo que interconectar a San Andrés “es fundamental” para el desarrollo de la educación.

 

“Solo el 49% de los habitantes de San Andrés están conectados. Eso quiere decir que no todos los niños podrán usar su computador conectado al Internet, que es la clave del asunto, para que estos computadores sean plenamente utilizados”, añadió el Presidente Petro.
Igualmente, manifestó que, conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, “que en esta Isla podamos articular, de una vez, el mundo físico es fundamental, es la nueva economía”.
También anunció que el Ministerio de las TIC abrió una licitación para la construcción de la sede del canal TeleIslas, la cual se iniciará apenas se adjudique la obra.
Con estos proyectos, consideró el Jefe de Estado, “la isla podría convertirse en un paraíso de nómadas digitales, si se quiere. ¿Ustedes saben que es eso? Gente que trabaja donde haya conexión y escoge el lugar por su hermosura. Indudablemente, San Andrés podría ser un espacio para nómadas digitales”, puntualizó.
(Fin/gaj/gta/mhr)
TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

UN DIA COMO HOY

0

27 de mayo

Perú, Día del Idioma Nativo.

Semana internacional de solidaridad con los pueblos de los territorios no autónomos  Asamblea Nacional de las Naciones Unidas proclamó la Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios no Autónomos, que se celebra anualmente en la última semana del mes de mayo. La creación de esta efeméride se sustenta en la Carta de las Naciones Unidas, que define a un territorio no autónomo como aquel territorio que no ha alcanzado la plenitud del gobierno propio. En dicho documento se reconoce la obligación de promover el bienestar de sus habitantes, considerado como una prioridad.

927 altiplanicies del este de Bosnia, cerca del río Drina, frontera entre el Reino de Croacia y el Primer imperio búlgaro, Tomislav de Croacia derrota a Simeón I de Bulgaria en la Batalla de las Altiplanicies Bosnias.

1120 Ricardo III de Capua es designado príncipe dos semanas antes de morir.

1153 Escocia, Malcolm IV se convierte en rey.

1328 Felipe VI es coronado Primer rey de Francia de la rama Valois de la dinastía de los Capetos.

1517 España, varios frailes dominicos y franciscanos, encabezados por fray Pedro de Córdoba, escriben una carta a los reyes de España (conocida como la Carta latina), en defensa de los nativos de América.

1564 fallece Juan Calvino, teólogo reformista protestante francés (n. 1509) publicó la Biblia de Ginebra (francesa) en 1564.

1647 Estados Unidos, Peter Stuyvesant es nombrado director general de los Nuevos Países Bajos.

1703 Rusia, el zar Pedro el Grande funda la ciudad de San Petersburgo.

1763 nace Juan Germán Roscio, abogado, periodista, escritor y político venezolano, participó en los inicios de la  independencia (f. 1821).

1792 París se utiliza por primera vez la guillotina en París.

1794 Cornelius Vanderbilt, industrial estadounidense (f. 1877), conocido como El Comodoro o Comodoro Vanderbilt, fue un empresario estadounidense que amasó su fortuna gracias al transporte mediante barcos y ferrocarriles.

1798 Wexford (Irlanda) se libra la batalla de Oulart Hill.

1812 cerro San Sebastián, cerca de la ciudad de Cochabamba (Bolivia), Guerras de la independencia sudamericana, el ejército realista al mando del general peruano José Manuel de Goyeneche (1776-1846) asesina a las mujeres de la ciudad (Heroínas de la Coronilla).

1813 Guerra de 1812, en Canadá, las fuerzas estadounidenses capturan Fuerte George.

1819 nace Julia Ward Howe, poeta y abolicionista estadounidense (f. 1910), defensora de los derechos de las mujeres en el contexto sociopolítico propio de la sociedad de su país de mediados del siglo XIX, primera mujer elegida para la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, en 1908.

1849 Londres se abre el Gran Hall de la estación Euston.

1860 Sicilia, el mercenario Giuseppe Garibaldi comienza el ataque contra Palermo, como parte de la Unificación Italiana.

1867 En Madrid (España), la reina Isabel II le concede a la villa de Sancti Spíritus el título de “ciudad”.

1883 Alejandro III es coronado zar de Rusia.

1850 Inglaterra, la reina Victoria sufre un atentado.

1895 Cuba entierra con honores al patriota José Martí.

1895 Londres (Imperio británico), el escritor Oscar Wilde es condenado a dos años de cárcel con trabajos forzados debido a su homosexualidad.

1896 San Luis (Misuri) y San Luis Este (Illinois), un tornado (con fuerza F4) mata al menos 255 personas.

1897 nace John Douglas Cockcroft, físico británico, (f. 1967).  Recibió el premio Nobel de Física 1951 por ser el primero en desintegrar un núcleo atómico, y fue primordial en el desarrollo de la energía nuclear.

1905 batalla de Tsushima, los japoneses destruyen la flota rusa.

1907 San Francisco (California) comienza un rebrote de la peste bubónica.

1908 el mahulana Hakeem Noor-ud-Din es elegido primer califa de la comunidad musulmana Ahmadiyya (creada por Ghulam Ahmad).

1910 fallece Robert Koch, bacteriólogo alemán, premio nobel de medicina en 1905 (n. 1843).

1919 el avión NC-4 arriba a Lisboa luego de su primer vuelo transatlántico.

1920 Checoslovaquia, Tomáš Masaryk es elegido presidente.

1923 nace Henry Kissinger, político estadounidense, premio Nobel de la Paz en 1973.

1927 Estados Unidos, la Ford Motor Company deja de producir el Ford T y comienza a rearmar sus plantas para construir el Ford A.

1930 Nueva York se inaugura el edificio Chrysler (319  m), el más alto del mundo en ese momento.

1931 Francia, Auguste Piccard, primer hombre que alcanza la estratosfera, al ascender en globo hasta los 16.000 m de altura.

1937 ciudad de San Francisco (California) se inaugura el Puente Golden Gate.

1940 rey Leopoldo III rinde a Bélgica ante Alemania.

1941 En el océano Atlántico norte, unidades de la marina británica localizan y hunden al acorazado alemán Bismarck. Mueren 2.086 alemanes.

1942 En Praga (Checoslovaquia), la resistencia checa realiza un atentado y mata a Reinhard Heydrich, el Protector del Reich en Bohemia y Moravia, y uno de los hombres más poderosos de la Alemania nazi, sufre un atentado durante la Operación Antropoide. En respuesta, los nazis matan a todos los habitantes de la aldea checa de Lídice.

1947 tras el proceso de campo concentración Mauthausen, los Aliados ejecutan nazis condenados, 61 funcionarios fueron juzgados en marzo y abril de 1946, 58 acusados fueron condenados a muerte en mayo del mismo año. … Campo de concentración de Flossenbürg, 52 funcionarios y guardias de este campo fueron juzgados entre el 12 de junio de 1946 y 19 de enero de 1947.

1964 Jerusalén (Israel), 422 congresales representantes de campos de refugiados, organizaciones sindicales y empresariales, personalidades de la cultura y grupos juveniles y femeninos crean la OLP (Organización para la Liberación de Palestina).

1964 Colombia, se crean las autodenominadas FARC terroristas, a partir del partido comunista.

1964 India muere el primer ministro de la India Jawaharlal Nehru. Lo sucede Lal Shastri.

1976 Buenos Aires, la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) “desaparece” (asesina) a Raymundo Gleyzer (1941-1976), director de cine, crítico y periodista argentino de 34 años de edad.

1983 Ñuñoa (comuna de Santiago de Chile) se funda el Cuerpo de Bomberos.

1987 fallece John Howart Northrop, químico estadounidense, premio nobel de química en 1946 (n. 1891).

1987 chilena Cecilia Bolocco, gana el concurso Miss Universo, convirtiéndose así en la primera chilena en lograrlo.

1988Estados Unidos, el Senado ratifica un acuerdo para eliminar 2600 misiles de los arsenales de Estados Unidos y la Unión Soviética.

1992 observatorio Palomar, la astrónoma Eleanor Helin descubre un asteroide que orbita el Sol una vez cada 3,58 años. Lo bautizará asteroide Braille.

1994 Aleksandr Solzhenitsyn regresa a Rusia tras 20 años de exilio, escritor e historiador ruso, Premio Nobel de Literatura en 1970. Crítico del socialismo soviético, contribuyó a dar a conocer el Gulag, el sistema de campos de trabajos forzados de la Unión Soviética en el que él estuvo preso desde 1945 hasta 1956. Autor de la obra Archipiélago Gulag.

2004 En República Dominicana mueren 410 personas arrastradas por el desbordamiento del río Soleil.

2006 Java, Indonesia padece un violento terremoto de magnitud 6.1 en la Escala de Richter, mueren más de 8000 personas y más de 32000 resultan heridas.

2007 Venezuela el presidente Hugo Chávez cierra arbitrariamente  la estación televisiva privada venezolana Radio Caracas Televisión (RCTV).

2007 España se celebran elecciones municipales y autonómicas; el Partido Popular consigue más votos pero el Partido Socialista Obrero Español amplía sus territorios.

2009 Roma (Italia), el Fútbol Club Barcelona gana su tercera Liga de Campeones de la UEFA ante el Manchester United en el Estadio Olímpico de Roma.

2010 Guatemala hace erupción el volcán Pacaya (a 15 km de la capital, Guatemala), causando una lluvia de ceniza sobre la ciudad.1 Fallece el reportero de Noti-7, Aníbal Archila, uno de los primeros periodistas en llegar a cubrir el acontecimiento.

2013 El Congreso de la República bautiza la Academia Diplomática de Colombia, con el nombre de Augusto Ramírez Ocampo.

2016 Hiroshima (Japón), el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visita el Monumento de la Paz de Hiroshima, afirma de manera impersonal que “la muerte cayó del cielo”.

“El tiempo de la burla terminó”: PETRO

0
‘Ahora no podemos permitir la burla ante una propuesta de reconciliación’: Presidente Petro

‘Ahora no podemos permitir la burla ante una propuesta de reconciliación’: Presidente Petro

Foto: Leo Queen – Presidencia

• Durante la entrega de los archivos de la Comisión de la Verdad, el Jefe de Estado envió un mensaje de pleno respaldo a la justicia transicional.

• “El tiempo de la burla terminó”, dijo e hizo un llamado a fortalecer la verdad, la reconciliación y la justicia, para pasar a una nación donde podamos vivir una era de paz.

• Instó a seguir haciendo esfuerzos para acabar con lo que llamó un sistema premeditado de impunidad en el país.

Bogotá, 26 de mayo de 2023.

“Ahora no podemos permitir la burla ante una propuesta de reconciliación”, dijo el Presidente Gustavo Petro durante la entrega este viernes de los archivos de la Comisión de la Verdad, evento que se cumplió en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá.

En su discurso, el Jefe de Estado ratificó el pleno respaldo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), sobre la que dijo: “Hemos apoyado esta institución, que la han querido acabar casi todos los años desde que apareció, precisamente por el miedo a la verdad”.

Acto seguido, pidió al Presidente de la JEP, magistrado Roberto Carlos Vidal: “Me gustaría que usted fuera nuestro vocero, con el debido respeto de la independencia de poderes, para este mensaje al corazón de la justicia: el tiempo de la burla terminó; no es culpa de la justicia, sabemos lo que ha pasado, cuántas persecuciones ha tenido”.

“El tiempo de la burla terminó”, agregó e hizo un llamado a fortalecer la verdad, la reconciliación y la justicia, para pasar a “una nación donde podamos vivir todas y todos”.

De acuerdo con el Mandatario, “tiene que haber justicia, y sobre esa justicia se podrá construir una nación, quizá ya no con nosotros como protagonistas”.

Llamó la atención sobre que, de tiempo atrás, en el país “se ha construido premeditadamente un sistema de impunidad”, por lo que hay que seguir haciendo esfuerzos para acabar con este fenómeno, que se ha auspiciado desde las altas esferas del poder.

 

 

 

 

​“Hay que hacer el intento, y el intento hoy se llama, en mi opinión, acabar con la impunidad”, sostuvo.

Recalcó que en Colombia “se ha hecho una propuesta, desde hace años, no la hice yo, la han hecho las mismas fuerzas de la sociedad, que tratan de establecer la paz, una reconciliación, un camino pacífico, que es la justicia transicional”.

Puntualizó que esta propuesta debe verse como un pacto social orientado a “establecer las bases de una sociedad y un poder político democrático”, lo cual exige todo el compromiso para que las actuales y futuras generaciones puedan vivir una era de paz.

Archivo de l​​a Comisión de la Verdad

​Durante el acto de hoy se entregó oficialmente el acopio documental de la Comisión de la Verdad al Archivo General de la Nación, el cual está completamente digitalizado y conformado por 2.422 cajas, que equivalen a 300 metros lineales (documentos en papel) y 140 terabytes de información.

Incluye los 15.819 testimonios presentados por víctimas, familiares y responsables a diferentes niveles. 

También se encuentran 1.679 documentos entre casos e informes presentados a la Comisión de la Verdad por organizaciones de víctimas, entidades no gubernamentales y del Gobierno, universidades y los componentes de las Fuerzas Armadas (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía).

Además, 597 fuentes externas que incluyen las bases de datos que fueron insumo para el análisis y procesamiento de los datos presentados en el Informe Final.

“Este Archivo debe ser un libro abierto a la sociedad, para conocer la verdad de lo que nos ha pasado en el país, en los últimos 60 años, además de constituir una herramienta para la defensa y protección de los derechos humanos. Es una llama encendida para la lucha contra la impunidad”, aseguró la Comisión de la Verdad.  

​(Fin/fca/jdm)

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Las noticias buenas de Medellín

0

Entrega 10 nuevos escenarios

  • Se invirtieron más de $1.926 millones en estas obras para las comunas Santa Cruz, Castilla, Doce de Octubre, La Candelaria, Guayabal, Belén y San Antonio de Prado.
  • El INDER Medellín trabaja continuamente en la recuperación de estos puntos del Distrito.

La Administración Distrital continúa con la entrega de escenarios deportivos renovados para el disfrute de las comunidades. Con la entrega de diez más ya suman 20 espacios recuperados.

Estos lugares benefician mensualmente a unos 6.000 usuarios, quienes tienen en el deporte una opción de aprovechamiento del tiempo libre y de mejoramiento de sus condiciones físicas y de salud.

“Tenemos una idea, un trabajo y estamos avanzando en cerca de 480 escenarios deportivos. Medellín había invertido mucho en construirlos, pero muy poco en mantenerlos. Lo que apostamos en esta administración no solo fue por construir, sino por garantizar que hubiese un aporte fuerte en el mantenimiento, que esperamos continúe en la próxima administración, dado que en esta se garantizaron las vigencias futuras, tanto para las obras de este año como para las del próximo”, indicó el alcalde Daniel Quintero Calle.

Se entregaron las siguientes canchas: de baloncesto La Germania (Santa Cruz), de microfútbol y polideportiva de baloncesto del parque Las Brisas (Castilla), las polideportivas 1 y 2 del Desarrollo Integral La Tinajita (Doce de Octubre), la polideportiva Bomberos (La Candelaria), la polideportiva cubierta y la de minibaloncesto Respin (Guayabal), la polideportiva La Rosaleda (San Antonio de Prado) y la ludoteka de la Unidad Deportiva Belén Rincón (Belén).

Entrega 10 nuevos escenarios

Entrega 10 nuevos escenarios – Foto: Alcaldía de Medellín

“Desde el INDER seguimos fortaleciendo los entornos protectores de los niños, jóvenes y adultos mayores. Hoy entregamos estos para el disfrute de ellos y, comprometidos con esta labor, seguiremos entregando más escenarios para la recreación, la actividad física y el deporte, en todo el Distrito”, dijo el director del INDER, Cristian Sánchez.  

En la recuperación de estos diez nuevos espacios se invirtieron $1.926 millones. Además, el instituto intervendrá este año 281 escenarios recreodeportivos en todas las comunas y corregimientos.

“Queremos agradecer lo que se realizó. Es que tener espacios en óptimas condiciones incentiva a que lleguen muchos más procesos deportivos y, además, se mejora lo relacionado con iniciación deportiva», afirmó la presidenta de la junta de acción comunal de Guayabal, Diana Marcela Mejía Cuartas. 

La Administración Distrital mantiene su compromiso para entregar a la comunidad, en buen estado, la mayor cantidad de zonas para la actividad física.

Tomado de la página web oficial de la alcaldia de Medellin

Cafeteros: a negociar sin intermediarios: PETRO

0
Presidente Petro invita a base cafetera del país a negociar ‘sin intermediarios’ con comercializadoras de alimentos para mejorar sus ingresos

Presidente Petro invita a base cafetera del país a negociar ‘sin intermediarios’ con comercializadoras de alimentos para mejorar sus ingresos

Foto: Andrea Puentes – Presidencia

• “Que pudiéramos hacer una alianza sin intermediarios donde el Gobierno ayudaría a crear el vínculo directo entre el consumidor final de café y el productor cafetero para que los ingresos de esos productores pudieran mejorar sustancialmente”, señaló el Jefe del Estado desde Sevilla, Valle del Cauca.

• Durante la quinta versión de ‘Gobierno Escucha’ -estrategia de diálogo y participación ciudadana-, el Presidente también anunció que este municipio podrá contar con una sede de la Universidad del Valle, para lo cual se destinarán recursos superiores a los $8.800 millones de pesos.
Sevilla, Valle del Cauca, 26 de mayo de 2023.
El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó este viernes a los productores de café colombiano a negociar “directamente” y “sin intermediarios” su producto con reconocidas empresas comercializadores de alimentos y ofreció el concurso de su administración con el objetivo de mejorar los ingresos de los campesinos.
Desde el municipio vallecaucano de Sevilla, donde lideró la estrategia de diálogo social y participación ciudadana ‘Gobierno Escucha’ -que pretende generar cercanía con los territorios y sus comunidades-, el Jefe del Estado lanzó la propuesta con la que, dijo, “se permitirá el fortalecimiento de la economía cafetera”.
“Quisiera que la base cafetera trabaje con el Gobierno, sabedores de los secretos del cultivo del café, de los problemas que tiene, de los aciertos. Agenciar programas que permitan el fortalecimiento de la economía cafetera, no solamente en extensión, sino también en industrialización”, dijo el Mandatario desde el Coliseo Municipal.
El Jefe del Estado aseguró que, en su opinión, es un hecho positivo que empresas multinacionales “que manejan la comercialización agroalimentaria en el mundo se pudieran vincular directamente con el campesinado colombiano productor del café” y dio como ejemplo compañías como Nestlé o Nutresa, entre otras.

 

 

 

“Que pudiéramos hacer una alianza sin intermediarios donde el Gobierno ayudaría a crear el vínculo directo entre el consumidor final de café y el productor cafetero de semilla, de amarillo, de todos los cafés que se producen en Colombia, para que los ingresos de esos productores pudieran mejorar sustancialmente”, señaló.
Ello permitiría, enfatizó el Jefe del Estado, mejorar en el país sus procesos de industrialización y convertir la industria cafetera en un instrumento productivo “que nos permita en un territorio concreto, generar paz a través de la sustitución de las economías no legalizadas por economías legalizadas”.
En su diálogo con la población vallecaucana, el Presidente también anunció que el municipio tendrá una sede de la Universidad del Valle para lo cual se destinarán recursos superiores a los $8.800 millones de pesos, al tiempo que instó a las Juntas de Acción Comunal a participar como operadores en proyectos comunitarios.
El de este viernes en Sevilla fue el quinto ‘Gobierno Escucha’ que se realiza. Los anteriores tuvieron lugar en San Andrés y Providencia, Soacha (Cundinamarca), Quinchía (Risaralda) y Ciénaga de Oro (Córdoba). Dichos encuentros se realizarán de manera periódica durante los cuatro años de Gobierno.
Para el Gobierno del Cambio los encuentros regionales significan una herramienta de conexión efectiva y permanente con la ciudadanía y sus necesidades.
(Fin/cs/jdm)
TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

El Cordero.

0

…tenemos a un Cordero Infinitamente Valioso ofrecido en el Altar del Sacrificio.

Por: Oscar Schmidt | Fuente: Catholic.net

Nosotros ingresamos al tiempo, a la eternidad de la que nunca salimos, en el momento de nuestra concepción. Sin embargo Dios existe desde antes de que el tiempo fuera creado, porque El creó el tiempo. De hecho El es el Eterno, el Único, el que Es.

Para nuestra limitada mente, comprender el fenómeno del tiempo y de la secuencia en que los eventos de la historia se engarzan en el fluir de la eternidad, es imposible. Pero para Dios, ese fluir de eventos es algo instantáneo, por definirlo de algún modo. Es como decir que Dios ve toda la historia del mundo en el mismo plano, como en una fotografía en la que El ve todo, algunas cosas en un extremo de la foto, y otras en el extremo opuesto, pero en el mismo acto.

Así debemos comprender el modo en que El ha engarzado los hechos fundamentales que hacen a la historia del pueblo de Dios, el pueblo Judío y nosotros como heredero de ese legado. Miremos por un instante ciertos eventos separados por siglos, pero unidos por el mismo hilo conductor, hechos que van asociados indeleblemente unos a otros.

Cuando Dios pide a Moisés que cada familia debía matar a un cordero, sano, y asarlo para comerlo en determinado día, daba la clave para salvar a esa familia del paso del ángel exterminador por Egipto. Cada padre debía elegir a ese cordero, matarlo, y pintar con su sangre la puerta de la casa familiar, marcándola para que Dios reconozca en ella a Sus amigos, Su pueblo. El cordero debía ser luego comido por los habitantes de la casa, hasta agotarlo. Este signo que Dios pidió al pueblo Judío permitió que el sacrificio ofrecido salve al hijo primogénito de la familia del paso del angel exterminador.

Muchos siglos después Jesús celebró la Noche de Pascua del modo ritual establecido, con Sus amigos, recordando este episodio de la historia de Su pueblo. Primero comieron el cordero, rememorando la alianza de Su pueblo con Dios, la vieja alianza. Y luego, Jesús abrió las puertas de la Nueva Alianza, introduciendo el Milagro Perpetuo que sella con la Sangre del Nuevo Cordero la unión de Dios con Su Nuevo Pueblo.

 

Dios, esa noche, nos mostró como El iba a sacrificar a Su Cordero, nada más ni nada menos que a Su propio Hijo Unigénito, para la salvación de Sus hijos, Nosotros. Así, Jesús y Sus amigos comieron el Pan Consagrado, que es el Cuerpo de Cristo, mostrando el Sacrificio que el Creador iba a realizar unas horas después, sobre el altar del Gólgota. Ya no eran los padres de familia judíos los que sacrificarían un cordero perfecto, elegido, para la salvación de los suyos. Ahora era Dios el que sacrificaba a Su Cordero Perfecto, Elegido, para la salvación del mundo.

 

La sangre del cordero sacrificado se utilizó en Egipto para marcar las casas con el signo de “Amigos de Dios”. La noche del Jueves Santo, la Sangre del Cordero Nuevo, en la forma del Vino Consagrado, fue bebida por los amigos de Jesús para marcar sus “casas” como Templos del Espíritu Santo. El Vino Consagrado, hecho Sangre del Cordero, entró en los cuerpos y los corazones de los Apóstoles y los identificó con la marca de “Mis amigos”, y con la firma del mismo Dios. Claro que los Apóstoles no entendieron lo que ocurría en ese momento, puesto que estaban demasiado turbados y asustados como para ver con claridad como la historia de su pueblo y de Moisés se transformaba en perfecto prefacio para el Sacrifico del Cordero que iba a ocurrir en la mañana siguiente, el Viernes Santo.

Hoy seguimos comiendo del Cuerpo del Nuevo Cordero, que Dios Padre ha sacrificado por nosotros, y bebiendo de la Sangre del Hijo de Dios, para nuestra salvación. La historia del pueblo elegido salvado en Egipto se repite, sólo que nosotros, como el Nuevo Pueblo, tenemos a un Cordero Infinitamente Valioso ofrecido en el Altar del Sacrificio. Dios Padre sigue ofreciendo a Su Hijo, y Jesús sigue mansamente las órdenes de Su Padre, dándose a la humanidad en un acto de poder absoluto, un poder indestructible, el poder del Amor hecho Muerte en Cruz.

Para Dios, estos hechos se encadenan formando un mismo eje, mientras que para nosotros aparecen separados por siglos, y de cierto modo desconectados. Debemos ver con los ojos de Dios, porque la historia de Moisés, el Sacrificio de Jesús en la tarde del Viernes Santo, y la Hostia que se consagra frente a nosotros en cada Misa, son hechos que se hilvanan formando un solo cuadro, una sola escena de la historia.

Cada vez que comulgamos el Cuerpo de Cristo, nos unimos a la historia de Salvación de nuestro pueblo, rememorando el cordero que el Pueblo de Moisés comió aquella noche en Egipto, pero mucho más importante, comemos el Cordero que el Padre del Cielo sacrificó para nosotros, para nuestra Salvación. El Milagro Perpetuo, la Santa Misa, centro de nuestra vida y de la Iglesia de Jesús, nunca perecerá, porque el mal nunca prevalecerá sobre Ella, como nos lo dice el mismo Señor en Su Palabra.

TOMADO DE CATHOLIC.NET

Consejo de Estado suspende acto de elección de Altus Alejandro Baquero como magistrado del CNE

0

Consejo de Estado suspende acto de elección de Altus Alejandro Baquero como magistrado del Consejo Nacional Electoral

La Sección Quinta del Consejo de Estado suspendió el acto de elección de Altus Alejandro Baquero Rueda como magistrado del Consejo Nacional Electoral.

La Sala estudió el recurso de reposición interpuesto por la demandante en contra del auto que negó la solicitud de suspensión provisional del acto demandado. En esa ocasión, la Sección Quinta consideró que no era posible acceder a dicha petición, al existir dos posturas en punto a determinar hasta cuando se debía contabilizar la experiencia profesional de quince años que exige el artículo 232, numeral 4 de la Constitución Política.

Sin embargo, al reexaminar las dos interpretaciones de la norma, la Sala encontró que la que resulta más ajustada al ordenamiento jurídico es aquella que señala que la experiencia profesional se debe contabilizar desde la obtención del título de abogado hasta la fecha de postulación del aspirante a magistrado del CNE y no la sostenida por el demandado, quien aducía que el extremo final debía ser la fecha de elección.

A partir de lo anterior, se concluyó que al obtener el título de abogado el 23 de agosto de 2007 y ser postulado el 17 de agosto de 2022, el demandado tan solo tendría a esta última fecha un total de catorce (14) años, once (11) meses y veinticuatro (24) días de experiencia profesional; razón suficiente para suspender el acto de elección demandado.

Texto completo Auto–> 125_110010328000202200322001AUTOQUERESUEL20230525172332 (2)

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DEL CONSEJO DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

FOTO DE ILUSTRACION MERAMENTE DECORATIVA

EXCELENTE NOTICIA PARA MEDELLÍN

0

Medellín registra la cifra más baja de pobreza multidimensional desde 2010

  • En 2022, la ciudad registró un índice de pobreza multidimensional de 9,8 % frente a un 13,44 % en 2021.
  • El Distrito es referente en la lucha contra la pobreza y la promoción de acceso a más y mejores oportunidades educativas y laborales.

Medellín redujo el índice de pobreza multidimensional en 2022 a un 9,83 % frente a un 13,44 % en 2021. La apuesta por la educación y el empleo posiciona al Distrito como un referente para Antioquia y el país.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es una medida de pobreza complementaria a la medición de la pobreza por ingresos (pobreza monetaria), y su principal objetivo consiste en identificar las privaciones en términos de salud, educación, trabajo, niñez y condiciones de la vivienda.

Panorámica de Medellín desde el Cerro El Picacho

Medellín registra la cifra más baja de pobreza multidimensional desde 2010

La capital antioqueña presentó avances en la reducción de privaciones como empleo formal, rezago escolar y logro educativo. En la zona urbana, el Distrito pasó de un índice ubicado en el 12,73 % en 2021 al 9,56 % en 2022. Frente a la zona rural, se presenta una disminución del 18,44 % en 2021 al 11,67 %, el año pasado. Se observa un decrecimiento de la pobreza multidimensional en Santa Cruz y Altavista.

Por primera vez Medellín cuenta con una cifra de un dígito en la medición de este índice. En la parte urbana decrecimos 3 puntos porcentuales y en la parte rural decrecimos siete puntos. Estos resultados nos invitan a continuar fortaleciendo todas las estrategias de la Medellín Futuro para mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos y nuestras ciudadanas”, comentó la Directora del Departamento Administrativo de Planeación, Jasblleidy Pirazán.

La ciudad le apuesta al acompañamiento integral a los ciudadanos para que accedan a mejores oportunidades de servicios, de oferta laboral, de desarrollo económico, de conectividad y, en general, para superar las líneas de pobreza multidimensional.

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA ALCALDIA DE MEDELLÍN

“Los diálogos están fluyendo…”: Maria José Pizarro

1

Foto: Presidencia de la República

• La delegada del Gobierno en los diálogos reiteró que este ciclo en La Habana “avanza en poder lograr el cese al fuego, que prime y que ponga en el centro a la población civil, que en últimas son los lineamientos que ha entregado el Presidente de la República (Gustavo Petro)”.

• “Hay otro tema de la agenda que no es menos importante, que es la participación de la sociedad, es decir, cómo van a participar las poblaciones, los distintos sectores sociales que han sido afectados por el conflicto con el Eln, para lograr la paz”, destacó.

Bogotá, 26 de mayo de 2023.

“Los diálogos están fluyendo, por supuesto, pactar y acordar un cese bilateral al fuego no es tarea sencilla, requiere de técnica, requiere conciliar toda una serie de aspectos que no son sencillos, pero queremos sacar adelante este cese al fuego y allí está el liderazgo del jefe negociador, Otty Patiño, del senador Iván Cepeda y de todos los miembros de la delegación del Gobierno Nacional”.

Así lo afirmó este viernes la senadora María José Pizarro, integrante de la delegación del Gobierno Nacional en los diálogos de paz con la guerrilla del Eln en La Habana (Cuba), quien también manifestó que hay convencimiento de que estas conversaciones lleguen a buen puerto en el propósito de la Paz Total.

“Se avanza en estos diálogos y esperamos, estoy convencida de que vamos a llegar a buen puerto; esa es la sensación”, indicó en los micrófonos del informativo Colombia Hoy Radio, al referirse a la prórroga del tercer ciclo de diálogos de paz hasta el 8 de junio del 2023.

Al respecto, Pizarro reiteró que este ciclo “avanza en poder lograr el cese al fuego, que prime y que ponga en el centro a la población civil, que en últimas son los lineamientos que ha entregado el Presidente de la República, Gustavo Petro”.

Asimismo, hizo referencia a la participación de la población civil en el proceso y resaltó que esta será de una manera amplia para lograr la paz.

“Hay otro tema de la agenda que no es menos importante, que es la participación de la sociedad, es decir, cómo van a participar las poblaciones, los distintos sectores sociales que han sido afectados por el conflicto con el Eln, para lograr la paz. La participación se contempla de la manera más amplia, no solo la de los territorios que han sido afectados directamente, sino toda la sociedad colombiana que tiene que apropiarse de unos diálogos y de unas negociaciones que esperamos que lleguen a buen término”, concluyó Pizarro. 

​ (Fin/mha/jdm)

tomado de la página web oficial de la Presidencia de la República de Colombia

DISMINUYERON LOS INCIDENTES ARMADOS ENTRE ILEGALES Y FUERZA PÚBLICA

0

Durante el cese bilateral del fuego se registró una reducción del 48% de los incidentes armados entre grupos ilegales y la Fuerza Pública

Foto: Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

• Informe divulgado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) indica que entre enero y abril del 2023 se registraron 24 incidentes entre grupos ilegales y la Fuerza Pública, mientras que en el mismo periodo del 2022 hubo 44 casos y 64 en el 2021.

• También se registra un desescalamiento en la cifra de muertes y heridos de miembros de la Fuerza Pública desde el 2017 tras la firma del Acuerdo de Paz, entre los meses de enero y abril de cada año.

Bogotá, 25 de mayo de 2023.

Cifras del mecanismo de monitoreo de riesgos del Sistema Integral para la Paz indican que durante los primeros cuatro meses del 2023, en tiempos de vigencia del cese bilateral del fuego con grupos armados ilegales, se registró una reducción del 48% de los incidentes armados contra la Fuerza Pública (emboscadas, enfrentamientos y hostigamientos) por parte del Eln, EMC-Farc, Clan del Golfo, Segunda Marquetalia y Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada).

Así lo revela un informe divulgado recientemente por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a través de una herramienta tecnológica que tiene como fin brindar garantías de prevención y protección a las víctimas en los territorios.

Las cifras, evaluadas entre el primero de enero y el 30 de abril, revelan que en el 2023 se registraron 24 incidentes entre grupos ilegales y la Fuerza Pública, en el mismo periodo de 2022 hubo 44 casos y 64 en el 2021.

El resultado del informe de la JEP fue resaltado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a través de su cuenta de Twitter, en el sentido de que el cese bilateral ha salvado vidas.

“#CeseSalvaVidas. Según el más reciente estudio de la @UIA_JEP, los incidentes armados contra la Fuerza Pública por parte de los grupos armados que hacen parte del cese al fuego bilateral se redujeron en un 48% en comparación con el primer cuatrimestre del año anterior”, escribió la entidad. 

El informe de la JEP destaca que en el primer trimestre de 2023 se presentaron incidentes entre la Fuerza Pública y el EMC en 10 municipios de 2 departamentos, mientras que en 2022 estas acciones se dieron en 27 municipios y 9 departamentos. En ese orden de ideas, se redujo en un 63% el alcance geográfico de estos hechos.

Entre tanto, según el informe de la JEP, el cese al fuego lo incumplieron la Columna Móvil Dagoberto Ramos, Columna Móvil Jaime Martínez, Frente 3 o Carlos Patiño, Frente 36, Frente 41, Frente 4 y el Frente 37.

Asimismo, para el primer trimestre de 2022 los incidentes armados atribuidos al Clan del Golfo se concentraron en 15 municipios y 7 departamentos, mientras que en 2023 se registraron en 8 municipios y 4 departamentos, evidenciando una disminución del 49%.

El estudio, igualmente, revela que no se han registrado hechos que indiquen un posible incumplimiento del cese al fuego en lo relacionado con incidentes armados por parte de la Segunda Marquetalia y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.

Menos mue​rtos y heridos desde la firma del Acuerdo de Paz

​El informe sostiene, asimismo, un desescalamiento en la cifra de muertes y heridos de miembros de la Fuerza Pública desde el 2017 tras la firma del Acuerdo de Paz, entre los meses de enero y abril de cada año.

Así, por ejemplo, mientras en el 2023 no hubo registro de miembros de la Fuerza Pública, en el 2022 se registraron 14 casos; 18 en el 2019, 5 en el 2021.

En cuanto a muertes de miembros de la Fuerza Pública, se reporta que en el 2023 hubo 2 casos frente a los 12 del 2022; 5 en el 2019; 5 en el 2017; 4 en el 2018; 4 en el 2021, y 2 en el 2020.   

​(Fin/mha/jdm) 

LA SOBREPROTECCIÓN DE LOS HIJOS: UNA AMENAZA FAMILIAR Y SOCIAL

0

Los hijos no se pueden superproteger, pero tampoco abandonar, educarlos integralmente conservando el equilibrio físico, mental y espiritual.

POR: LUIS FERNANDO PÉREZ ROJAS

Los hijos sobreprotegidos se vuelven débiles y timoratos y, cuando adultos carecen por lo general de la agresividad mínima para abrirse camino en la vida y hacerse respetar.  Es frecuente también que, ya mayores, busquen la protección de un Estado paternalista como sustituto de sus progenitores.

Son personas con insuficiente desarrollo de sus personalidades y, en los casos extremos, emocionalmente impedidas, que encuentran muy difícil adaptarse a condiciones normales.  El exceso de protección de sus padres o de la familia no les dejó suficiente espacio personal para desarrollarse normalmente.  De seguro que algún familiar se hacía cargo habitualmente de solucionar todos los problemas durante su niñez, sin darle espacio o tiempo para intentarlo por sí mismo.

Cuando un joven sobreprotegido ingresa al colegio, suele tener grandes problemas con sus compañeros y educadores, llegando hasta el fracaso escolar.

Es difícil, sin embargo, fijar parámetros para determinar cuándo la protección pasa a excederse en su propósito.  Es probable que en algunos países latinoamericanos se proteja más a la juventud que en Estados Unidos, por ejemplo, especialmente en el caso de la mujer.

Lo importante es considerar que este mismo mecanismo impide un desarrollo armonioso del carácter y la voluntad, creando una tendencia a tratar de conseguir cosas en la vida manipulando emocionalmente a otras personas, en vez de seguir la vía del mérito y esfuerzo personal.

Con frecuencia, estos sujetos se sienten víctimas y caen fácilmente en la autoindulgencia y la compasión por sus propias personas.

Todo esto los hace eludir el esfuerzo penoso, impidiéndoles desarrollar el hábito de luchar por lo que desean.  Con esta problemática, no les queda energía para luchas éticas y morales, ni tienen la fuerza necesaria para rechazar las tentaciones o postergar el placer inmediato para conseguir un bien distante de mayor valor.

Esta languidez moral los vuelve ambiguos y poco definidos en la elección de sus valores éticos, ya que no poseen convicciones profundas ni saben defenderlas con firmeza.

Huyen de los desafíos importantes, por el temor que éstos les inspiran.  Es menester reparar en que la debilidad de carácter del sujeto sobreprotegido lo conduce directamente a la permisividad, ya que el atenerse a reglas y principios sólidos requiere disciplina y voluntad.

Darse permiso a sí mismo significa, en su acepción negativa, aumentar gradualmente las cuotas normales de placer, diversión y consumismo, dificultando cada vez más la formación de buenos hábitos morales.

Los placeres de la buena mesa, la afición a las golosinas, el consumo de alcohol son formas de acariciarse a sí mismo que pueden conducir a la adicción y a trastornos tales como la drogadicción y la baja autoestima.

Permisividad es una diferente expresión para referirse a la “autoindulgencia”, costumbre que provoca un muy bajo nivel de autoexigencia, con el deterioro moral y ético que esto implica.

LUIS FERNANDO PÉREZ ROJAS                             Medellín, mayo 26 de 2023      

“NO SE PUEDE HABLAR DE UN CAMBIO, SI LA IMPUNIDAD CONTINÚA”: PETRO

0
‘La impunidad ciega la verdad’ advierte presidente Petro durante acto de posesión de magistrados del Tribunal Superior Militar y Policial

‘La impunidad ciega la verdad’ advierte Presidente Petro durante acto de posesión de magistrados del Tribunal Superior Militar y Policial

Foto: Cristian Garavito Cruz – Presidencia

• Desde la Casa de Nariño, el Jefe del Estado advirtió que “no se puede hablar de un cambio, como rezan las consignas y la voluntad política de este Gobierno, si la impunidad continua”.
• En la ceremonia -que tuvo lugar la tarde del jueves- tomaron juramento como nuevos magistrados del Tribunal Superior Militar y Policial, los coroneles Paola Liliana Zuluaga Suárez y José Mauricio Lara Ángel, de la Fuerza Aérea Colombiana FAC; y, Gustavo Alberto Suárez Dávila, del Ejército Nacional.
Bogotá, 25 de mayo de 2023.
Un llamado a la sociedad colombiana a combatir la impunidad en todos los frentes, como única manera para que el país alcance el cambio estructural que pregona su gobierno, formuló este jueves el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, durante un acto de posesión en la Casa de Nariño.
“El tema de la impunidad, indudablemente, se ha convertido en el principal tema de Colombia. No se puede hablar de un cambio, como rezan las consignas y la voluntad política de este Gobierno, si la impunidad continua”, aseguró el Mandatario al posesionar a tres magistrados del Tribunal Superior Militar y Policial.
Y añadió: “La impunidad nace con un sistema; no es una simple ineficiencia del Estado. No es porque el Estado no sea capaz sino porque ella se ha construido como una política implícita en el que los grandes hechos de corrupción permiten que no se llegue ni a procesos judiciales ni a resultados”.
En la ceremonia -que tuvo lugar la tarde del jueves- tomaron juramento como nuevos magistrados del Tribunal Superior Militar y Policial, los coroneles Paola Liliana Zuluaga Suárez y José Mauricio Lara Ángel, de la Fuerza Aérea Colombiana FAC; y, Gustavo Alberto Suárez Dávila, del Ejército Nacional.
Durante su intervención, el Jefe del Estado recordó que “el tema de la Justicia Penal Militar ha sido, por décadas, un tema de debate en Colombia” y que “el eje central de ese debate tiene que ver con el tema de la impunidad”. “La impunidad ciega la verdad”, sentenció.
Petro recordó que los delincuentes “que son poderosos y han tenido poder político o lo tienen aún; poder militar; que han tenido poderes económicos todavía por encima de los demás, saben que no se le va a juzgar y aprenden a utilizar el crimen como sistema de acumulación de recursos y poder”.​
 
Dijo, además: “Al utilizar el crimen como un sistema de enriquecimiento, de acumulación de poder, éstos terminan influyendo en las instancias de la Justicia, cooptándola en donde lo necesitan, para no ser juzgados. Y esa impunidad, a través del tiempo, se va fortaleciendo como un sistema y se transforma en una cultura. El gran delincuente sabe casi con certeza que no será juzgado”.
En ese sentido, el Mandatario también se refirió a las recientes declaraciones que el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso entregó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en las que admitió, entre otras, una alianza en el pasado entre dichos grupos ilegales de ultraderecha con miembros de la Fuerzas Armadas y la Policía.
“El contenido de este tipo de declaración es espeluznante, si uno las evalúa (…) Llama la atención la falta de sensibilidad de la sociedad. Esas declaraciones en cualquier otro país hubiesen provocado que millones de personas hubiesen salido a las calles a protestar”, exclamó.
Finalmente, el Jefe del Estado destacó la importancia de que la Fuerza Pública cuente con un sólido sistema de veeduría. 
“La conflictividad siempre existirá, pero el trámite pacífico es esencial. Y, entonces, la conducta de la Fuerza Pública en el territorio necesita de un examen permanente, de una veeduría permanente para que la Fuerza Pública no se inmiscuya en los procesos de violencia, sino que ayude a solucionarlos”, enfatizó.
“Y es así como se puede ir construyendo la paz. Entonces, una Fuerza Pública transparente y limpia frente a los grandes problemas de corrupción, que indudablemente la prensa no va a mostrar que existe, es fundamental porque es la garantía de la paz”, puntualizó.
(Fin/cs/jdm)
TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

ANULAN LA ELECCIÓN DEL CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

0

El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta, mediante SENTENCIA DE UNICA INSTANCIA del 25 de mayo de 2023 declaró la nulidad de la elección del señor CARLOS HERNÁN RODRIGUEZ BECERRA como Contralor General de la República.

De igual forma ordenó al Congreso de la República rehacer todo el proceso a partir de la convocatoria, inclusive,con el fin de elegir contralor general de la República.

VER AQUÍ—>2022-00297. FALLO CGR 2022-2026.docx-1

BOLIVAR LIBERTADOR, URIBE SALVADOR: POR ESO SE LES CONDENA

0

Por: Félix Alfázar González Mira

Decía Jorge Luis Borges que “ser colombiano es un acto de fe” y agregaría yo, y amor, para el caso de Alvaro Uribe Vélez.

Colombia era un estado fallido hace veinte años. Lo más cerca al ” estado de naturaleza” de Thomas Hobbes entendido como un estado de “guerra potencial” y de anarquía, debido a la inclinación natural que el hombre tiene al conflicto y a la desconfianza que genera el otro por ser “igual a uno”: todo lo cual lleva al hombre a preservar su propia seguridad.

El país estaba distribuido en tres porciones geográficas e institucionales. Las ciudades en manos del establecimiento, los campos repartidos entre las farc, eln y paramilitares, teniendo aquellos parte de los territorios del sur oriente y occidente y estos el caribe y parte del oriente colombiano. El país era un mosaico de parches y guetos donde dominaban y tenían el control unos y otros. Todos los verdaderos ciudadanos, la inmensa mayoría, estábamos secuestrados en las ciudades y parte de los cascos urbanos.

Colombia veía como su estado de derecho se derrumbaba en las barbas de los partidos tradicionales que la habían gobernado y optó por elegir a un joven dirigente de la provincia montañera , con formación y visión universal , que interpretó la ansiedad por la seguridad , la. Confianza y la política social que demandaban los colombianos.

Y empezó a gobernar con su estilo arrollador forjado en estas tierras arrugadas de las dos cordilleras, a gerenciar por toda la geografía nacional. La mula que fue el instrumento de la colonización paisa de mirar allí, coordinar allá, visitar y controlar más allá era el avión presidencial del desplazamiento a escuchar a las comunidades de todo el territorio colombiano. Un padre paisa, con toda la fuerza del maíz, el frijol y la panela se había alzado al hombro la responsabilidad de salvar a Colombia de ese estado salvaje en que se había convertido producto de los malos gobiernos. Veamos que a fe que lo logró. Estas cifras pueden ser consultadas en el Dane y en el Banco de la República estableciendo claramente el salto del país de ” estado fallido ” a estrella en Latinoamérica.

  1. Disminución del 46,2% en homicidios (de 28.837 a 15.817).
  2. Disminución del 96,7% en secuestros (de 2.882 a 213).
  3. Disminución del 71,5% en actos terroristas (de 1.645 a 486).
  4. Disminución del 100% en alcaldes despachando fuera de sus municipios por amenazas (de 350 a 0).
  5. Disminución del 100% en municipios sin presencia de la Policía Nacional (de 158 a 0).
  6. Disminución del 90,4% en homicidios a sindicalistas (de 196 a 19) 7. Disminución del 84,6% en homicidios a maestros (de 97 a 15) 8. Disminución del 91% en homicidios a periodistas (de 11 a 1) 9. Disminución del 90% en masacres (de 1.403 a 147) 10. Disminución del 46% en desplazamiento forzado (de 446.668 a 285.946) 11. Aumento de inversión total PIB del 16,5% al 27%.
  7. Aumento del 274% en exportaciones (de 11.975 a 32.853 millones de dólares) 13. Reducción del 46% al 21,2% del total de la deuda externa 14. Reducción del 16,2% al 11,4% en desempleo 15. Aumento del 175% en colombianos afiliados al sistema de salud (de 25’174.210 a 44’213.609) 16. Reducción del 43% al 26% en índice de la pobreza 17. Reducción del 19,7% al 16,4% índice de pobreza extrema 18. Aumento del 158% en gasto del presupuesto para educación (del 4,27% PIB al 6,76% PIB) 19. Aumento del 694% en cupos de formación del SENA (de 1’14 a 7’92 millones).
  8. Aumento del 725% en gasto del presupuesto para población desplazada (del 0,19 a 1,43 billones de pesos constantes) 21. Aumento del 550% en gasto del presupuesto para cultura (de 16 a 88 mil millones de pesos constantes) 22. Reducción del 10,92% al -0,32% en inflación de alimentos.
  9. Disminuyó la inflación del 6.99% al 2.00%.
  10. Aumentó los trabajadores afiliados a sindicatos de 856.400 a 1.530.000.
  11. Encontró 102.000 hectáreas de cultivos ilícitos y las redujo a 60.000 hectáreas.
  12. Generó ahorros por 25.4 billones de pesos al liquidar y reestructurar 474 entidades públicas. Y valorizó empresas como Isagen y Ecopetrol colocándolas a la altura de las mejores de la región.
  13. De 52.3 kilómetros de dobles calzadas llegó a 1.039 kilómetros.
  14. De 3 aeropuertos concesionados entregó 18.
  15. De producir 250.000 barriles diarios de petróleo los incrementó a 1.000.000 diarios durante su gobierno.
  16. De 4.536.000 afiliados a fondos de pensiones llegó a 6.948.000 reflejando incremento vigoroso en el empleo formal.
  17. El turismo creció en más del 2000%, antes de Uribe no más de 200.000 extranjeros venía a Colombia.
  18. Desarmó y judicializó más de 35.000 paramilitares, extraditando a sus cabecillas. Desmovilizó a 18.000 guerrilleros además de los neutralizados.

Éstas cifras verificables, concretas y con resultados ciertos, lo convierten en el mejor presidente de la historia republicana de Colombia.

A pesar de los 26 atentados contra su vida, las calumnias, difamaciones, mentiras y los cientos de investigaciones que le han hecho y le llevan; no le han encontrado ni le encontrarán nada que pueda tipificarse como delito, ni en el caso actual de manipulación de testigos, del cual saldrá incólume.

Pues bien, el 8 de mayo de 1830 salió Bolívar de Bogotá ultrajado, insultado, le gritaban “longanizo“. ¿Paramilitar hoy como lo trató la juez ?. Con la mira de viajar a Europa y lo cogió la muerte en Santa Marta con la consigna histórica y premonitoria de Choque huanca de “Con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina”.

Doscientos años después se repite la historia con este gran patriota y la inmensa mayoría de los colombianos estamos en el convencimiento que José Domingo Choque huanca desde la eternidad, también se refería al que dos centurias después salvaría a esta patria de la zozobra, la incertidumbre, la violencia y les devolvió la seguridad y la tranquilidad a los colombianos.

Enviado desde mi iPhone=

UN DIA COMO HOY

0

26 de mayo

Polonia,  Día de la Madre.

Uruguay, Día Nacional del Libro.

47 a. C. Julio César visita Tarso en su camino hacia Ponto. Allí encuentra un entusiasta apoyo, pero de acuerdo con Cicerón, Casio ya estaba planeando matarlo.

17 d. C. Germánico retorna a Roma como un héroe conquistador. Celebra un triunfo por sus victorias sobre los cherusci, los chatti y otras tribus germánicas al oeste del río Elba.

451 rebeldes armenios se enfrentan con el ejército del Imperio sasánida en la batalla de Avarayr. El imperio derrota a los armenios pero les garantiza la libertad para practicar abiertamente el cristianismo.

526 región de Siria (parte del Imperio romano) sucede un terremoto de XI12 grados en la escala modificada de Mercalli (que mide daños). Deja un saldo de 250.000 muertos.

946 Londres (Inglaterra), el rey Edmundo I es asesinado por un ladrón a quien él personalmente atacó durante la celebración del Día de la Misa de San Agustín de Canterbury.

1135 León (España), Alfonso VII es coronado emperador.

1328 sur de Francia, William de Ockham (el ministro general franciscano de Miguel de Cesena) y otros dos líderes franciscanos abandonan secretamente la villa de Aviñón, temiendo una sentencia de muerte del papa Juan XXII.

1504 Gonzalo Fernández de Córdoba, a instancias del papa Julio II, ordena la detención de César Borgia y su traslado a España.

1573 Países Bajos, la Armada Española derrota a los Mendigos del Mar en la batalla de Haarlemmermeer.

1642 las tropas españolas, comandadas por Francisco de Melo, derrotan a los franceses del Mariscal de Guiche en la batalla de Honnecourt (Francia).

1655 gobernador de Jamaica, José Ramírez de Arellano, evacua parte de la población a Cuba, después de haber capitulado ante los británicos que, al mando del almirante William Penn, ocuparon la isla.

1707 Guerra de Sucesión Española, las tropas borbónicas toman Zaragoza.

1739 Chile, se realiza la delineación de las calles de la recién fundada villa de Los Ángeles. Esta fecha se considera el día de su fundación.

1802 Madrid, Simón Bolívar se casa con María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro Alayza.

1805 catedral de Milán, Napoleón Bonaparte (Napoleón I) asume el título de rey de Italia y es coronado con la corona de hierro de Lombardía.

1808 España, las ciudades de Sevilla, Santander y Gijón se alzan en armas contra los invasores franceses durante la Guerra de la Independencia Española.

1816 Uruguay, abre sus puertas la Biblioteca Nacional, la primera biblioteca pública del país; por tal motivo, cada 26 de mayo se celebra en Uruguay el Día Nacional del Libro.

1822 Iglesia de Grue (Noruega) mueren 116 personas en un incendio, el más grande de la historia de ese país.

1830 Washington (Estados Unidos), el Congreso vota la Ley de traslado forzoso. Dos días después será firmada por el presidente Andrew Jackson.

1831 Granada (España), la heroína liberal Mariana Pineda es ejecutada por garrote vil a la edad de 26 años.

1857 San Luis (Misuri) el afroestadounidense Dred Scott (1795-1958) es emancipado por la familia Blow, a pesar de haber perdido un juicio contra la Corte Suprema, que legisló que Scott no podía ser ciudadano debido al color de su piel, y que no podía ser liberado a pesar de haber vivido en estados donde la esclavitud estaba prohibida, ya que sería inconstitucional privar a un blanco de sus bienes incluso cuando saliera de un estado sureño.

1872 España, el militar y político Francisco Serrano es nombrado presidente del gobierno.

1872 nace Trinidad Arroyo, oftalmóloga española, primera mujer doctorada en oftalmología en España (f. 1959).

1874 nace Laura Montoya, monja colombiana canonizada en 2013 (f. 1949).

1880 Perú, Guerra del Pacífico, se libra la batalla del Alto de la Alianza.

1895 nace Helen M. Dyer, bioquímica estadounidense, investigadora en cáncer (f. 1998).

1896 Rusia, Nicolás II se convierte en el último zar de ese país.

1897 publica la novela Drácula, del autor irlandés Bram Stoker.

1901 Viena se inaugura el II Salón Internacional del Automóvil.

1906 ingeniero August Franz Max von Parseval realiza la primera ascensión a bordo de un dirigible no rígido. La aeronave tiene 48 metros de longitud, contiene 2500 m³ de gas y está dotada de 90 cv de potencia.

1908 Uruguay, el Congreso suprime la enseñanza religiosa en las escuelas.

1908 Masied Soleimán (en el sudoeste de Persia), comienza la primera huelga en el oeste de Asia. Los derechos para extraer petróleo son adquiridos rápidamente por la empresa británica Anglo-Persian Oil Company.

1910 Ciudad del Vaticano, el papa Pío X publica la encíclica Editae saepe, dedicada al tercer centenario de la canonización de san Carlos Borromeo. En la misma señala, desde el punto de vista católico, la diferencia entre la Reforma Católica y la Reforma protestante cuyo fin, según el papa, era la “….deformación y destrucción de la fe y las costumbres”.

1910 México, el gobierno de Porfirio Díaz emite el decreto para crear la Universidad Nacional de México.

1912 paraninfo de la Universidad de Barcelona (Cataluña) se inaugura la Exposición General de Estudios Lunares.

1914 París se estrena la ópera El ruiseñor, de Ígor Stravinski.

1915 ciudad de Buenos Aires, representantes de Argentina, Brasil y Chile suscriben un tratado de paz, amistad y arbitraje.

1918 Georgia y Armenia se independizan de la Unión Soviética.

1920 aviador francés Fronval bate el récord de acrobacia aérea con 26 loopings consecutivos.

1923 remodelación del Gobierno de España, presidido por Manuel García Prieto, se nombra nuevo ministro de Gracia y Justicia a Antonio López Muñoz, mientras la cartera de la Guerra pasa a manos del General Aizpuru.

1927 nace Rafael Calixto Escalona Martínez, compositor colombiano (f. 2009).

1929 México, el presidente Emilio Portes Gil se pronuncia a favor de la autonomía de la Universidad Nacional de México.

1933 España se crea la denominación de origen Jerez.

1933 Alemania, el Partido Nazi introduce una ley para legalizar la esterilización eugenética.

1935 España, Manuel Azaña (presidente de la República) ofrece un mitin en Valencia ante 100.000 republicanos.

1936 Barcelona (España), la Generalidad de Cataluña forma nuevo Gobierno presidido por Lluís Companys.

1937 París se inaugura la Exposición Universal con el lema “Arte y técnica en la actualidad”.

1940 Segunda Guerra Mundial, comienza la Batalla de Dunkerque en Francia.

1945 Tokio (Japón), las fuerzas armadas estadounidenses bombardean a la población civil. Antes del amanecer destruyen la mitad de la ciudad.

1946 Checoslovaquia, los comunistas ganan las elecciones para la Asamblea Constituyente.

1947 Nicaragua, el general Anastasio Somoza García da un golpe de Estado contra el presidente Leonardo Argüello Barreto, 25 días después de que este le entregara el poder, e impone al doctor Benjamín Lacayo Sacasa como gobernante de facto.

1949 ciudad de Popayán se registró una erupción en el Volcán Puracé que cobró la vida de 16 estudiantes de la Universidad del Cauca que participaban de una excursión.

1951 Reino Unido ganan las elecciones los conservadores.

1952 Bonn, Konrad Adenauer suscribe el tratado que integra a la República Federal de Alemania en la Comunidad Europea de Defensa, así como la adhesión alemana a la Comunidad Económica Europea.

1955 bicampeón de Fórmula 1 Alberto Ascari tiene un accidente fatal en el autódromo de Monza mientras probaba un automóvil deportivo de carreras de Ferrari.

1956 Chipre las comunidades griega y turca protagonizan un grave enfrentamiento armado.

1958 Pamplona se inaugura la emisora de radio La Voz de Navarra.

1963 formación de la Organización para la Unidad Africana.

1965 Bolivia, los generales Alfredo Ovando Candía y René Barrientos Ortuño asumen de manera conjunta la “copresidencia”.

1966 Guayana Británica se independiza del Reino Unido pero queda dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth).

1967 España, la nueva Ley de Educación de la dictadura limita las convocatorias de exámenes en las universidades.

1969 Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú firman el Acuerdo de Cartagena, con lo cual se crea la Comunidad Andina.

1970 avión soviético Tupolev Tu-144 se convierte en el primer avión comercial en superar la velocidad de mach 2.

1971 distrito de Sylhet (actual Bangladés), guerra de liberación de Bangladés, soldados musulmanes del ejército de Pakistán asesina a unos 90 hinduistas (masacre de Burunga).

1972 Unión Soviética y Estados Unidos firman el tratado ABM (tratado sobre misiles antibalísticos).

1974 violonchelista Mstislav Rostropóvich abandona la Unión Soviética.

1976 Bilbao (España) se produce un atentado contra el consulado de Alemania Federal.

1980 Sandro Pertini, presidente de Italia, inicia una visita a España.

1981 Roma (Italia), el primer ministro Arnaldo Forlani y su gabinete renuncian debido al escándalo acerca de la pertenencia de Forlani a la seudomasónica P2 (Propaganda Due).

1983 Perú finaliza el motín protagonizado por guardias civiles.

1983 Japón es sacudido por un sismo (de magnitud 7,7) que desencadena un tsunami que mata al menos a 104 personas y causa miles de heridos.

1985 Irak reanuda la «guerra de las ciudades» y bombardea seis municipios de Irán.

1986 Unión Europea adopta su bandera.

1986 Barcelona (Cataluña), Pere Calders recibe el Premio de Honor de las Letras Catalanas.

1989 Casablanca (Marruecos) finaliza la cumbre de la Liga Árabe con el reconocimiento implícito del Estado de Israel y la petición de una conferencia internacional para la paz en Oriente Próximo.

1991 República de Georgia, Zviad Gamsajurdia se convierte en el primer presidente electo en la era postsoviética.

1991 España se celebran elecciones municipales, perdiendo el PSOE las alcaldías de Madrid, Sevilla y Valencia. Los resultados adversos del Centro Democrático y Social (CDS) provocan además la dimisión de su presidente, Adolfo Suárez González.

1993 José Antonio Marina logra el Premio Nacional de Ensayo por su obra Elogio y refutación del ingenio.

1994 Congreso de los Diputados aprueba la nueva Ley del Cine, que ocasiona la primera huelga de este sector en la historia de España.

1998 Australia, más de un millón de personas asisten a la primera celebración del Día Nacional del Perdón, en respuesta al secuestro sistemático de niños aborígenes llevado a cabo por el Gobierno australiano entre 1869 y 1976.

1998 Chile culmina con éxito la puesta en funcionamiento del nuevo telescopio europeo del ESO (European Southern Observatory: Observatorio Europeo Austral).

1998 Estados Unidos, la Corte Suprema establece que la isla Ellis, la histórica puerta de ingreso de millones de millones de inmigrantes, se encuentra principalmente en Nueva Jersey, y no en Nueva York.

1999 Colombia dimite el ministro de Defensa y 17 generales en protesta por las negociaciones de paz del Gobierno de Andrés Pastrana con los bandoleros de las FARC.

2000 Burdeos, la policía francesa detiene tras un tiroteo a dos presuntos miembros de la banda terrorista ETA.

2000 Rusia, la Cámara Baja del parlamento aprueba la amnistía para más de 100.000 presos.

2002 Marte, una nave de la NASA detecta indicios de la existencia de agua helada.

2003 Japón es sacudido por un violento terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter.

2003 oeste de Argelia el terrorismo integrista mata a 14 personas.

2003 Turquía se estrella un avión Yakovlev Yak-42 y mueren 62 militares españoles.

2004 Londres, un incendio en unos almacenes destruye más de un centenar de obras de artistas británicos de la colección de Charles Saatchi, entre ellos Tracey Emin y los hermanos Jake y Dinos Chapman.

2004 Estados Unidos el exsoldado Terry Nichols (49) es hallado culpable de 161 cargos de asesinato por ser cómplice de los atentados en Oklahoma City.

2008 sur y el este de China comienza una grave inundación que causará 148 muertes y forzará la evacuación de 1.3 millones de personas.

2010 ruinas arqueológicas de Mojensho Daro (Pakistán) se registra un récord de temperatura de 53,5 °C (128,3 °F).

2013 Colombia, el Gobierno y las FARC llegan a un Pacto Agrario, en el marco del Proceso de Paz de la Habana, con lo que se concluye el primer punto de la Agenda de Paz.

2015 El 26 de mayo en Corea del Sur debuta la boyband SEVENTEEN.

2019 Perú, un terremoto de magnitud 8 sacude el departamento de Loreto, siendo también sentido en Colombia, Brasil y Ecuador.

2020 Minesota, estallan las protestas por la muerte de George Floyd a manos de un policía Derek Chauvin.

2020 Costa Rica, se aprueba el matrimonio igualitario.

Tomado de las redes sociales – A.E.C. Anselmo Escobar


GLORIETAS DE MEDELLIN ESTAN VETUSTAS

COLOMBIA: “…contingencia en el transporte de gas”

0

“Tenemos una contingencia en el transporte de gas”, dijo la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, sobre la situación en Cerro Bravo

Foto: Presidencia de la República

• La titular de la cartera de Minas y Energía agregó que hoy liderará un Puesto de Mando Unificado (PMU) y recorrido por el lugar para verificar los avances de intervención en la tubería de gas natural.

Bogotá, 25 de mayo de 2023.

La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció en los micrófonos de ‘Colombia Hoy Radio’ que el gasoducto de la empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI) no presenta afectaciones por el incendio subterráneo que se presenta a la altura de Cerro Bravo en el municipio de Herveo, Tolima, lo que facilitaría recuperar el suministro en el suroccidente del país.

“Se confirma que la integridad de la tubería de transporte de gas, es decir, el gasoducto en este momento podemos confirmar que no ha sido afectado por la anomalía térmica, por el incendio subterráneo, lo cual quiere decir que no tenemos daños y en esa medida, será más fácil poder recuperar el suministro, a través de la recuperación del transporte”, indicó la Ministra.

Fue enfática al señalar que esta situación no se trata de una carestía de gas y explicó que “lo que tenemos es una contingencia en el transporte de gas en un pedazo del tubo que se está localizado en el departamento del Tolima, en el área de influencia de Cerro Bravo, que es uno de los volcanes que hace parte de nuestra cadena volcánica”.

Finalmente, la titular de la cartera de Minas y Energía agregó que hoy liderará un Puesto de Mando Unificado (PMU) y recorrido por el lugar para verificar los avances de intervención en la tubería de gas natural.

​(Fin/erv)

TOMADO DE LA PAGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA​

LE SALIÓ ELTIRO POR LA CULATA AL ALCALDE

3

Los incrementos tarifarios el mejor negocio de EPM

POR: JAIRO HERNÁN RAMÍREZ GÓMEZ

 El alcalde, en forma irresponsable y populista, en campaña prometió rebajar las tarifas de los servicios públicos, promesa que vio frustrada, primero, por  la regulación tarifaria que no se lo permite, segundo, por los retrasos en la entrada de operación de Hidroituango que afectaron  los resultados de EPM, inferiores a lo esperado, tercero, las transferencias que recibiría el municipio por el 55% de las utilidades de EPM se verían muy impactadas y muchas otras como el prepago de la deuda al BID, las multas, sanciones ANLA y demandas incluida la de la Sociedad Hidroituango.

En segundo semestre de 2022, con la entrada en operación de dos unidades de Hidroituango, alcalde y gerente prometieron rebaja en tarifas de energía para el usuario final. Sí bien, los precios bajaron en bolsa hasta más de un 60%, los demás agentes del sector de energía, en especial el de distribución también de EPM, se quedaron con ese beneficio, que nunca llegó al usuario final.

En realidad, lo que ha ocurrido es un abuso tarifario de EPM en todos sus servicios, por eso se dice que en esta administración EPM pasó de ser la más querida por los Antioqueños, a ser la que más abusa de los Antioqueños. Veamos porqué:

  • El Índice de Precios al Consumidor, IPC, en 2020 fue de 1.61%, en 2021 de 5,62%, en 2022 de 13,12% y en los cuatro primeros meses de 2023 es del 5,4%, lo que arroja un IPC consolidado de enero de 2020 a la fecha del 28%,
  • Los siguientes los incrementos de EPM en la facturación por unidad de servicio en el mismo período de esta administración a la fecha: acueducto el 73%, alcantarillado 53%, energía 55% y gas 58%.

 Aparte del incremento desbordado en acueducto, el de los otros servicios duplica el IPC consolidado del período.

 Si bien, la normatividad permite variación de tarifas dentro de unos topes, piso y techo, que define la Comisión de Regulación, se deben respetar los principios de eficiencia económica y suficiencia financiera. No se puede abusar de ellos como parece ser lo que ocurre en la presente administración.

Volviendo a las tarifas, se destacan en el último mes incrementos en acueducto y alcantarillado del 4.6%, energía 1.7% y gas con las contribuciones en 3.1%.

Cumplido este incremento tarifario, y ya en el ocaso de su gobierno, en medio del acoso y desespero por los resultados de su gestión y, además asustado por el auge de   sus contendores políticos, recurre a la congelación de tarifas hasta finalizar octubre coincidiendo con fecha electoral.

En otras palabras, la formula: incremento notorio en tarifas en último mes, congelación de tarifas en período electoral y en noviembre incrementos tarifarios retroactivos, similar a lo ocurrido en pandemia.

Alcalde del Distrito de Medellín y Gerente de EPM, soportan su decisión en buenos resultados de EPM Matriz en el primer trimestre de 2023 al compararlos con el mismo trimestre de 2022, pero si se comparan con los de diciembre de 2022, los resultados son diferentes:

Como ya se dijo en otra oportunidad, no estamos para fiestas y semejantes halagos al rebajar los Activos y Patrimonio, y por otro lado, aumentar los  Pasivos, la Cartera Deudores Comerciales y otras cuentas por cobrar, las  Cuentas por Pagar y para acabar de ajustar, también cayeron las Inversiones en subsidiarias; tampoco las utilidades de EPM Matriz alcanzaron a amortiguar la caída del 4% en su patrimonio.

Como si lo anterior fuera poco, a parte de las críticas de todos los sectores a la decisión de alcalde y gerente, ahora la ministra de minas, Irene Vélez en declaraciones a un medio radial ratifica que el esquema tarifario congelando tasas de servicios de energía, citando textualmente a EPM, debe ser cobrado posteriormente a los usuarios. Como decimos en Antioquia: Le salió el tiro por la culata al alcalde Quintero.

Acabar con el mejor negocio de EPM en su administración: los incrementos tarifarios, para dejar la caja de EPM raspada, no es la mejor decisión para cautivar votantes, los Antioqueños no somos tan bobos, y menos para repetir la historia nefasta de hace 4 años.

 

TODOS LOS ANTIOQUEÑOS UNIDOS CONTRA LA CORRUPCIÓN

JAIRO HERNÁN RAMIREZ GOMEZ

LAS NOTICIAS BUENAS DE MEDELLIN

0

 Impulsamos la educación inclusiva y el dominio de idiomas

Educación inclusiva

Impulsamos la educación inclusiva y el dominio de idiomas

Contenido asociado a:

¡Aventúrate en el aprendizaje emocionante! 🌟🎭 La lúdica en el bilingüismo acerca a estudiantes a nuevos idiomas de forma creativa y dinámica. ¡Descubramos juntos el poder de la diversión en el aprendizaje! 📚🎉

👏🎓 Gracias a Busca Tu Cupo, 3.099 estudiantes se han matriculado en el sistema educativo. ¡Medellín ofrece convocatorias constantes para becas de estudios de inglés! 💙🏫

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA ALCALDIA DE MEDELLIN

LOS LOGROSDE LA VICEPRESIDENTA

0
Los logros que dejó la visita de alto nivel de la Vicepresidenta Francia Márquez Mina a Sudáfrica, Kenia y Etiopía

Los logros que dejó la visita de alto nivel de la Vicepresidenta Francia Márquez Mina a Sudáfrica, Kenia y Etiopía

Foto: Juan Diego Cano – Presidencia

​​​

– En total se firmaron 17 instrumentos de cooperación 8 en Sudáfrica, 7 en Kenia y 2 en Etiopía.

– Durante la visita, la Vicepresidenta sostuvo encuentros con sus homólogos en cada país además de reunirse con el presidente de Sudáfrica, Cyrill Ramaphosa; el Presidente de Kenia, William Samoei Ruto; la Presidenta de Etiopia, Sahle-Work Zewde; el primer Ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, Representantes de la Unión Africana y las Directoras de ONU-Habitat del PNUMA y de Naciones Unidas en Nairobi, entre otros.

Bogotá, D.C., 24 de mayo de 2023 (@ViceColombia).

En el marco de la estrategia África 2022-2026 del Gobierno colombiano, que ha establecido como objetivo profundizar la relación del país con el continente africano y robustecer la cooperación Sur-Sur, la Vicepresidenta de la República, Francia Márquez Mina y la delegación colombiana que la acompañó, culminó con éxito la visita a Sudáfrica, Kenia y Etiopía. Durante la gira, la alta mandataria sostuvo múltiples reuniones de alto nivel y se lograron importantes resultados para Colombia en materia de comercio, educación, transporte, cultura, empoderamiento de la mujer, entre otros, con la firma de 17 instrumentos de cooperación: 8 en Sudáfrica, 7 en Kenia y 2 en Etiopía.

A continuación, les comentamos los logros obtenidos por país en esta visita de alto nivel en el continente africano.

LOGROS SUDÁFRICA

Encuentro con el Presidente sudafricano Cyrill Ramaphosa.

En el encuentro la Vicepresidenta Francia Márquez Mina, consolidó la intención de que Sudáfrica sea garante de los diálogos de paz con el ELN.

Mesa de trabajo liderada por los vicepresidentes de Colombia y Sudáfrica:

Se acordó, por un lado, realizar las primeras consultas políticas entre Colombia y Sudáfrica, así como avanzar en la flexibilización de visado entre los dos países y se dejaron las puertas abiertas para que Sudáfrica abra embajada en Colombia pues a la fecha ningún país de África Subsahariana tiene misión en Colombia. Además, el Vicepresidente confirmó su visita a nuestro país.

Lo​​gros:

• Paz y reconciliación: Sudáfrica es un país líder en temas de reconciliación y procesos de paz, y tienen la intención de apoyar a Colombia y a su Gobierno en el camino a la Paz Total. El Presidente sudafricano ratificó su apoyo.

• Comercio: Se firmaron 5 memorandos de entendimiento entre Trade & Investment de la región KwaZulu Natal en Sudáfrica y las 5 Cámaras de Comercio colombianas (Buenaventura, San Andrés, Tumaco, Chocó). Además, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio de Sudáfrica firmaron un memorando de entendimiento. Estos memorandos de entendimiento permitirán concretar oportunidades comerciales y de desarrollo económico.

• Educación: Se firmó una Declaración de Intención para trabajar conjuntamente los siguientes temas:

– Crear una Red de Universidades Colombo-africanas.

– Incentivar intercambios entre docentes y estudiantes de instituciones de educación superior de ambas partes.

– Trabajar conjuntamente en Políticas antirracistas y de género, para fortalecer el Sistema de Universidades Públicas antirracistas.

– Intercambio de experiencias para la paz y modelos educativos de educación rural.

• Transporte: Los dos gobiernos tendrán conversaciones para abrir una ruta aérea entre Sudáfrica y Bogotá, la decisión se dialogará con las aerolíneas comerciales.

Acuerdos​ culturales:

– Declaración de Intención entre el Centro Nacional de Memoria Histórica el Museo Constitution Hill. Para este caso la APC apoyará a las partes en asistencia técnica para el desarrollo de capacidades en temas como museología, museografía, colecciones orientadas a la apropiación social de la memoria histórica para contribuir a la construcción de paz

– Declaración de Intención para la Promoción de la Música, las Artes y la Danza entre el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y el Festival Mundial de la Música, las Artes y las Danzas (WOMAD). Este acuerdo se llevará a cabo con la coordinación y apoyo de la APC.

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA REPÚBLICA DE COLOMBIA

20,832FansMe gusta
2,684SeguidoresSeguir
16,300suscriptoresSuscribirte

Noticias de Interés