Inicio Blog

La Fiscalía actuó de espaldas al deber de brindar especial protección a un niño de cinco años, víctima de abuso sexual: Sala de Casación Penal

Bogotá, D.C., martes 22 de abril 2025. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia declaró la nulidad del caso contra un hombre que fue imputado y acusado por el delito de actos sexuales con menor de 14 años y luego por cuenta de un preacuerdo con la Fiscalía terminó siendo condenado por acoso sexual agravado.

El proceso está relacionado con el abuso sexual que sufrió un menor de cinco años en Pasto, por parte de un familiar de su padre. El procesado llegó a un acuerdo con la mamá de la víctima para la reparación de daños; además, por cuenta de la negociación con la Fiscalía fue condenado a cuatro años y dos meses de prisión. El juez del caso le otorgó la libertad por pena cumplida.

La Sala de Casación Penal declaró la nulidad de lo actuado a partir de la imputación y llamó la atención de la Fiscalía para que el proceso pase a un funcionario idóneo y compulsó copias para que se investigue penal y disciplinariamente al fiscal que tenía a cargo la investigación penal.

“Más allá de reiterar el sentido y alcance de los múltiples instrumentos internacionales orientados a la protección de los niños, niñas y adolescentes, que se avienen al artículo 44 de la Constitución Política, a la Ley de Infancia y Adolescencia, y, en general, a las normas internas orientadas a la misma finalidad, lo que ha sido analizado copiosamente por la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de esta Corporación, resulta imperioso que ello se traduzca en acciones concretas al interior de los procesos penales”, señaló la Sala.

Y añadió: “en el presente caso, es evidente que la Fiscalía actuó de espaldas al deber constitucional de brindarle especial protección a un niño de cinco años, víctima de abuso sexual”.

Igualmente señaló que la fiscal que abordó la actuación en la fase de juzgamiento modificó “sin ningún fundamento las premisas fáctica y jurídica de la acusación, con el ánimo evidente de que el procesado recibiera una pena muy inferior a la prevista para el abuso sexual al que sometió a la víctima”. Y  “el fiscal que asumió la audiencia de imputación incurrió en una ligereza inaceptable al delimitar la hipótesis factual y su respectiva calificación jurídica”.

Ver la providencia: https://acortar.link/4teNy8

https://acortar.link/4teNy8

Foto: Corte Suprema de Justicia

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

CARNÉ DIGITAL VACUNACIÓN

Ahora los colombianos pueden consultar y descargar el carné digital de vacunación contra fiebre amarilla en la web ‘MiVacuna’

Foto: @MinSaludCol

Bogotá, 23 de abril de 2025

El Ministerio de Salud y Protección Social puso a disposición de la ciudadanía la plataforma web ‘MiVacuna’ #FiebreAmarilla, en el marco de la Campaña por la Vida. Esta página se constituye como una herramienta clave, que permite consultar el antecedente vacunal de todas las personas, nacionales o extranjeras, que se hayan aplicado la vacuna contra la fiebre amarilla en cualquier punto de salud del país. 

“La plataforma actualmente cuenta con la información de las dosis aplicadas desde 2013 y el registro del antecedente vacunal de 14 millones 417.144 personas”, reveló el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo. 

Realizar la consulta es muy fácil: la persona interesada solo debe ingresar a la plataforma web, registrar sus datos personales y aceptar los términos de uso.

Las IPS vacunadoras son las responsables de registrar la información, y la plataforma se actualiza entre 24 y 48 horas posterior al ingreso del registro de vacunación. 

Si el usuario tiene su carné de vacunación y no se evidencia la dosis en el carné digital de fiebre amarilla en MiVacuna #FiebreAmarilla, debe dirigirse a un punto de vacunación para que allí realicen el registro de la dosis y se actualice el respectivo documento. 

Es importante tener en cuenta que solo el carné de vacunación o el registro en un sistema de información oficial son considerados como evidencia de que se está vacunado. Si el ciudadano no cuenta con evidencia, pero está seguro de haber recibido la vacuna, deberá firmar una declaración de antecedente vacunal.

Con información del Ministerio de Salud

(Fin/fca)

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

UN DÍA COMO HOY 24 DE ABRIL

24 de abril

Día Internacional de las Niñas en las TIC se celebra el cuarto jueves del mes de abril. LEMA 2025  “Niñas en las TIC para una transformación digital inclusiva”.

Día de conmemoración del genocidio armenio, feriado nacional en Armenia y la República de Nagorno-Karabaj, observado por la diaspora armenia el 24 de abril. Se celebra anualmente para conmemorar a las víctimas del genocidio armenio de 1915. En Ereván, la capital de Armenia, cientos de miles de personas caminan hacia el Monumento Tsitsernakaberd para dejar flores bajo la llama eterna.

24 de abril Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, fecha establecida por la Asamblea General de la ONU en su resolución A/73/L.48. Se celebró por primera vez en 2019. Esta fecha busca motivar a los países a seguir colaborando en pro de los temas comunes, llegar acuerdos y negociaciones, que sean de mutuo beneficio para todos. Tal como lo contempla la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

1479 a. C. en el antiguo Egipto, según la cronología de la 18 dinastía, Tutmosis III asciende al trono de Egipto, aunque el poder efectivo está en manos de Hatshepsut.

1184 a. C. en la actual Turquía, según la leyenda, los griegos entran en la ciudad de Troya utilizando la treta del caballo de Troya.

387 Milán en la actual Italia es bautizado san Agustín, escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.

1147 el papa Eugenio III en la segunda cruzada, concede a los Caballeros Templarios el derecho a llevar permanentemente la cruz paté roja en su hombro izquierdo. La cruz patada o cruz paté es aquella cruz cuyos brazos se estrechan al llegar al centro y se ensanchan en los extremos. Su nombre proviene de que los brazos de este tipo de cruz parecen patas. Existen muchos tipos de cruces patadas.


1234 Castilla (España), el rey Fernando III dona la ciudad de Magacela a la Orden de Alcántara a cambio de la ciudad de Trujillo (España).


1312 España, el rey Fernando IV de Castilla concedió el Fuero de las Villas de Ojacastro, Ezcaray, Valgañón y Zorraquín, en La Rioja.


1521 España, en el marco de la Guerra de las Comunidades de Castilla, son decapitados en Villalar de los Comuneros, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, principales comuneros.


1547 Alemania se libra la batalla de Mühlberg entre el emperador Carlos I y la Liga de Esmalcalda.


1558 catedral de Notre Dame, en París (Francia), María Estuardo se casa con el delfín francés Francisco II.


1616 Madrid (España), los restos mortales de Miguel de Cervantes son enterrados en la iglesia de las Trinitarias.


1701 España comienza el reinado de la Casa de Borbón tras la llegada de Felipe V de España a Madrid.

1731 fallece Daniel Defoe n. 1660,  escritor, periodista y panfletista inglés, mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe.


1748 Aquisgrán se dan comienzo a las negociaciones que darán fin a la Guerra de Sucesión Austríaca.


1779 España comienza el Gran asedio de Gibraltar, el tercero llevado a cabo por España desde la pérdida de la ciudad para recuperar la ya colonia británica.


1800 Washington D. C. (Estados Unidos) se inaugura la Biblioteca del Congreso, con una dotación inicial de 5000 dólares.


1808 España, los leoneses se levantan contra los franceses, siendo el primer levantamiento contra Napoleón en ese país.


1817 Karlsruhe (Alemania), Karl Drais da a conocer la dresina, el primer prototipo de bicicleta, aún sin pedales.

1830 nace Eugenia de Suecia, escritora, compositora, benefactora, aristócrata sueca (f. 1889).


1834 Jauja (Perú), el líder de las tropas rebeldes José Rufino Echenique se encuentra con el presidente Luis José de Orbegoso (Abrazo de Maquinhuayo) y pone fin a la primera guerra civil peruana.


1844 España reconoce la independencia de su excolonia Chile.


1854 Viena, Francisco José I se casa con Sissi (Isabel de Baviera), que se convertiría en emperatriz de Austria.


1860 norte de México, Guerra de Reforma, soldados del ejército liberal de la Guardia Nacional de San Luis Potosí y Zacatecas (al mando del general José López Uraga) libran la batalla de Loma Alta contra soldados del ejército conservador (al mando del general Rómulo Díaz de la Vega).


1877 Guerra ruso-turca, Rusia declara la guerra al Imperio otomano.


1880 Illinois (Estados Unidos), un tornado arrasa la aldea de West Prairie.


1883 La Plata, Argentina son encontrados restos óseos humanos al excavar los cimientos de la Casa de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.


1898 España le declara la guerra a Estados Unidos.


1913 Nueva York (Estados Unidos) se abre al público el rascacielos Woolworth Building.

1915 Turquía comienza el Genocidio armenio, la primera masacre en masa del siglo XX. Se calcula que entre un millón y medio y dos millones de civiles armenios,​ fueron perseguidos y asesinados por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, entre 1915 y 1923.


1916 Irlanda sucede el Levantamiento de Pascua. Comienza la Guerra de independencia de Irlanda con el levantamiento de un grupo liderado por Patrick Pearse, James Connolly y Joseph Plunkett.


1918 primer enfrentamiento de la historia entre carros blindados durante la Primera Guerra Mundial.


1918 Batalla de Víborg en la ciudad finlandesa de Víborg, entre la Guardia Roja y la Guardia Blanca, y fue la última batalla de la guerra civil finlandesa.


1923 Viena (Austria) se publica la tesis Das Ich und das Es (El yo y el ello) de Sigmund Freud donde aparecen por primera vez las ideas del ello, el yo y el superyó.


1925 Aimé Tschiffely parte junto a sus caballos Gato y Mancha desde Buenos Aires rumbo a Nueva York, llegando a destino tras poco más de tres años de viaje.


1926 firma el Tratado de Berlín por el cual Alemania y la Unión Soviética respetarán la neutralidad de la otra en el conflicto con una tercera durante los próximos cinco años.

1927 Murcia, España se produce la solemne coronación canónica de la patrona de Murcia y su huerta, la Santísima Virgen de la Fuensanta en el Puente Viejo sobre el río Segura, por parte del nuncio de Su Santidad.


1932 España, el aviador español Fernando Rein Loring sale de Madrid para realizar el primer viaje a Manila en avioneta civil.


1939 Gaby, Fofó y Miliki deciden formar un trío ofreciendo sus primeras actuaciones en el Teatro Circo Price de Madrid.


1945 bosque de Spreewald, cerca del río Spree, Segunda Guerra Mundial, se inicia la batalla de Halbe, por la cual el Ejército Rojo cerca las tropas lideradas por el general Theodor Busse y las del General Walther Wenck, para juntos entregar sus hombres a las fuerzas angloestadounidenses.

1947 nace  Roger D. Kornberg, científico estadounidense, premio nobel de química  2006 por desentrañar la estructura tridimensional del complejo enzimático ARN polimerasa II de la levadura; este enzima es clave en el proceso de transcripción genética.


1953 Londres (Reino Unido), la reina Isabel II nombra caballero a Winston Churchill.


1955 finaliza la Conferencia de Bandung, donde 25 países asiáticos y africanos que acababan de conseguir la independencia acceden a cooperar económica y culturalmente, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética.


1957 Canal de Suez es reabierto después de la incursión de las tropas de las Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas en la zona.


1958 Filipinas, en la provincia de Dávao del Sur se crea el municipio de Sulop.


1965 República Dominicana comienza la Revolución de abril, regida por Francisco Alberto Caamaño Deñó.


1966 Neuquén (Argentina) se funda oficialmente la ciudad petrolera de Plaza Huincul.


1967 cosmonauta Vladímir Mijáilovich Komarov muere en la Soyuz 1 cuando falla la apertura del paracaídas de la nave. Es el primer ser humano que muere en una misión espacial.


1968 las islas Mauricio ingresan en la ONU, nación insular en el océano Índico, conocida por sus playas, lagunas y arrecifes. El interior montañoso incluye el Parque Nacional Gargantas del Río Negro, bosques tropicales, cascadas, senderos de excursión y fauna, como zorros voladores. La capital Port Louis tiene sitios como el hipódromo Champs de Mars, la casa de hacienda Eureka y el Jardín Botánico de Sir Seewoosagur Ramgoolam del siglo XVIII.

1969 área U2b del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 9:00 (hora local), Estados Unidos detona simultáneamente sus bombas atómicas Gourd-Amber (en un pozo artificial, a 181 metros de profundidad) y Gourd-Brown (en la superficie), de 0.8 y 19 kilotones respectivamente. Son las bombas 617 y 618 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.


1970 Costa Rica ocurren protestas contra las concesiones mineras a Alcoa.


1970 China lanza un cohete CZ-1 completo, que pone en órbita al satélite DFH-1, haciendo de China el quinto país en lanzar un satélite propio.


1980 España, Jordi Pujol es elegido presidente de la Generalidad de Cataluña.

1980 fallece Alejo Carpentier, escritor y musicólogo cubano (n. 1904) es artífice de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo “Real Maravilloso”.


1990 Estados Unidos lanza el telescopio espacial Hubble.


1992 España, el arabista Emilio García Gómez, es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.


1994 El Salvador, Armando Calderón Sol, candidato del partido oficial, ARENA, derrota en las elecciones presidenciales a Rubén Zamora, candidato de una coalición de partidos de oposición encabezada por el FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional).


1996 Consejo Legislativo Palestino aprueba por mayoría la modificación de los artículos de la Constitución que incitaban la destrucción de Israel.


1996 Roma, el papa Juan Pablo II declara beatos a Pier Giorgio Frassati (laico y montañista italiano) y a Gianna Beretta Molla (laica italiana, luchadora contra el aborto).

1999 Yugoslavia en el marco de la Operación Fuerza Aliada, la campaña de bombarderos aéreos de la OTAN contra la República Federal de Yugoslavia, la OTAN bombardea la sede de la Radio Televisión de Serbia provocando la muerte de dieciséis empleados e hiriendo a, al menos, otros dieciocho.


2004 María Teresa Fernández de la Vega, preside el Consejo de Ministros de España, siendo la primera mujer en hacerlo.


2005 cardenal alemán Joseph Ratzinger inaugura el 265 papado con el nombre de Benedicto XVI.


2005 Universidad de Seúl (Corea del Sur) nace Snuppy, el primer perro clonado del mundo (f. 2015). la oveja Dolly se clono el 5 de julio de 1996.


2007 descubrimiento del primer exoplaneta similar a la Tierra en la zona habitable de su estrella, con una temperatura adecuada para tener agua líquida en su superficie, Gliese 581c.


2009 Pasto (Colombia), el volcán Galeras entra en erupción, sin consecuencias sobre las personas.

2009 Se inaugura en Barranquilla el Museo del Caribe, primer museo regional del país, su tema central es el Caribe colombiano, espacio para el fortalecimiento de la identidad. Este complejo cultural y educativo presenta las manifestaciones culturales y la memoria histórica de sus pobladores a través de 6 salas en las cuales hace énfasis en la doble pertenencia de la región, tanto a Colombia como a la cuenca del Gran Caribe.


2013 Savar, cerca de Daca (Bangladés), se produce el colapso de un edificio, matando a 1127 personas e hiriendo a otras 2500.

2017 Valparaíso (Chile) ocurre un terremoto de magnitud 6.9 en la escala sismológica de magnitud de momento.


2021 Ocurre la denominada “Pelea de Josh” que fue un evento masivo convocado en internet, a través de un chat de Facebook Messenger.

2022 Tregua por Pascua ortodoxa no prosperó y bombardeos en Ucrania continúan.

2023 El gasto militar mundial alcanzó en 2022 un nuevo récord desde la Guerra Fría. 

2024 Senado EE. UU. aprueba ayuda de 95.000 millones a Ucrania, Israel y Taiwán; Biden firmó la medida.

DENUNCIARÁN INCUMPLIMIENTO DE LA PAZ CON LAS FARC

Como jefe de Estado, iré a la ONU a denunciar el incumplimiento de la paz con las Farc de 2016: presidente Gustavo Petro

Foto: Ovidio González – Presidencia

​​
AudioVideo

Bogotá, 22 de abril de 2025

“Iré al Consejo de Seguridad de (la Organización de las) Naciones Unidas (ONU) como jefe de Estado y plantearé la verdad: que el Estado de Colombia —no el presidente, jefe de Estado— incumplió el acuerdo de paz con las (extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) Farc e incumplió con la humanidad el compromiso que había hecho en el año 2016”.

El anuncio lo hizo este martes​ el presidente Gustavo Petro, durante el acto protocolario de la firma del Memorando de Entendimiento entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), que sienta las bases para ejecutar proyectos restaurativos contemplados como sanciones en el modelo de justicia transicional.

Añadió que en ese incumplimiento “hay miedo a la verdad. Pero no de nosotros, sino de los criminales que mataron al pueblo de Colombia. Por eso están fragmentando la verdad, y hay que decírselo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque se está incumpliendo el compromiso con la humanidad que el presidente (Juan Manuel) Santos hizo como jefe de Estado ante la ONU”.

El mandatario indicó que lo pactado en 2016 es “una declaración unilateral de Estado que nos compromete, más allá de la Constitución de Colombia, ante la humanidad; nos compromete ante una constitución de la humanidad”.

Ese compromiso, indicó el presidente Petro, “se elevó ante las Naciones Unidas en su instancia más eficaz y de mayor poder planetario, el Consejo de Seguridad, donde se sientan las potencias del mundo”, y se está incumpliendo en temas como la reforma agraria, la recuperación de territorios marginados y el fin de la violencia.

Recalcó que, en el caso de los asesinatos de los combatientes que se desmovilizaron: “¿Quiénes los matan? Las nuevas organizaciones narcotraficantes, cuyos jefes son albaneses, croatas, mexicanos, cuyo centro de control está en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, no en Bogotá”.

Estas mafias, añadió, “se han apropiado de instituciones de la Policía, de instituciones del Ejército; están metidas dentro del Congreso de la República, y nos infiltran incluso en este palacio, una y otra vez”.

Explicó: “Quiero tomarme unos días para saber en qué momento vamos a hablar directamente, como jefe de Estado, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, alrededor de la declaración unilateral de Estado por la cual la sociedad colombiana y su Estado se comprometieron ante la constitución de la humanidad, es decir, ante la humanidad, para que lo firmado en el año 2016 se vuelva realidad”, dijo el gobernante.

Aunque reconoció que ha habido avances —que la canciller Laura Sarabia ha informado en la sede de la ONU—, enfatizó que aún “hay unos grandes agujeros oscuros que no nos permiten decir que el Estado de Colombia está cumpliendo con el acuerdo de paz firmado en el año 2016 y, por tanto, le está incumpliendo a la humanidad con la declaración unilateral de Estado”.

El acuerdo JEP–ARN

El acuerdo, suscrito en presencia del presidente Gustavo Petro, pone en marcha la subcuenta Acciones y Prácticas Comunitarias y Restaurativas – ARN del Fondo Colombia en Paz, a través de la cual se desarrollarán Iniciativas, Planes, Programas y Proyectos Restaurativos (IPPPR). Estos estarán dirigidos a reparar a las víctimas, dignificar a las comunidades afectadas por el conflicto armado y contribuir a la transformación de los territorios.

La subcuenta en el Fondo Colombia en Paz llamada ‘Acciones y Prácticas Comunitarias y Restaurativas-ARN’ tendrá un presupuesto inicial de $50 mil millones.

Estos recursos se destinarán, inicialmente, a los proyectos restaurativos del Caso 01 (secuestros) y del Subcaso Costa Caribe del Caso 03 (falsos positivos).

La ARN, con experiencia en programas de no repetición y reincorporación, liderará la implementación operativa de las iniciativas. Por su parte, la JEP garantizará el direccionamiento estratégico y el cumplimiento de los objetivos del Sistema Integral de Paz.

Las líneas de intervención incluyen proyectos de memoria histórica y reparación simbólica, búsqueda de personas dadas por desaparecidas, acciones educativas, iniciativas ambientales y medidas contra minas antipersonal, todas con enfoque étnico y diferencial. 

La participación activa de las víctimas y los comparecientes será central en el diseño y ejecución de estas acciones.

El próximo 30 de abril se firmará el Acuerdo No. 001, que formaliza el compromiso del Gobierno Nacional de financiar la implementación de todas las sentencias emitidas por la JEP.

Estas acciones buscan garantizar seguridad jurídica, reconciliación, y la reparación simbólica y colectiva de las comunidades afectadas por el conflicto armado.

En el acto protocolario participaron el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli Arteaga; el secretario ejecutivo, Harvey Danilo Suárez y la directora general de la ARN, Alejandra Miller.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, y la directora del DAPRE, Angie Rodríguez, acompañaron al mandatario en este evento.

(Fin/gaj/cpq)

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Día del Idioma Español,

23 de abril

Día del Idioma Español, aprobado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Así mismo día del idioma de la lengua inglesa. ONU decreta el 23 de abril como “Día de la lengua española”, en Colombia la fecha se impuso por medio del Decreto 707 del 23 de abril de 1938.

23 de abril, se celebra el día de la lengua inglesa, día que tradicionalmente se celebra el cumpleaños y la muerte del escritor mundialmente conocido William Shakespeare.

Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La UNESCO ha anunciado la designación de Estrasburgo (Francia) como Capital Mundial del Libro para 2024.

UN DÍA COMO HOY 23 DE ABRIL


215 a. C. sobre el monte Capitolino (Roma), se inaugura un templo dedicado a Venus Erycina, para conmemorar la derrota romana en el lago Trasimeno.


599 el rey maya Uneh Chan de Calakmul ataca a la ciudad-estado rival Palenque en el sur de México, derrotando a la reina Yohl Ik’nal y saqueando la ciudad.


711 Dagoberto III sucede a su padre, el rey Childeberto III, como rey de los francos.


1014 batalla de Clontarf, Brian Ború derrota a los invasores vikingos, pero muere asesinado.


1229 España, Alfonso IX de León conquista Cáceres.

1348 Inglaterra, el rey Eduardo III funda la Orden de la Jarretera inspirada por la leyenda de los caballeros de la mesa redonda, considerada el pináculo en el sistema de honores británico.


1516 Alemania, el duque Guillermo IV de Baviera redacta la primera ley que fijaba qué se entendía por cerveza. Esta Ley de Pureza (Reinheitsgebot) establecía que para elaborar la cerveza solamente podía utilizarse agua, malta de cebada, levadura y lúpulo.


1521 islote de Mactán (Filipinas), el militar portugués Fernando de Magallanes perece en manos de los indígenas.


1521 Guerra de las Comunidades de Castilla, las tropas de Carlos I derrotan a los comuneros en la batalla de Villalar.


1529 Carlos I, a cambio de dinero, concede a Portugal derechos sobre tierras por conquistar.


1563 España se inician las obras del Monasterio de El Escorial.

1564 nace William Shakespeare (posible). dramaturgo, poeta y actor inglés, (fallece el 23 de abril  1616, según el calendario juliano.) Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente el Bardo) considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

1616 fallece Inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador hispano-peruano (n. 1539). Se le considera como el “primer mestizo biológico, espiritual, racial y cultural de América”, que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la española, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual.

1619 nace en Santafé el pintor Baltasar Vargas de Figueroa. Hijo del pintor colonial neogranadino Gaspar de Figueroa y de Lorenza de Vargas, para diferenciarlo de su abuelo, Baltasar de Figueroa “el Viejo”, Una vez firmó Baltasar Pérez de Figueroa, utilizando el segundo apellido materno, en un cuadro sobre el purgatorio (1662) con destino al convento de las carmelitas descalzas. Autor de numerosas series sobre la vida de la Virgen.

1621 Alemania se disuelve la Unión Protestante (también conocida como la Unión Evangélica o Unión de Auhausen).

1800 Sajonia (Alemania) un tornado destruye la villa de Hainichen y aplasta árboles (y les arranca la corteza) en los bosques aledaños, dejando una huella de cientos de metros de anchura.

1824 el Congreso Federal de Centroamérica decreta abolición de la esclavitud. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, por último, San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de Guatemala.


1827 Canadá, el novelista escocés John Galt funda la villa de Guelph.


1844 inicia la publicación de los Anales de la Universidad de Chile, la obra periódica en español más antigua de América.

1851 Canadá circula el primer sello que  fue diseñado por Sir Sandford Fleming y mostraba un castor. Este sello, conocido como el “Three-Pence Beaver”, marcó un hito en la historia postal de Canadá.

1855 nace Marco Fidel Suárez, escritor y político colombiano, presidente entre 1918 y 1921 (f. 1927). Padres José María Barrientos Jaramillo y Rosalía Suárez.

1858 nace Max Planck, físico y matemático alemán, premio nobel de física en 1918 (f. 1947) Max Karl Ernst Ludwig Planck, considerado el fundador de la teoría cuántica.

1867 nace Johannes Andreas Grib Fibiger, médico danés, premio nobel de medicina en 1926 (f. 1928).


1868 Reino de España, Luis González Bravo es nombrado presidente del Gobierno.


1873 África estalla la guerra Ashanti. Son cuatro conflictos bélicos entre el Imperio asante, ubicado en el interior de la Costa de Oro, actual Ghana, y el Imperio británico en el siglo xix entre los años 1824 y 1901.


1873 Indonesia, Países Bajos inicia la guerra contra el sultán de Achin.


1889 Suecia se funda Partido Socialdemócrata Sueco.

1902 nace Halldór Laxness, escritor islandés, premio nobel literatura 1955 (f. 1998).

1904 Estados Unidos adquiere la compañía francesa del Canal de Panamá.


1909 Madrid (España) se registra un terremoto de gran intensidad.


1917 Madrid (España), comienza el inicio de la construcción del Metro de Madrid.


1920 fundación de la Gran Asamblea Nacional de Turquía (TBMM) en Ankara. La asamblea denuncia al gobierno del sultán Mehmed VI y anuncia la preparación de una constitución temporal.


1925 edición de la primera edición de El Quijote en sistema Braille.


1929 España, la ciudad de Barcelona rebasa el millón de habitantes.


1930 Hendrik Van Gent descubre el asteroide Ariane (1225).

1933 nace Annie J. Easley, ingeniera informática, trabajó para la NASA (f. 2011), líder del equipo que desarrolló el software para la etapa del cohete Centauro y una de los primeros afroamericanos en trabajar como científico de computación en la NASA.


1942 Segunda Guerra Mundial, se inicia una serie de bombardeos sobre la ciudad alemana de Rostock que durarían hasta el 27 (inclusive) del mismo mes, y cuyas consecuencias fueron la destrucción de la mayor parte del casco histórico y en el que 40.000 personas se quedaron sin techo, junto con 216 víctimas mortales. Las fábricas aeronáuticas Heinkel solo fueron alcanzadas el último día, perdiendo solo un mes de producción.

1944 Nueva York, la ONU crea el Día del Idioma Español.


1945 norte de Italia, Segunda Guerra Mundial, llegan tropas aliadas al río Po.


1945 Torgau, a orillas del río Elba (en el este de Alemania), Segunda Guerra Mundial, se encuentran tropas estadounidenses y soviéticas como aliados contra la Alemania nazi.

1945 norte de Italia, Segunda Guerra Mundial llegan tropas aliadas al río Po.


1949 fundación la Armada del Ejército Popular de Liberación de China.


1951 México inicia el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, que finaliza el 6 de mayo con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

1951 fallece Charles Gates Dawes, financiero y político estadounidense, premio nobel de la paz en 1925 (n. 1865).

1960 Estados Unidos, el Gobierno otorga el permiso a la píldora para ser vendida explícitamente como anticonceptivo oral.


1961 Panamá, la familia Chiari funda TVN (Televisora Nacional).

1961 programa televisivo Universidad Popular (La Habana), Fidel Castro informa sobre la Invasión de Playa Girón.

1963 Washington (Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy ordena a la CIA la tarea de calcular los posibles sucesos en caso de que “muriera” Fidel Castro.

1966 pozo artificial a 168 metros bajo tierra, en el área U2m1 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:13 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Fenton, de 1.4 kt. Es la bomba 459 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.


1967 despega el Soyuz 1, primer vuelo tripulado de una nueva serie de naves espaciales de la Unión Soviética, con un único tripulante, el coronel Vladímir Mijáilovich Komarov, que murió cuando la nave se estrelló en su regreso a la Tierra. Se trató del primer accidente mortal en vuelo registrado de la historia de los vuelos espaciales.


1968 Sudáfrica es excluida de los Juegos Olímpicos de México debido a su política racista de apartheid (que el año anterior había sido eliminada en los Estados Unidos).

1968 pozo a 229 metros bajo tierra, en el área U19n del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 17:01 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Scroll, de 6 kt. Es la bomba  555 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1971 Cuba se celebra el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura.


1972 emprenden el viaje de regreso de la Luna los tres astronautas de la nave estadounidense Apolo 16.


1974 Cerro de Pasco (Perú) se fundó el club Unión Minas. Tiene la cancha más alta del mundo, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar.


1975 Estados Unidos, el presidente Gerald Ford anunció el fin de la guerra en Vietnam.


1976 España se inaugura el Premio Cervantes (que se entrega en el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares).


1976 aparece en Barcelona el diario Avui, en catalán.


1982 La empresa Sinclair Research, fundada por Clive Marles Sinclair, lanza al mercado la microcomputadora ZX Spectrum un hito histórico en la informática doméstica. Permitía usar un televisor color como pantalla (una novedad para la época) y en su primer modelo admitía 16 KB de RAM, que llegó a 128 KB en su última versión. El equipo tenía un microprocesador Zilog Z80A de 8 bits que corría a 3,5 MHz.


1987 Uruguay, el Club Atlético Peñarol gana contra el Club Nacional de Football en el que se conoce como el “Clásico de los Ocho contra Once”.


1993 los eritreos votan abrumadoramente por la independencia de Etiopía en un referéndum supervisado por las Naciones Unidas.


1993 político de Sri Lanka, Lalith Athulathmudali, es asesinado mientras se dirigía a una reunión, aproximadamente cuatro semanas antes de las elecciones del Consejo Provincial para la Provincia Occidental.

1994 descubre la partícula subatómica “cuark cima” son  fermiones elementales masivos que interactúan fuertemente formando la materia nuclear y ciertos tipos de partículas llamadas hadrones.


1996 España, el novelista español y premio Nobel de Literatura Camilo José Cela recibe el premio Cervantes.


1999 OTAN bombardea el edificio de la TV pública de Serbia, lo que constituiría un crimen de guerra si no fuera conforme a la definición de la Convención de Ginebra.

2001 el escritor Álvaro Mutis es galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, considerado uno de los escritores hispanoamericanos contemporáneos más importantes.  En su carrera literaria recibió, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia 1990, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.

2001 Teherán (Irán) celebra una conferencia internacional en apoyo a la Intifada palestina.


2003 Pekín (China) se cierran todas las escuelas debido al virus SARS.


2004 España, el poeta chileno Gonzalo Rojas recibe el premio Cervantes 2003.

2005 se sube el primer video en YouTube, creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005.

2007 La UNESCO designa a Bogotá como Capital Mundial del Libro.


2009 Estados Unidos se lanza al mercado la versión 9.04 (también llamada Jaunty Jackalope), nueva versión de la popular distribución de GNU/Linux Ubuntu.


2009 México aparece un nuevo brote de la gripe A H1N1, que posteriormente aparecerá en diferentes países del mundo.


2015 Buenos Aires, Argentina, el Club Atlético Excursionistas re-inaugura su Estadio.


2022 Sevilla, España, en el Estadio de La Cartuja, el Real Betis Balompié gana su tercera Copa del Rey.

La Misiva a nuestro Presidente

Por: Abdiel Mateus Herrera.

Escribir una carta a un dignatario suele tener algo de torpeza y, al mismo tiempo, de
ingenuidad. La mayoría de misivas nunca llegarán a su destinatario o quizás a ser leídas.
Aun así, es bueno intentarlo. El motivo por el cual quise escribirle radica en una propuesta
que le pido considere en el marco de la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, para
definir un proceso y un método. La finalidad: que en Colombia aprendamos a hablar
mandarín a tiempo.
Quizás una de las lecciones que nos queda del relacionamiento con Europa y Estados Unidos
en los últimos 120 años está en no haber convertido los idiomas en una herramienta y un
punto de partida. Ello deviene del profundo latifundismo mental de las élites, que asumen
que formar un pueblo es la pérdida de sus privilegios.
Esto es parte de los errores en nuestra historia: el no educar a un pueblo en los idiomas de
los países en los cuales depositamos nuestros intereses comerciales es pretender lucrarse de
un contexto social que ni siquiera entenderíamos. Hacer del idioma otra barrera de clase
nos ubica hoy en un penoso lugar, al tener una población que no habla inglés, no habla
francés, no habla alemán y, mucho menos, mandarín o alguna de las lenguas arábicas.
Nuestro modelo educativo no ha sido funcional en el proceso formativo, por ejemplo, del
inglés, por lo que nunca le dio un enfoque o un fin real, como lo es el forjar relaciones
comerciales. Sí impuso la idea de “debes hablar inglés”, pero sin un método funcional y
aspiracional. Por ello, le quisiera pedir que considere lo siguiente.
Algo que no se suele definir en los acuerdos entre gobiernos es fijar un proceso que se
operativice a corto, mediano y largo plazo, en la forma como nos vamos a relacionar desde
la lengua del otro país al cual pretendemos convertir en aliado. El comercio, singularmente,
reclama hacer del idioma el primer punto para el intercambio. En este sentido, se necesita
concertar con el Gobierno de la República Popular de China la constitución de un centro de
idiomas para el 2026, financiado y coordinado desde los dos Estados, dirigido a la
formación en mandarín para la población de Colombia, con énfasis en los jóvenes de los
barrios populares. Tenemos que hacer del mandarín una cultura común, un idioma cercano
y accesible a la gente, que permita generar una apertura mental en el sentido de la
posibilidad. Si hablamos su idioma, podemos ampliar las expectativas comerciales, y que
quienes puedan dar este paso sean los jóvenes apoyados por una institución del Estado. No
podemos cometer el error de hacer del aprendizaje del mandarín un negocio al cual solo
puedan acceder unos pocos.
Sugiero que usted pueda concretar, con las embajadas de nuestros respectivos países, un
programa de formación para los estratos del 1 al 3, para la formación gratuita por dos años
en el mandarín. Hacer algo similar a lo que hace el SENA con la formación de técnicas y
tecnologías; en este caso, una formación en el mandarín, donde se pueden emplear métodos
similares a los que ha probado esta institución, que coloco a modo de ejemplo. Se necesita
un programa que pueda tener alcance a nivel nacional, financiación, formación presencial
o virtual según la capacidad operativa, cuyo énfasis en el modelo pedagógico se concentre
en la cotidianidad desde aspectos como lo son la cultura y el comercio en la RPC. El poder
focalizar las necesidades en estos ámbitos permite abarcar las dos condiciones esenciales
del relacionamiento: el cómo percibes tu entorno y contexto y el cómo subsistes. Lo pongo
en una premisa: “Un buen negocio parte de una buena comunicación y un buen
entendimiento”.
Por ello, el enfoque de esta propuesta debe ser el formar a nuestros nuevos comerciantes
desde un enfoque social, sin las barreras de las traducciones
; que nuestros jóvenes aprendan
a intercambiar todo lo que sea necesario con el pueblo chino de forma directa.
Comprendo que, como país, tenemos la profunda dificultad de tener que coexistir con un
imperio decadente y, al mismo tiempo, entender las complejidades de un imperio emergente.
Pero no podemos cometer el mismo error que se ha presentado en los últimos 120 años:
nunca fue una prioridad formar al pueblo en los idiomas de Europa; nunca fue una
prioridad, cuando tuvo que serlo, el aprender el inglés en los 50s. No podemos volver a
cometer por tercera vez el mismo error. Son errores con repercusiones generacionales.
Esto es un tema de estrategia, como los caracoles avanzando lentamente a su objetivo. Por
ello, debemos empezar a tiempo, coordinar con el Ministerio de Educación y Ministerio de
las Culturas, la Cancillería, las embajadas y los sectores del comercio que quieran aportar
a una iniciativa en este sentido, que permitan consolidar un fondo común para crear una
institución colombo-china para la formación en el mandarín, que concentre las herramientas
necesarias para llevar la oferta formativa a municipios y veredas donde se pueda iniciar con
un proyecto piloto. Que permitan llevar el mandarín a los barrios, que permitan a los jóvenes
pensar en aspirar a algo diferente al falso dilema del norte. También existe Oriente.
Necesitamos un centro de idiomas colombo-chino, a cargo del Estado, que construya la
capacidad de articular todo tipo de herramientas y recursos para hacer esto posible. Es algo
potencialmente viable. Si queremos construir alianzas estratégicas, necesitamos diversificar
la formación en diferentes idiomas, pero esto debe ser un proceso a cargo del Estado.
Que los jóvenes populares, con el respaldo del Estado, puedan cursar estudios eficientes por
el tiempo que corresponda. Que nuestros jóvenes puedan aspirar a aprender que el inglés
no es la única lengua. Lo ideal sería que, antes de terminar su periodo, existiera un instituto
colombiano de formación que tuviera capacidades similares al SENA para proporcionar a
la gente estudios en idiomas como el árabe, el turco, el francés, el portugués, el polaco o el
alemán. Pero podemos empezar por el mandarín. Es hora de que las embajadas cumplan
una función real de tejer vínculos abiertos para con la gente.
En la década de los 60s, en los colegios de Colombia se enseñó francés. Es hora de volver a
lo que sí funcionaba. Necesitamos apertura mental, y perdóneme si debo usar una frase para
sintetizar lo que quisiera que considere, que es un fragmento del Tractatus de Ludwig
Wittgenstein: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.
China representa una parte crucial de nuestro futuro, por lo cual, lo más sensato, prudente
y quizás realista es entender su mundo y su cosmovisión más allá de la necesidad. Es
entender que, para asumir la emergencia de este nuevo poder, lo esencial radicará en
comprenderlo en lo más sencillo y lo más complejo, entendimiento que solo es posible si
comprendemos su lengua.
Intenté concentrar las bases para que, en el 2026, Colombia pueda hablar de una institución
de formación en idiomas de carácter público y popular. Por hoy, empezamos a pensar en
cómo hacer esto posible con el mandarín.

Abdiel Mateus Herrera.
Coautor: Agenda de transición democrática: otra Colombia es posible.
Medellín, 22 de abril de 2025.

Resaltados fuera de texto

Multicampus Universitario de Kennedy en Bogotá avanza con una inversión de más de $ 8.000 millones del Gobierno nacional

Bogotá, 22 de abril de 2025

Con una inversión del Gobierno nacional por 8.224 millones de pesos, se inicia la estructuración integral de la segunda fase del Multicampus Universitario Kennedy, un proyecto educativo de alto impacto que transformará el acceso a la educación superior y posmedia en Bogotá.

Con este objetivo, el Ministerio de Educación Nacional firmó un contrato interadministrativo con la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y la Agencia Atenea, que permitirá iniciar el desarrollo de los estudios técnicos, jurídicos y financieros para hacer realidad esta gran apuesta educativa para Bogotá.

Este proyecto emblemático, según indicó el Ministerio de Educación, tiene raíces en la administración de Bogotá Humana, cuando el hoy presidente Gustavo Petro era alcalde de la ciudad. En ese momento se sembró la semilla del multicampus público como respuesta a la necesidad urgente de educación pública en el suroccidente de la capital.

Años después, fue el Gobierno del Cambio el que financió su primera fase y ahora da un paso decisivo al asegurar la estructuración de la segunda etapa, garantizando además recursos mediante vigencias futuras para que este proyecto educativo no se detenga y se convierta en una realidad para miles de jóvenes.

La localidad de Kennedy, una de las más densamente pobladas de Bogotá, ha sido priorizada por su potencial para albergar una infraestructura que responda a los desafíos sociales y económicos de su población joven. 

El predio donde se proyecta el Multicampus, ubicado en la urbanización San Ignacio, ya cuenta con antecedentes normativos que lo habilitan para uso educativo y actualmente beneficia a cerca de 1.600 estudiantes de instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

El nuevo paso contempla una estructuración técnica, legal y financiera que definirá el modelo del multicampus, su sostenibilidad, dotación y articulación con el sistema educativo y productivo del territorio. 

Se proyecta un ecosistema inclusivo, flexible y con enfoque diferencial, que reunirá instituciones como la Universidad Distrital, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Nacional, la ETITC, la Unicolmayor y el SENA, entre otras.

Este proyecto se alinea con el Plan de Desarrollo Distrital, el CONPES de Educación Posmedia, y las apuestas del Ministerio de Educación como la política ‘Puedo Estudiar’ y ‘Universidad en tu Territorio’, que promueven gratuidad y cercanía en el acceso a la educación superior pública.

Suba también contará con su multicampus y, en este sentido, el Gobierno nacional espera definir la viabilidad sobre alguno de los predios postulados a la alcaldía de Bogotá.

Ya se han postulado predios desde el Gobierno para el desarrollo de un multicampus en esta zona, y se está a la espera de la definición por parte de Bogotá para avanzar con los estudios de estructuración del proyecto incluida la financiación y así cumplirles a los jóvenes de Suba. 

Foto: Ministerio de Educación

(Con información del Ministerio de Educación)

(Fin/for)

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Regreso a clases

           POR: JAIME HUMBERTO RAMÍREZ CADAVID    

Después del receso escolar de Semana Santa el 21 de abril iniciamos otro ciclo o periodo en nuestra agenda escolar 2025.

Con respecto a este nuevo periodo de regreso a clases, es bueno evaluar y preguntarnos los logros adquiridos hasta el momento en nuestro sistema educativo y continuar con el diálogo permanente pedagógico como factor clave para promover desde la gestión educativa (PEI), un modelo y enfoque que se orienten hacia el arte de enseñar a través de la pedagogía consciente ” EDUCAR PARA SENTIR, SENTIR PARA EDUCAR”.

Hasta el momento el escenario escolar continúa arrojando resultados donde prima el culto a la “tecnocracia educativa”, con nuevos esquemas de ciencia, tecnología y conocimientos básicos, lo que difiere y no se sincroniza con el concepto de CALIDAD EDUCATIVA. En Colombia el concepto de calidad educativa se refiere a la formación que desarrolla en los estudiantes competencias de aprendizaje, personales y sociales, que les permite actuar de manera democrática, pacífica e incluyente en la sociedad. Se trata de un proceso que busca el desarrollo integral de los individuos, no solo en lo académico, sino también en lo social, emocional y ético.

La calidad educativa debe de ser un acontecimiento pedagógico de “APRENDER A APRENDER” significa desarrollar la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, identificar las estrategias más efectivas, y regular el propio aprendizaje para lograr una mayor autonomía y eficacia. Implica ser consciente de cómo se aprende, analizar las fortalezas y debilidades, y adaptarse a diferentes contextos y situaciones.

Para contextualizar un poco sobre el tema, partamos con una pregunta pedagógica reflexiva: ¿estamos haciendo bien la ruta con los procesos y escuelas de calidad educativa?

Lo recomendable sería iniciar, en cómo podemos transformar y mejorar la educación con proyectos que conecten con la vida y la realidad del estudiante, la visión de una educación que no solo se centre en lo que los alumnos saben, sino en lo que puedan hacer con su conocimiento, es un nuevo mundo el que tenemos para transformar nuestro mundo humano con propuestas educativas pertinentes.

La escuela y el aula son la radiografía de una sociedad que se enfrenta a cambios constantes y retos globales, la educación está llamada a reinventarse, requerimos formar ciudadanos proactivos para democracias decadentes, que sean solventes en el mundo digital con alta autoestima, un buen equilibrio socioemocional, solidarios, sensibles al medio ambiente y al prójimo vulnerable.

” Si queremos un cambio real en el mundo, hay que cambiar los rituales escolares”.

El verdadero significado del hacer institucional educativo es potenciar el desarrollo integral y gradual de sus estudiantes preparándose para la vida, es cuestión de humanidad el querer tratar y mejorar el concepto de calidad educativa, debemos fortalecer el concepto para una educación pertinente con EFICIENCIA Y EFICACIA.

EFICIENCIA: significa hacer bien las cosas,

EFICACIA: es hacer las cosas que hay que hacer. Estos dos conceptos reflejan la esencia del pensamiento de la educación: la clave entre optimizar el uso de los recursos y enfocarse en alcanzar los objetivos correctos.

Es un llamado a reflexionar sobre cómo abordamos nuestras tareas diarias, del hacer institucional tanto en lo personal, como en lo profesional, nos enseñan a pensar, priorizar lo importante y a buscar entre eficiencia y eficacia.

Para finalizar, no permitamos que el norte o el horizonte institucional se conviertan en un conjunto de rituales escolares cotidianos del día a día, que solo producen actividades sin resultados de impacto significativo para el mejoramiento de la calidad educativa. (Plan de mejoramiento institucional).

Es necesario abrir los caminos hacia una educación crítica, emancipadora, justa, para transformar y construir nuevas alternativas pedagógicas que rompan con lo naturalizado.

DIA DE LA TIERRA

22 de abril

El Día de la Tierra (oficialmente Día Internacional de la Tierra) desde 1970, celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra, lema  2025  “Nuestro Poder, Nuestro Planeta”. 

Babilonia: festival de Ishtar, diosa babilónica del amor, la guerra, la vida y la fertilidad. 

UN DÍA COMO HOY 22 DE ABRIL

238 durante el año de los seis emperadores, el Senado romano prohíbe al emperador Maximino el Tracio por sus proscripciones sanguinarias en Roma y nomina a dos de sus miembros, Pupieno y Balbino, al trono.


1281 actual España, tropas combinadas de los Banu Ashqilula, del sultán mariní Abu Yusuf y del rey Alfonso X de Castilla atacan el reino de Granada.

1418 en la actual Suiza, finaliza el Concilio de Constanza (sínodo de obispos cristianos), concilio ecuménico de la Iglesia católica, convocado el 30 de octubre de 1413 por Segismundo de Luxemburgo, emperador germánico, y el antipapa​ Juan XXIII. La reunión se llevó a cabo del 5 de noviembre de 1414 hasta el 22 de abril de 1418​ en la ciudad imperial de Constanza. Sus principales objetivos fueron: acabar con el Gran Cisma de Occidente y estudiar la reforma de la Iglesia, aunque se tomaron otras decisiones, como la condena de Jan Huss, también conocido como Juan Huss o Juan de Hussenitz,  teólogo y filósofo checo, rector de la Universidad Carolina de Praga, reformador y predicador se le considera uno de los precursores de la Reforma Protestante. Sus seguidores son conocidos como husitas.


1500 América del Sur, el navegante portugués Pedro Álvares Cabral es el primer europeo que llega a las costas del actual Brasil.


1509 Londres, Enrique VIII asciende al trono de Inglaterra tras la muerte de su padre.


1519 México, el conquistador español Hernán Cortés desembarca cerca del actual puerto de Veracruz.


1529 Imperio español y el Imperio portugués se dividen el continente americano mediante el Tratado de Zaragoza, que traza una línea imaginaria 17 grados al este de las islas Molucas.

1592 nace Wilhelm Schickard, matemático alemán, creador de la primera máquina de calcular (f. 1635).

1616 fallece Miguel de Cervantes, novelista, poeta, dramaturgo y soldado español (n. 1547).


1622 isla de Cuba (antes isla Juana) se produce el primer gran incendio de la villa de La Habana, que destruye 16 casas.


1622 captura de Ormuz por la Compañía de las Indias Orientales pone fin al control portugués de la isla de Ormuz.

1724 nace Immanuel Kant, alemán (f. 1804), filósofo y científico prusiano de la Ilustración.​ Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán.


1779 sur del Virreinato del Río de la Plata (actual Argentina), el navegante español Francisco de Viedma y Narváez funda las aldeas de Viedma y Carmen de Patagones.


1782 La Habana (Imperio español) zarpa una expedición comandada por el general Juan Manuel de Cagigal y Francisco de Miranda, que ocupan las islas Bahamas (las cuales se encontraban en poder del Imperio británico).


1810 España, la villa de Astorga, tras más de un mes de asedio, se rinde ante las tropas napoleónicas.


1819 isla de Cuba se funda la aldea de Cienfuegos.


1829 30 km al oeste de la ciudad de Córdoba (Argentina), el general José María Paz derrota a Juan Bautista Bustos en la batalla de San Roque.

1854 nace Henri La Fontaine, político belga, premio nobel de la paz en 1913 (f. 1943).


1855 España, la reina Isabel II firma una ley por la que decreta la creación de la primera red electrotelegráfica española.


1857 Perú, durante el Gobierno del mariscal Ramón Castilla, la Convención Nacional, presidida por el abogado cajamarquino José Gálvez Egúsquiza, promueve al puerto del Callao al rango de provincia constitucional.


1864 la Unión Venezolana, Zulia se convierte en el 12 estado.

1870 nace Lenin (Vladímir Ilich Uliánov), dirigente comunista soviético (f. 1924). Es el padre del terrorismo de estado, por sus métodos de represión de masas y su escalofriante antipatía con los sufrimientos del pueblo.

1876 nace Robert Barany, médico austriaco de origen judío húngaro, premio nobel de medicina en 1914 (f. 1936).

1881 nace Aleksandr Kérenski, político soviético (f. 1970), es quien entrega el poder a los Bolcheviques.


1892 provincia de La Pampa (en Argentina), Tomás Mason funda la villa de Santa Rosa.


1898 La Habana (Cuba), veinte buques estadounidenses bloquean la bahía, primer acto de guerra de Estados Unidos contra España.


1898 sur de la villa de Camagüey (Cuba), las tropas mambisas ocupan el poblado de Guayabal, e incendian sus dos fuertes.

1904 nace Robert Oppenheimer, físico estadounidense (f. 1967) Es una de las personas a menudo nombradas como “padre de la bomba atómica” debido a su destacada participación en el Proyecto Manhattan, proyecto que consiguió desarrollar las primeras armas nucleares de la historia, durante la Segunda Guerra Mundial.

1909 nace Rita Levi-Montalcini, neuróloga italiana, premio nobel de medicina en 1986 (f. 2012).


1915 Segunda batalla de Ypres (Bélgica), el ejército alemán, Primera Guerra Mundial, utiliza gas venenoso (dicloro) por primera vez en la Historia humana. Causan 20.000 bajas, 5000 de ellas fatales.

1919 nace Donald James Cram, químico estadounidense, premio nobel de química en 1987 (f. 2001).


1923 Madrid (España), el rey Alfonso XIII otorga a la villa de Pozoblanco el título de ciudad.


1925 Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Amazone (1042).


1931 Madrid (España) se inaugura el Aeropuerto de Barajas.

1945 Fallece en Agua de Dios el compositor Luis A. Calvo, considerado uno de los más importantes en el ámbito musical de Colombia. coautor de los himnos a Manizales y Pereira

1952 área 7 del sitio de pruebas nucleares de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), Estados Unidos detona la bomba atómica Charlie, de 31 kilotones, dejándola caer desde un avión. Es la bomba  23 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. Durante la explosión, unos 7350 soldados que participan del ejercicio militar Desert Rock IV harán entrenamiento de manera no voluntaria y quedarán expuestos exprofeso a la radiación.


1965 pozo artificial a 141 metros bajo tierra, en el área U9bg del Sitio de pruebas atómicas de Nevada, a las 5:39 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica 414, Chenille, de 1 kilotón. (En comparación, la bomba atómica utilizada en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 que fue de 13 kilotones).


1985 Argentina el presidente Raúl Alfonsín comienza el Juicio a las Juntas contra los miembros militares de la dictadura cívico-militar (1976-1983), en un hecho histórico para la humanidad. A pesar de que los expresidentes resultarán condenados, en 1990 el presidente Carlos Saúl Menem los amnistiará (aunque en 2003 el presidente Néstor Kirchner anulará esa amnistía y los encarcelará de por vida).


1992 ciudad de Guadalajara (México), un derrame de combustible en un drenaje genera violentas explosiones, que destrozan 15 km de calles, y dejan un saldo de entre 230 y 700 muertos, y entre 800 y 1800 heridos.


1993 Estados Unidos se crea la versión 1.0 del navegador de internet Mosaic.

1994 Fallece Richard Nixon, abogado y militar estadounidense, 37 presidente de Estados Unidos entre 1969 y 1974 (n. 1913), recordado por el Watergate.

1997 Lima (Perú), el ejército toma el control de la embajada de Japón, tomada con rehenes por un grupo del MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), La Operación Militar Chavín de Huántar  del gobierno del Perú llevada a cabo en abril de 1997 por el Comando Chavín de Huántar para rescatar a los 72 rehenes cautivos del grupo terrorista MRTA restantes​ durante la crisis de la residencia del embajador del Japón en el Perú.


2000 Miami (Estados Unidos), el niño Elián González es sacado por la fuerza por agentes federales de la casa de sus familiares, donde se encontraba tras su rescate en las costas de Florida.


2004 Ryongchon (Corea del Norte) chocan dos trenes cargados de combustible, dejando más de 150 muertos y 1300 heridos.


2006 presidente de Irak Yalal Talabani propone formalmente la candidatura de Nuri Al Maliki al cargo de primer ministro del país; el Consejo de Representantes debe aprobar o rechazar la candidatura.


2007 autódromo de Comodoro Rivadavia (Argentina) fallece el piloto de Turismo Carretera Guillermo Castellanos. Esta será la última carrera con acompañante.


2010 Golfo de México, frente a las costas de Estados Unidos, se hunde el Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum, y produce un derrame de petróleo.


2012 Corea del Norte amenaza con la destrucción de importantes objetivos de su vecino país Corea del Sur, mediante una actividad especial que “empezaría en poco tiempo y duraría tres o cuatro minutos”.


2015 tras permanecer 43 años inactivo, en Chile entra en erupción el volcán Calbuco a las 18:11 hora local (UTC-3), produciendo 2 pulsos eruptivos (el segundo de ellos, el día siguiente) con penachos de ceniza de unos 10 kilómetros de altura. 4433 personas debieron ser evacuadas en un radio de 20 kilómetros (lago Chapo y valle del río Blanco), luego de que la ONEMI decretara una alerta roja.

2019 terremoto de 6,1 grados sacude Filipinas causando 18 muertos y 256 heridos.

2020 Colombia: dos gobernadoras indígenas siona y su territorio en disputa, En la frontera colombo-ecuatoriana, a más de dos horas río abajo de Puerto Asís en Putumayo, dos mujeres siona -Milena Payoguaje y Martha Liliana Piaguaje- gobiernan territorios indígenas en medio de una de las zonas más disputadas de Colombia. Hay una empresa que quiere sacar petróleo y unos explosivos para sísmica que no se sabe si serán detonados. Un reportaje del proyecto Tierra de Resistentes.

2021 Entra en vigor el Acuerdo de Escazú, el primer pacto ambiental de Latinoamérica. Titulado oficialmente como Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, el pacto logrado en Escazú, Costa Rica, en marzo de 2018 busca dar garantías en una región con múltiples conflictos ambientales y donde miles de líderes están en riesgo. Países con contextos críticos en esta materia, como Colombia, Brasil o Perú, no lo han ratificado.


2022 México inician olas masivas de protestas para exigir justicia por la muerte de Debanhi Escobar, desaparecida en el estado mexicano de Nuevo León, luego de 13 exhaustivos días en su búsqueda.


2023 Segundo día de manifestación por la biodiversidad frente al Parlamento británico. Día de la Tierra: activistas urgen acciones para evitar un futuro “catastrófico”. 

2024 Derecho de las mujeres al voto en Francia cumplió 80 años. En otros países, Reino Unido y Alemania voto femenino en 1918, Suecia en 1919 y Estados Unidos en 1920. España el derecho, Segunda República en 1933, países latinoamericanos, en Uruguay la Constitución lo estableció en 1917, las leyes para articular el derecho a votar y ser elegida  se aplicaron en la práctica hasta 1938. Brasil lo instauró en 1932 México 1947, Colombia 1954. 

SE LE FUE UN GRAN AMIGO AL PRESIDENTE

‘Se me fue un gran amigo, me siento algo solo’: presidente Gustavo Petro en memoria del Papa Francisco

Foto: Presidencia de la República

“Se me fue un gran amigo, me siento algo solo”, expresó el presidente Gustavo Petro tras el fallecimiento, esta madrugada del Papa Francisco. En su cuenta de la red social X, el mandatario destacó el legado de su Santidad: “Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción. Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la vida. Hasta siempre papa Francisco”.

​Encuentro del presidente Gustavo Petro con el Papa Francisco en el Vaticano. 

Bogotá, 21 de abril de 2025

El jefe de Estado colombiano visitó al sumo pontífice, por primera vez como Presidente de la República, el 19 de enero de 2024 luego de su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, donde dialogaron de varios temas, entre ellos el proceso de paz en Colombia y la tragedia que enlutó al país por los derrumbes en la carretera Medellín – Quibdó que dejó cerca de medio centenar de víctimas fatales.

El encuentro se llevó a cabo por más de media hora en el Palacio Apostólico del Vaticano. Tres días antes, desde Davos, antes de viajar al Vaticano, el mandatario dijo que “el papel de la Iglesia Católica en la construcción de la paz colombiana hasta ahora ha sido excepcional. Es mi principal ayuda en el territorio colombiano, pero queremos profundizarla aún más”. 

Como candidato presidencial, el presidente Petro había sostenido un encuentro con Francisco en febrero de 2022. Al término de ese primer encuentro oficial, el presidente Petro expresó:  “Nosotros tenemos una enorme simpatía por el Papa. Hemos coincidido desde el punto de vista político, no solamente religioso, en sus Enciclícas Laudato Sí, fue sumamente inspirador alrededor de este tema del nuevo relacionamiento del ser humano con la naturaleza. Hemos hablado de la paz de Colombia”.

Y agregó: “La iglesia católica, obviamente, ha sido un gran apoyo en Colombia a todos los procesos de paz, y lo es en este momento en relación con el proceso de paz con el Eln y con el Emc. Que podamos construir un paso todavía mucho más profundo en la dejación de la violencia buscando una posición aún mucho más activa tanto del Estado Vaticano como de la Iglesia Católica en el proceso de paz de Colombia”.

Pero la deferencia del sumo Pontífice con Colombia también se expresó con el encuentro que sostuvo en Roma con la vicepresidenta de la República Francia Elena Márquez Mina, con quien dialogó por 40 minutos sobre la situación social del país.

Posteriormente, el 15 de enero de 2024, Francisco sostuvo una reunión privada con la Primera Dama, Verónica Alcocer, quien le llevó de presente una medalla en filigrana de Nuestra Señora de la Virgen Milagrosa y una fotografía que capta al Papa Francisco en actitud reverencial, a pocos pasos de un óleo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, durante su visita a Bogotá, en 2017.

En esa visita a Bogotá, el jefe de la Iglesia Católica escribió en el Libro de Honor de la Catedral Primada: “Que la Virgen María Inmaculada no deje de guiar y cuidar a sus hijos colombianos y que los mire con sus ojos misericordiosos”.

A su vez, Francisco le regaló a la primera Dama un azulejo en cerámica, pintado a mano y esmaltado al fuego, con la imagen craquelada de la Cúpula de San Pedro, la Capilla Sixtina y la estatua de San Pedro bendiciendo la Encíclica y un rosario. Tras la muerte de Su Santidad, el presidente Petro escribió en otro trino: “Hasta siempre, Francisco”.

(Fin/aga/cpq)

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

EL CÓNCLAVE TEMA DEL DÍA

Por Guillermo Mejía Mejía

    El 22 de febrero de 1.996 el Papa Juan Pablo II promulgó la Constitución Apostólica Universi Dominici Grecis, un documento muy denso y exhaustivo de 92 artículos que regula todo lo que tiene que ver con la vacancia de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.

    El tema del Cónclave se ha venido agitando nuevamente en estos días por la edad del Papa Francisco, 88 años, y por su enfermedad que lo ha recluido en el Policlínico Gemelli por más de un mes y como resultado de su padecimiento, el Vaticano dosifica unos comunicados bastante gaseosos que fomentan especulaciones periodísticas internacionales sobre lo que sigue: si el Papa fallece y “el día esté lejano”, si renuncia o si, a pesar de sus limitaciones físicas, continúa al frente de la Iglesia Católica, una religión de aproximadamente 1.406 millones de fieles esparcidos por todo el planeta. O sea, se trata de uno de los personajes más importantes a nivel mundial.

    Una de las normas de dicha Constitución es que los cardenales electores no pueden pasar de los 80 años. En estos momentos existen 137 cardenales electores que cumplen este requisito, provenientes de 94 paises de todos los continentes, la mayoría de los cuales no se conocen entre sí y hablan una variedad de idiomas y pertenecen a razas y culturas que de alguna forma dificultan el surgimiento de liderazgos a la hora de la escogencia de uno que asuma semejante responsabilidad. Si bien el latín es el idioma oficial de la Iglesia Católica, este solo se utiliza en la elaboración de los documentos de mayor importancia como las encíclicas, las constituciones apostólicas y los motu proprio, pero no es el lenguaje cuotidiano, hoy generalmente el italiano.

    En dicha Constitución se prevé que los cardenales, antes de la elección, se reúnan en lo que allí se denomina Congregaciones generales que son asambleas preparatorias, que deben celebrarse a diario con el fin de que cada cardenal exprese su opinión sobre los problemas actuales de la Iglesia, pedir explicaciones en caso de duda y presentar propuestas. O sea que al Cónclave solo se va a votar, pues se supone que en estas reuniones se de claridad sobre el panorama completo de la comunidad eclesial católica a nivel mundial y seguramente surjan los liderazgos que darán lugar a la elección del nuevo pontífice. Muy seguramente habrá traducciones simultáneas.

    En esta Constitución Apostólica de Juan Pablo II, se ratificó el número de cardenales electores a 120, establecida por Pablo VI en 1.973, pero esa norma fue modificada por el Papa Benedicto XVI cuando afirmó en la Carta Apostólica Normas Nonullas que “Ningún Cardenal elector podrá ser excluido de la elección, activa o pasiva, por ningún motivo o pretexto”.

    Un dato interesante es que, de los 137 cardenales electores, 109 han sido escogidos por el Papa Francisco, o sea el 79%, los demás fueron creados 23 por Benedicto XVI y 5 por Juan Pablo II.

    Y el dato es interesante porque en la Iglesia también se presentan interpretaciones teológicas que no todas coinciden en cuanto a la orientación evangélica. Hay sectores que no han visto con buenos ojos el pontificado de Francisco, unos por defecto y otros por exceso. La Iglesia alemana, por ejemplo, se ha ido un poco más allá de lo ortodoxo y es así como la Asamblea Sinodal, integrada por los miembros de la Conferencia Episcopal Alemana, 69 miembros del Comité Central de los Católicos Alemanes y otros representantes de organizaciones católicas, en total 230 personas, le han propuesto al Papa que reexamine la cuestión del celibato sacerdotal, un reintegro de los sacerdotes ya casados que han abandonado el ministerio, la predicación en la misa por parte de seglares y que estos también administren los sacramentos del bautismo, la unción de los enfermos y la celebración de matrimonios, la bendición de parejas del mismo sexo y divorciadas, inclusión de la diversidad sexual y diaconado para las mujeres, entre otras propuestas.

    Por el otro lado, a título de ilustración, se encuentra la iglesia “conservadora” de los Estados Unidos de donde provienen las opiniones más acervas al pontificado de Francisco por sus críticas al capitalismo desmedido, a la negación del cambio climático y las políticas de inmigración, ahora todavía más acentuadas en el gobierno de Trump. Es particularmente notorio el enfrentamiento con Roma de medios de comunicación como EWTN y LifeSiteNews y por otro lado han sido públicas las críticas del cardenal Raymond Burke, norteamericano, especialmente por la apertura pastoral hacia las personas divorciadas y LGBTQ.

    Muy desafortunados, por cierto, son los comentarios de tres sacerdotes de distintas nacionalidades que abiertamente hacen bromas sobre la muerte del Papa Francisco a quien “le desean que vaya pronto al cielo”. Estos tres sacerdotes, que hacen más mal que bien a la Iglesia, aparecen en redes sociales, con muchos seguidores, como la del español Francisco José Delgado, de la diócesis de Toledo, en “La Sacristía de la Vendée”, el norteamericano Charles Murr y el mexicano Juan José Raso.

https://www.infolibre.es/politica/sacerdote-toledo-desea-tertulia-online-muerte-papa_1_1729005.html

Hace 122 años, la Iglesia Católica se enfrentaba a un dilema igual al que vive hoy y es que para suceder al Papa León XIII, que acababa de fallecer a los 92 años, en 1.903, se presentó un enfrentamiento en el Cónclave entre dos tendencias: una, los que seguían las orientaciones del Papa Pio IX, de estirpe conservadora y otros los que defendían las del Papa recién fallecido, especialmente por su postura frente a la doctrina social de la Iglesia, materializada en la encíclica Rerum Novarum. Al final se eligió a un cardenal del “centro”, un alma piadosa ajena a las intrigas vaticanas, que pedía vehementemente que no votaran por él, el cardenal José Sarto, quien tomó el nombre de Pio X.

P.D. La película Cónclave es muy buena en el género de suspenso, pero está a años luz de lo que prescribe la Constitución Apostólica Universi Dominici Grecis del Papa Juan Pablo II.

Medellín, 25 de marzo de 2.025

ENTRE LOS BRAZOS DEL PADRE

https://www.vaticannews.va/es.html

TOMADO DE LA PÁGINA WEB OFICIAL DE NOTICIAS DEL VATICANO

—————————————————————————————————————————————————————————– ————————————– —————————– ———————————— ———————————

*LOS CINCO MINUTOS DEL ESPÍRITU SANTO*

21 de Abril

“Ven Espíritu Santo, ven Señor, glorioso, con una hermosura que ni siquiera se puede imaginar. No permitas que yo adore cualquier cosa de la tierra. No dejes que me llene de ansiedad detrás de las cosas de este mundo, porque ningún ser de este mundo vale tanto, nada es absoluto.

Espíritu Santo, cura mi ansiedad con tu mirada. Tú eres armonía pura. En ti no hay aburrimiento ni ansiedad. Tú eres vida intensa y plena, pero al mismo tiempo eres una inmensa serenidad. Por eso, si tú invadieras mi vida, mi ansiedad se sanaría por completo.
Libérame, Espíritu Santo, de todas las ataduras interiores que me llevan a la inquietud interior, al activismo enfermizo y al desorden. Dios de paz, armoniza mis pensamientos y mis energías.

Ordena mi vida para que pueda vivir mejor en tu presencia. Sana la ansiedad que me enferma, por querer lograr la aprobación de todos.

Derrama en mí tu gracia para que pueda trabajar intensamente, pero sin ansiedades y nerviosismos.

Ven Espíritu Santo.
Amén.”

Autor: Mons. Víctor Manuel Fernández.
®️ Editorial Claretiana.

Enviado desde mi iPhone

DÍA MUNDIAL DE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

21 de abril

Día Mundial de la Creatividad y la Innovación (DMCI) con el objetivo de promover el pensamiento creativo multidisciplinar que nos pueda ayudar a conseguir el futuro sostenible que queremos. Instituido desde el 2018. La Técnica Da Vinci para la innovación y creatividad, serie de pasos para desarrollar la creatividad. Lo primero es despertar la curiosidad, luego crear distintas perspectivas, afinar los sentidos, aceptar lo incierto, descubrir el equilibrio, trabajar cuerpo y mente y finalmente, ir hacia lo nuevo y desconocido.


Conmemoración de la Fundación de Roma. La leyenda, la Antigua Roma fundada por dos hermanos y semidioses, Rómulo y Remo, el 21 de abril del 753 a.C. La leyenda afirma que durante una discusión sobre quién gobernaría la ciudad (o, en otra versión, dónde estaría situada), Rómulo asesinó a Remo y nombró la ciudad tras sí mismo.

UN DÍA COMO HOY 21 DE ABRIL

753 a. C. fecha tradicional de la fundación de Roma. Rómulo funda la ciudad pese a la oposición de su hermano Remo, al que asesina.


25 a. C. fecha tradicional de la fundación de Augusta Emerita, hoy Mérida (España).


900 se escribe la Inscripción sobre cobre de Laguna, el registro escrito más antiguo de las Filipinas.

1109 fallece Anselmo de Canterbury, filósofo, teólogo y religioso inglés (n. 1033).

1211 Galicia, el arzobispo Pedro Muñiz consagra la catedral de Santiago de Compostela declarada Bien de Interés Cultural en 1896,​ y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.


1483 batalla de Lucena (Córdoba) (España), Boabdil ―el rey de Granada― es hecho prisionero.


1486 Fernando el Católico firma la Sentencia arbitral de Guadalupe, por la que pone fin a la situación de servidumbre de los Payeses de Remensa en Cataluña.


1503 transcurso de la Guerra de Nápoles (1501-1504), las tropas de la Corona de Castilla y Aragón derrotan a las francesas en la batalla de Seminara.


1509 Enrique VIII asciende al trono de Inglaterra a la muerte de su padre, Enrique VII.


1594 la aldea de San Salvador (actual capital de El Salvador, que en esa época tenía pocos cientos de habitantes) sufre el tercero de sus numerosos macrosismos, los anteriores fueron en 1575 y 1584, que la destruye totalmente.


1691 Colombia, la ciudad de Cartago es trasladada al lugar donde se encuentra en la actualidad por los continuos ataques de los Pijaos.


1744 fundación de la ciudad de Jalpan de Serra en el estado de Querétaro por el coronel José de Escandón y Helguera.

1792 Brasil, los portugueses ahorcan a Joaquim José da Silva Xavier,  conocido como Tiradentes, un líder revolucionario que dirige un movimiento popular para conseguir independizarse de Portugal, odontólogo, militar, minero, comerciante y activista político brasileño, considerado como héroe nacional de su país por haber asumido en exclusividad la responsabilidad de la Conspiración Minera.

1800 nace Anselmo Llorente y La Fuente, obispo costarricense (f. 1871).


1809 dos cuerpos del ejército austríaco son expulsados de Landshut por el ejército del Primer Imperio francés liderado por Napoleón mientras dos cuerpos franceses al norte detienen al ejército austríaco principal en el primer día de la Batalla de Eckmühl.


1822 Riobamba, Ecuador, se da el Combate de Tapi entre elementos de las fuerzas independentistas dirigidas por el general venezolano Antonio José de Sucre y de las fuerzas realistas comandadas por el coronel Nicolás López, acción de caballería realizada sin disparar una bala.

1824 nace Anselmo Clavé, poeta, político, compositor y director de música español (f.1874).

1841 nace Anselmo Lorenzo, anarquista español (f. 1914).

1861 nace  Anselmo L. Figueroa, periodista y político anarquista mexicano f. 1915


1831 Limarí (Chile) se funda la aldea de Ovalle (actual ciudad capital de esa provincia).


1836 Revolución de Texas, la batalla de San Jacinto, las fuerzas de la República de Texas bajo Sam Houston derrotan a las tropas bajo el general mexicano Antonio López de Santa Anna.


1863 jardín de Ridván (Bagdad, Irak) Bahá’u’lláh anuncia públicamente su misión. Los bahá’ís lo celebran como un día sagrado que inicia el Festival de Rizván.

1864 nace Max Weber, economista, político y sociólogo alemán (f. 1920).

1867 Se funda la ciudad de Leticia, puerto fluvial sobre el río Amazonas.

1882 nace Percy Williams Bridgman, físico estadounidense, premio nobel de física en 1946 (f. 1961).


1898 Congreso de los Estados Unidos declara la guerra contra España.

1910 fallece Mark Twain, escritor estadounidense (n. 1835) Samuel Langhorne Clemens, considerado padre de la literatura norteamericana, conocido por su novela Las aventuras de Tom Sawyer.

1914 puerto de Veracruz (México), Estados Unidos comienza la invasión a México. Véase segunda intervención estadounidense en México.  “Fecha que registra la historia de la Armada de México como día en que los cadetes de la Escuela Naval Militar dieron ejemplo de honor, lealtad, valor, y entrega. Dos de ellos, el Teniente José Azueta y el Cadete Virgilio Uribe fueron heridos mortalmente por las balas de los marinos estadounidenses que invadían el puerto de Veracruz. Su ofrenda a la Patria fue el bautizo de sangre de la heroica institución y de los jóvenes cadetes que en ese tiempo cursaban la carrera Naval.”  1948 decreto Presidente Miguel Alemán, el Puerto de Veracruz, recibió la categoría de “Cuatro Veces Heroico”


1918 cerca del río Somme, en el norte de Francia, el piloto alemán de la Primera Guerra Mundial Manfred von Richthofen, más conocido como “El Barón Rojo”, es derribado y muere.


1919 fundación de la localidad de Dolavon en argentina.

1920 nace Anselmo Duarte, cineasta brasileño.

1926 nace Isabel II, aristócrata británica, reina del Reino Unido desde 1952.


1933 Alemania nazi el Gobierno prohíbe el shojet (ritual kosher de la religión judía).


1941 el Pozo Calero de Barruelo de Santullán, en la cuenca minera palentina (España), 18 mineros resultan muertos a consecuencia de una explosión de grisú, gas explosivo en las minas de carbón.


1943 Segunda Guerra Mundial, la ciudad alemana de Stettin, hoy polaca, es bombardeada por un total de 339 bombarderos Lancaster y Halifax, originando 586 muertes.


1944 Francia las mujeres consiguen el sufragio femenino.

1946 República Democrática Alemana (RDA) se fundó el Partido Socialista Unificado de la RDA.


1951 atolón Enewetak operación Greenhouse, Estados Unidos detona la bomba atómica Easy (de 47 kilotones), la decimoquinta de la Historia humana.

1956 La Habana, la policía batistana ingresa en la Universidad de La Habana, violando la autonomía universitaria.


1958 reparto Versalles de la ciudad de Matanzas (Cuba). “Guerra de Liberación” (1956-1958), mueren los combatientes revolucionarios Enrique Hart Dávalos, Juan Alberto Morales Bayona y Carlos García Gil, al fallar el mecanismo de una bomba.


1960 Brasil se funda Brasilia, actual capital del país.

1962 pozo a 193 metros bajo tierra, en el área U9k del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 10:40 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Dead, de 3 kilotones. Es la bomba 228 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.


1964 localidad salteña de Orán (Argentina), fuerzas de Gendarmería sorprenden y desbaratan al EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo). Hacen desaparecer al guerrillero y periodista Jorge Ricardo Masetti (34), quien en 1959 había fundado en La Habana la agencia de noticias Prensa Latina (aún en actividad).


1965 pozo a 305 metros bajo tierra, en el área U16a.02 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 14:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Gum Drop, de 20 kilotones. Es la bomba n.º 414 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.


1967 días después de las elecciones generales griegas, el coronel Georgios Papadópoulos lidera un golpe de estado y establece un régimen militar (la Dictadura de los Coroneles) que dura 7 años.

1980 fallece Aleksander Oparin, bioquímico y biólogo  soviético (n. 1894) realizó importantes avances conceptuales con respecto al origen de la vida en el planeta Tierra.

1980 Concluye en Bogotá la Toma de la embajada de la República Dominicana.

1985 fallece Tancredo Neves, banquero y político brasileño, electo presidente (n. 1910).


1997 España lanza el satélite Minisat 01 dentro del programa Minisat.

1998 consorcio internacional formado por Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Rusia produce por primera vez, de manera experimental, un microchip de implante biológico.

2000 Gobierno de Rusia adopta una nueva doctrina militar encaminada a elevar su papel en el plano internacional.


2002 Colombia, el gobernador del departamento de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa y su asesor de paz y exministro de defensa nacional, Gilberto Echeverri Mejía, son secuestrados por terroristas del Frente 34 de las FARC, durante el desarrollo de una marcha por la Noviolencia, en el municipio de Caicedo.


2005 España, el Congreso de los Diputados aprueba por primera vez el proyecto de ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.

2007 Chile, un sismo 6,2 en la escala de Richter afecta a las ciudades de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco. Alcanza una intensidad VII en la escala de Mercalli.


2008 Virginia (Estados Unidos), el político neonazi estadounidense Kevin Strom (51) es condenado a 23 meses de prisión por posesión de pornografía infantil.


2019 atentados en Sri Lanka, los cuales dejaron al menos 320 víctimas mortales, y más de 500 heridos; se considera uno de los más sangrientos del siglo.


2019 el actor y comediante Volodímir Zelenski, es electo como sexto presidente de Ucrania.


2019 Cauca (Colombia), un deslizamiento de tierra provocado por las fuertes lluvias dejó 32 muertos y varios heridos.

2020 Covid-19: La Universidad de Oxford comenzará a probar una vacuna en humanos. OMS asegura que vacuna contra en Covid- 19 no será probada en África.

2021 Rusia: más de 1.000 detenidos en las protestas en favor del opositor Alexéi Navalny.

2022 Dmytro Kuleba insta a Francia a llamar ‘genocidio’ a los ataques a civiles en Ucrania. Moscú anuncia el control total de Mariúpol y ordena bloquear la planta siderúrgica de la ciudad.

2023 Informe desde Londres: renuncia el viceprimer ministro tras denuncias por acoso laboral. Dominic Raab, vice primer ministro de Reino Unido, dimite tras acusaciones de acoso laboral.

2024 Informe de la SIP no proyecta un buen futuro para el periodismo en América Latina. 

2025 fallece El papa Francisco, el primer pontífice no europeo en casi 1.300 años, falleció el lunes a los 88 años. El anuncio del Vaticano se produjo menos de un día después de una aparición pública del papa. El domingo, el pontífice mantuvo una breve reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance.

Reflexión sobre la Epístola de Santiago.

Por Luis Alfonso Pérez Puerta.

Según la epístola del apóstol Santiago (capítulo 1, versículos 19 y 20): “Todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse, porque la ira del hombre no produce la justicia de Dios.”

Esta enseñanza es fundamental para dejar de sufrir y experimentar la felicidad a través del Poder de Dios. El camino hacia esta realización es el Amor: aceptar y perdonar las debilidades y faltas de nuestros semejantes con compasión.

El Voto de Silencio Parcial.

Antes de considerar un voto de silencio total, estoy trabajando en escuchar sin interrumpir y hablar solo lo esencial. Esto implica controlar mi carácter a través de la lengua y no decir todo lo que pienso, ni siquiera lo bueno.

Mi objetivo es hablar solo lo necesario y reprimir mi tendencia a hablar innecesariamente. De esta manera, podré encontrar un equilibrio entre la comunicación efectiva y la introspección.

La Importancia de la Comunicación Selectiva.

No, no es importante comunicar todo lo que se piensa. A veces, el silencio y la reflexión son más valiosos que las palabras. Al aprender a escuchar y hablar con intención, puedo cultivar una mayor comprensión y conexión con los demás y conmigo mismo.

EL SILENCIO Y LOS AÑOS

Damos el crédito del presente artículo (RECIBIDO POR LAS REDES SOCIALES) a: JOSE LUIZ RICCHETTI

Hay un silencio que llega con los años, y no es sólo la ausencia de ruido, sino la suave transición entre lo que éramos y lo que nos hemos convertido. A los 65 años, empiezas a sentir la sutileza del desapego. La sala que alguna vez palpitó con tus ideas ahora parece llena de voces que ya no piden tu opinión. No es un rechazo, es el ritmo de vida. Es entonces cuando aprendemos que nuestra contribución no está en el presente inmediato, sino en las huellas que dejamos en los corazones y las mentes a lo largo del camino, te das cuenta de que el mundo empresarial, que alguna vez fue tan vital, está en constante cambio. Él te sigue, indiferente a lo que hiciste o no hiciste. No es una derrota, es una liberación. Este es el momento de mirarte a ti mismo, despojarte de tu ego y revestirte de serenidad. Ya no se trata de demostrar, sino de enseñar, compartir, vivir. El verdadero logro no es lo que presumes, sino lo que inspiras.
A los 70 la sociedad parece olvidarte, pero Lo que ocurre es que llegaste a otro estado del ser. Quizás sea sólo una invitación a reevaluar lo que realmente importa. Los jóvenes no te reconocerán por lo que eras, y eso es una bendición disfrazada: ahora puedes ser quien eres. Sin máscaras, sin títulos, sólo la esencia. Los viejos amigos, aquellos que no preguntan “quién eras” sino “cómo estás”, se convierten en joyas preciosas, diamantes que brillan en el ocaso de la vida.
Y luego, a los 80 o 90 años, es la familia la que, en las prisas, se aleja un poco más. Pero ahí es donde la sabiduría nos abraza con fuerza. Entendemos que el amor no es posesión: es libertad. Tus hijos, tus nietos, siguen sus vidas, como tú seguiste la tuya. La distancia física no disminuye el afecto, pero enseña que el verdadero amor es generoso, no exigente.
Cuando la Tierra finalmente nos llame, no hay motivo para temer. Es el último baile de un ciclo natural, el cierre de un capítulo escrito con sudor, lágrimas, risas y recuerdos.

*Pero lo que queda, lo que nunca será realmente eliminado, son las marcas que dejamos en las almas que tocamos.*

Por eso, mientras haya aliento, energía, mientras el corazón lata constantemente, vivamos intensamente. Abraza los encuentros, ríe a carcajadas, disfruta de los placeres simples y complejos de la vida; simplemente, ama. Cultiva tus amistades como quien cuida un jardín.

Porque, al final, lo que queda no son los logros, ni los títulos, ni los aplausos. Lo que queda son los vínculos, los momentos compartidos, la luz que difundimos.
Sé luz, sé presencia y tendrás eternidad.
Se lo dedico a todos los que entienden que el tiempo no borra, sólo transforma.

*José Luiz Ricchetti.

Fiebre amarilla: amenaza de expansión en zonas urbanas

Amenaza de expansión en zonas urbanas llevó a declarar emergencia nacional por fiebre amarilla

Bogotá, 20 de abril de 2025

El Ministerio de Salud y Protección Social reveló las razones por las cuales el país se encuentra en emergencia nacional por cuenta de la fiebre amarilla.

El viceministro de Salud Pública, Jaime Hernán Urrego, explicó que la situación actual radica en que los nuevos casos del contagio se están presentando en zonas distintas a las áreas silvestres y la Amazonía, donde tradicionalmente se registraba la enfermedad.

Ahora comenzaron a aparecer en la cuenca del río Magdalena, el norte y sur del Tolima, la zona cafetera de Neira (Caldas) y el departamento del Meta, con posibilidad de extenderse a la Orinoquía.

“El mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla, puede transmitir por ahora hasta los 2.200 metros. Antes no pasaba de 1.800, pero esto se debe al cambio climático. Este mosquito, que también produce dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla, ha venido subiendo de altura. De hecho, el Instituto Nacional de Salud ha detectado en Antioquia que el mosquito está transmitiendo dengue a 2.290–2.300 metros. Es una transformación del mosquito debido a los cambios en los ecosistemas, producto del calentamiento global. No significa que el Aedes aegypti, que es una variedad más urbana, esté hoy transmitiendo, porque eso sería mucho más grave”, aseguró Urrego.

El viceministro añadió: “Estamos en una emergencia nacional porque es necesario prevenir que lo que está sucediendo en otras alturas más bajas y por otras variedades del mismo mosquito se nos transforme de un ciclo silvestre a un ciclo urbano. Estaríamos ante el riesgo de una urbanización de la enfermedad”.

Recordó que el Ministerio de Salud “está en función preventiva frente a un alto riesgo”, pues así está contemplado, incluso, en el Plan Nacional de Desarrollo, porque “de los 75 casos confirmados, estamos en 45 % de mortalidad”, afirmó.

La fiebre amarilla, explicó el viceministro Urrego, no tiene cura, solo tratamientos paliativos que en algunos casos pueden resultar exitosos, “pero entre 40 % y 60 % tiene riesgo de mortalidad, y vamos en más de 45 %”, sostuvo.​

Foto: Ministerio de Salud y Protección Social

La vacuna contra la fiebre amarilla es gratis, no produce efectos colaterales y salva vidas.

​​La va​cuna contra la fiebre amarilla es gratis, no produce efectos colaterales y salva vidas. 

Alg​unas precisiones

Tanto el viceministro de Salud Pública, Jaime Hernán Urrego, como la directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, hicieron algunas precisiones para que la ciudadanía esté bien informada sobre la evolución de esta enfermedad:

  • Actualmente hay dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla: urbano y silvestre, aunque se trata de dos vectores diferentes.
  • La fiebre amarilla no es transmisible entre humanos; solo el vector (mosquito) transmite el virus.
  • No hay cura contra la fiebre amarilla. La mejor manera de protegerse es con la vacunación.
  • La vacunación es gratuita, eficaz y no trae efectos colaterales graves. Es solo un pinchazo.
  • Hoy todas las personas pueden vacunarse a cualquier edad. La vacuna salva vidas. La mortalidad se ha presentado en personas mayores de 60 años sin vacuna.
  • En el carné de vacunación aparece la dosis contra la fiebre amarilla para los niños desde los 12 meses.
  • Solo se requiere una dosis en la vida. Antes era necesario vacunarse cada diez años, pero ya no.
  • Antes, la recomendación era vacunarse hasta los 59 años. Ahora es desde los 9 meses y hasta cualquier edad.
  • Quien no tenga la vacuna a los 9 meses de edad debe vacunarse.
  • A los mayores de 60 se les formulan algunas preguntas para detectar si tienen alguna contraindicación.
  • El efecto de la vacuna se da a los diez días. No es inmediato. A los 30 días ya tiene una efectividad del 99 %.
  • Quienes no recuerdan si fueron vacunados, no aparecen en ninguna base de datos y no tienen el carné, pueden vacunarse de nuevo si lo desean y si están en zonas de riesgo.
  • Las personas que aseguran haberse vacunado pero no tienen carné ni registro en bases de datos pueden llenar un formato bajo gravedad de juramento y asumir por su cuenta los riesgos de desistir de la vacunación.
  • La vacuna se aplica en las EPS y el sistema público de salud, pero también en puntos focalizados e instituciones privadas.
  • El mosquito puede picar y transmitir el virus a monos (primates no humanos), que al aparecer muertos deben ser reportados a la CAR regional. La muestra es enviada al laboratorio departamental de salud pública y de ahí al INS, que por reglamentación internacional es el único laboratorio nacional de referencia para confirmar casos de fiebre amarilla en todo el país.

(Con información del Ministerio de Salud y Protección Social y del Instituto Nacional de Salud)

(Fin/aga/for)

Tomado de la página web oficial de la Presidencia de la República de Colombia

20,832FansMe gusta
2,684SeguidoresSeguir
16,300SuscriptoresSuscribirte