“Nada que celebrar” para los indígenas de Sudamérica en su día internacional

Lima, 9 ago (EFE).- “Nada que celebrar” y mucho que exigir es el sentimiento compartido entre los cientos de etnias nativas que habitan en Sudamérica para este domingo, día internacional de los pueblos indígenas, al que las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 sustraen cualquier conmemoración festiva. “Hace 26 años que se decretó este día de los pueblos indígenas (…) pero esta pandemia está revelando su abandono total y esos derechos reconocidos hace ya casi 30 años que no se cumplen”, aseguró a Efe Gregorio Díaz Mirabal, presidente de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Son más de 20 millones los indígenas que perviven en Sudamérica y representan a casi el 5 % de la población de la región, repartidos en unas 420 etnias, algunas bajo un peligro de extinción inminente como los isconahuas o los awá. Pese a que Brasil es el país poblado del continente (210 millones de habitantes), su censo registra unos 900.000 indígenas. Los países sudamericanos más poblados de indígenas son Bolivia y Perú, con más de 6 millones cada uno; seguido de Chile, con 2,2 millones; Colombia, con 1,9 millones; y Argentina con unos 955.000. La mayoría habita en zonas rurales y remotas donde a veces la presencia del Estado es mínima y acceder a servicios básicos una odisea, como quedó al descubierto cuando el coronavirus ha ingresado con toda su virulencia en sus territorios. En la Amazonía puede tomar varios días de navegación por río llegar a un centro de salud. “La pandemia ha matado la política hacia los pueblos indígenas que quizás nunca existieron más allá del papel. Ha desnudado la crisis estructural de nuestros gobiernos. Si no atienden a las ciudades, imagínate cómo están de abandonados los pueblos indígenas”, indicó Díaz Mirabal, del pueblo wakuénai kurripako.

“La pandemia ha matado la política hacia los pueblos indígenas”: Díaz Mirabal

Lima, 8 ago (EFE).- “Nada que celebrar” y mucho que exigir es el sentimiento compartido entre los cientos de etnias nativas que habitan en Sudamérica para este domingo, día internacional de los pueblos indígenas, al que las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 sustraen cualquier conmemoración festiva.

IMÁGENES: FERNANDO GIMENO

DECLARACIONES:GREGORIO DÍAZ MIRABAL – COORDINADOR GENERAL DE LA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA (COICA)

BRA122. ALTO ALEGRE (BRASIL), 09/08/2020.- Fotografía de archivo fechada el 30 de junio de 2020 que muestra a indígenas yanomamis esperando para recibir atención médica por parte de médicos militares, en Alto Alegre (Brasil). “Nada que celebrar” y mucho que exigir es el sentimiento compartido entre los cientos de etnias nativas que habitan en Sudamérica para este domingo, día internacional de los pueblos indígenas, al que las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 sustraen cualquier conmemoración festiva. EFE/Joédson Alves
AME7090. LIMA (PERÚ), 09/08/2020.- Miembros de las comunidades altoandinas Quechuas asisten a una feria rural el 8 de julio de 2020 en la localidad de Coata, a unos cuarenta minutos de la ciudad de Puno (Perú). La municipalidad de Coata dispuso la desinfección y tamizaje obligatorio a todo aquel que visite la feria, debido a la pandemia de la COVID-19. “Nada que celebrar” y mucho que exigir es el sentimiento compartido entre los cientos de etnias nativas que habitan en Sudamérica para este domingo, día internacional de los pueblos indígenas, al que las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 sustraen cualquier conmemoración festiva. EFE/Carlos Mamani
AME7107. LLAMCHAMACOCHA (ECUADOR), 09/08/2020.- Fotografía de archivo fechada el 19 de junio de 2020 que muestra a Jaeuneka Ushigua (3d), líder de la nacionalidad Sapara, en Llamchamacocha (Ecuador). “Nada que celebrar” y mucho que exigir es el sentimiento compartido entre los cientos de etnias nativas que habitan en Sudamérica para este domingo, día internacional de los pueblos indígenas, al que las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 sustraen cualquier conmemoración festiva. EFE/Daniela Brik/Archivo

1 Comentario

  1. La historia no ha reivindicado aún ni a los indígenas ni a los negros ( Los negros un poquito si en una novela que leí hace poco ¡Hi Chocó!). Este artículo me hizo recordar la autobiografía de la Madre Laura cuando vino en 1923 a Dabeiba a evangelizar indígenas y ” salvar almas” en la historia la Madre Laura contaba que los indígenas salían de noche a buscar comida, porque en el día les daba miedo, porque la gente del pueblo y de Medellín iba a ” ¡ cazar indígenas !” en pleno siglo XX dizque cazando indígenas, por el simple placer de cazarlos, por hobby. Ojalá esta pandemia nos logre hacer entender a todos que hay que garantizar la viabilidad de algunos grupos humanos cuando crisis como la actual les amenaza seriamente con desaparecer, dicho en forma literal porque la desprotección es tal que no hay forma de protegerse de una pandemia de este tipo bajo las condiciones actuales en las que viven.

Comments are closed.